LAS RAICES INDOHISPANAS DE NUEVO MEXICO
por Juan José Peña
Traducción de Marzo de 1996
(c) Se conservan todos todos los derechos. Ninguna parte de este libro se puede copiar de ninguna forma mecánica ni manual sin permiso del autor excepto excerptos cortes que se citan y se le acreditan al autor.
INDICE
I. La herencia Indohispana de Nuevo México.....................1
II. La Herencia Española........................................2
III. El Legado de Indoamérica....................................5
IV. La Epoca de la Colonia Española............................11
V. El Período Mexicano........................................19
A. El Período Mexicano desde 1810-1820...............19
B. El Período Mexicano desde 1820-1830...............21
C. El Período Mexicano desde 1830-1840...............25
D. El Período Mexicano desde 1840-1846...............29
E. La Guerra entre Estados Unidos y México...........30
F. La Guerra entre Estadosu Unidos y México en
Nuevo México......................................33
G. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo...................37
VI. Nuevo México bajo los Estados Unidos.......................40
A. Nuevo México desde el 2 de febrero de 1848 hasta
1860..............................................40
B. Nuevo México en los 1860..........................45
C. Nuevo México en los 1870..........................50
D. Nuevo México en los 1880..........................54
E. Nuevo México en los 1890..........................57
F. Nuevo México desde 1900 hasta 1912................62
VII. El Siglo Veinte, Nuevo México como Estado..................66
A. Nuevo México hasta los 1930.......................66
B. Nuevo México en los 1930..........................73
C. Nuevo México en los 1940..........................77
D. Nuevo México en los 1950..........................82
E. Nuevo México en los 1960..........................87
F. Nuevo México en los 1970..........................93
G. Nuevo México en los 1980..........................98
H. Nuevo México en los 1990.........................101
I. Los Condados de Nuevo México.....................105
VIII. La Herencia Judio/Hispana de Nuevo México.................109
IX. Los Otros Hispanos de Nuevo México.......................113
X. Las Contribuciones de los Hispanos de Nuevo México........116
XI. Hispanos Destacados de Nuevo México.......................121
XII. Los Reyes de España.......................................155
XIII. Los Presidentes de México.................................155
XIV. Los Virreyes de la Nueva España hasta 1821................157
XV. Los Gobernadores de Nuevo México bajo España..............159
XVI. Los Gobernadores Hispanos de Nuevo México.................161
XVII. Los Países, Excolonias o Tierras Reclamadas de España.....161
XVIII. Los Presidentes de los Estados Unidos desde 1848......162
XIX. Los Gobernadores Neomexicanos durante la Epoca Territorial y Estatal bajo los Estados Unidos.........................163
XX. Senadores Neomexicanos del Senado de Estados Unidos.......163
XXI. Representantes Neomexicanos de la Cámara de Representantes
de los Estados Unidos......................................163
XXII. Algunos Neomexicanos de la Legislatura Territorial.......164
XXIII. Funcionarios Hispanos Neomexicanos Nombrados al Nivel
Nacional por el Presidente Clinton en 1997............164
XXIV. Funcionarios Hispanos Neomexicanos Electos o Nombrados
al Gabinete del Gobernador............................165
A. Hispanos en el Gabinete del Gobernador...........165
B. Funcionario Hispanos Electos en la Legislatura
de Nuevo México..................................166
1. Hispanos Electos en el Senado de Nuevo
México......................................166
2. Hispanos Electos en la Cámara de
Representantes de Nuevo México..............166
3. Funcionarios Hispanos Electos a Posiciones
Estatales en Nuevo México...................167
XXV. Los Jueces Hispanos y Funcionarios Jurídicos de Nuevo México
en 1997....................................................167
A. Los Jueces del Tribunal Federal..................167
B. Los Administradores Hispanos en la Oficina del
Actuario.........................................167
C. Funcionarios Hispanos en la Oficina del Fiscal
Federal..........................................167
D. Funcionarios Hispanos en la Oficina del Defensor
Público Federal..................................168
E. Los Jueces Hispanos del Tribunal Supremo de
Nuevo México.....................................168
F. Los Jueces Hispanos del Tribunal de Apelaciones
de Nuevo México..................................168
G. Los Jueces, Actuarios o Procuradores Hispanos de
los Tribunales de Distrito de Nuevo México.......168
XXVI. Secretarios de Condado Hispanos.......................170
XXVII. Algunos funcionarios Altos Hispanos de las Universidades
de Nuevo México.......................................171
A. Presidentes de Universidades.....................171
B. Decanos de Universidadades.......................172
XXVIII. Algunos Hispanos Destacados de Nuevo México en otras
Universidades de Estados Unidos.......................172
XXIX. Altos Funcionarios en la Educación y Superintendientes
Hispanos en los Distritos Escolares de Nuevo México...172
XXX. Varias Organizaciones Hispanas y Otras Organizaciones
que tienen Hispanos Neomexicanos como Funcionarios....172
A. La Mesa Redonda Hispana..........................172
B. American GI Forum Nacional.......................173
C. American GI Forum de Nuevo México................173
D. League of United Latin American Citizens.........174
E. Image de Nuevo México............................175
F. MANA de Nuevo México.............................176
G. Hispano Chamber of Commerce......................176
H. Centro Cultural Hispano..........................176
I. Fundación Cultural Hispana.......................177
J. Asociación de Abogados de Juzgados de Nuevo
México...........................................177
K. Partido de la Raza Unida.........................177
XXXI. Símbolos, Canciones y Peomas de Nuevo México..........177
A. El Gran Sello del Estado.........................177
B. La Bandera del Estado............................179
C. Homenaje a la Bandera............................180
D. Canciones del Estado.............................180
1. Así es Nuevo México.........................181
2. O'Fair New Mexico...........................181
3. Balada del Estado...........................183
E. La Flor del Estado...............................183
F. El Arbol del Estado..............................184
G. El Zacate del Estado.............................185
H. El Pájaro del Estado.............................185
I. El Pez del Estado................................186
J. El Animal del Estado.............................186
K. Los Vegetales del Estado.........................187
L. La Piedra Preciosa del Estado....................187
M. El Fósil del Estado..............................188
N. El Insecto del Estado............................189
O. La Galleta del Estado............................190
P. El Poema del Estado..............................191
Q. La Capital del Estado............................192
R. El Sistema Ejecutivo Plural.....................194
S. Cadena de Sucesión del Gobernador................194
XXXII. Bibliografía..........................................195
XXXIII. Glosario..............................................199
XXXIV. Ilustraciones.........................................
I. La Herencia IndoHispana de Nuevo México
Bien se podría decir que la herencia Indohispana de Nuevo México empezó tal vez con la posible jornada de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca por lo que ahora es Nuevo México. Pero esto sería limitar demasiado la rica y extensa herencia Indohispana de Nuevo México. Nuevo México fue colonizado por soldados españoles, colonos españoles y criollos, y sus esposas, quienes eran principalmente mestizas (gente de sangre mezclada de españoles e indios) e indias, de Genízaros, o indios quienes fueron trasladados desde México a Nuevo México. cuando llegaron a Nuevo México, muchos de los colonos se casaron con la mujeres indígenas, ya sea de los pueblos de los indios o de los comanche, los apache, o de otras tribus quienes habitaban el lugar.
También España era una gama de tribus, pueblos y culturas, ambos nativas e inmigrantes. Así como se encontraron el hombre Clovis y Folsom en Nuevo México, el hombre Neandertal de la época de como 200,000 años a.c. se encontró en lo que ahora es Gibraltar, Valencia y Gerona en España. Los antropólogos creen que tal vez la gente nativa de España más antigua tal vez sean los vascos, pero la gente quienes fueron los pobladores principales de la península fueron los celtas de herencia nórdica alemana y los iberos, quienes se cree que originaron en el norte de Africa.
Los celtiberos fueron los pobladores a quienes encontraron la mayoría de la gente invasora y los ejércitos quienes invadían la Península Iberica y cruzaban lo que hoy en día son España y Portugal. Igualmente, se considera que las Americas se poblaron de gente quienes tuvieron parte en una serie de emigraciones através del Estrecho de Bering, o, tal vez, en lanchas desde Asia o de las islas del Oceano Pacífico, o, quizá en lanchas desde los países nórdicos o del continente de Africa. La evidencias más fuertes parecen sugerir que la mayoría de la población indígena de las Americas se vino de Asia a través del estrecho de Bering. Las olas consecutivas de inmigrantes se empujaban unas a las otras hacia el sur hasta que con el tiempo llegaron a poblar todas las Américas. Fueron las confluencias de todos estos pueblos de las varias regiones del mundo que causaron que José Vasconcelos dijera que la nuestra era "La Raza Cósmica."
VOCABULARIO DEL CAPITULO I
1. herencia 5. criollos
2. indohispanos 6. mestizos
3. jornada 7. genízaros
4. colonizado 8. comanche
9. apache 13. gachupines
10. castas 14. indios
11. zambos 15. coyotes
12. mulatos
LUGARES MENCIONADOS EN EL TEXTO
1. España 6. Península Ibérica
2. Nuevo México 7. Portugal
3. Gibraltar 8. Estrecho de Bering
4. Valencia 9. Asia
5. Gerona 10. Africa
Repasar "A Cartoon History of New Mexico"
II. La Herencia Española
Como se ha dicho, a España la ocupaban los Vascos y después la poblaron otras gentes del oeste de Europa quienes llegaron al norte y gente del norte de Africa a quienes se llegó a conocer como los Iberos. Los antiguos griegos y fenecios poblaron las costas del este y del sur y los de Cartagena colonizaron una gran parte del sureste, lo cual ahora se llama Cartagena. Pero fueron sólo los romanos quienes pudieron conquistar toda la región para darle su cutura muy romanizada. Después que decayó el Imperio Romano, los suebi, los vándalos y los alani robaban en esas tierras. Los godos establecieron su reino entres los siglos quinto y octavo. Los árabes invadieron la península en 711 y se quedaron hasta 1492, por lo cual dejaron una fuerte impresión cultural, económica y social en los habitantes españoles. Con la posible excepción de los Vascos y los gitanos, el pueblo español ha logrado unirse racialmente, aunque algunos de los pueblos han podido mantener una semiautonomía. Los españoles hablan varios dialectos tal como el castellano, el catalán, el gallego, el vasco y varios otros dialectos.
España fue habitad por largas temporadas durante los tiempos prehistóricos por habitantes de las cuevas y por sembradores y ganaderos. Se asume que los Tartasios y otras gente quienes habitaban la costa del Mediterráneo en España eran descendientes de los pueblos de las épocas neolítica y chalcolítica, cuyos ancestros tal vez hayan llegado del "Africa Blanca" desde el Mar Rojo hasta el Atlántico y de las Islas Canarias. Habían muchos comerciantes quienes vinieron a la Península Iberica, y hubo desarrollo extenso en los campos de la agricultura, de la ganadería de animales domésticos y de trabajar con metales. Se desarrolló una cultura que influyó a ambos Europa y a Africa. Al principio, eran los forasteros quienes controlaban estas empresas, pero a través del tiempo, los españoles llegaron a controlar estos medios de producción hasta que tuvieron lugar las invasiones ya citadas, y estas cambiaron, y en muchas formas enriquecieron, a la cultura.
En la biblia cristiana, se le refiera a España como Tarshish, el cual era un centro comercial importante. Es pueblo español era un pueblo que ya tenía un sistema de escribir y que había desarrollado una literatura, la cual desafortunadamente no siguió en existencia. Uno de los reyes de este pueblo español fue Artganthonios, quien fue muy amigo de los griegos y de los fenecios, y a quien supuestamente lo mataron los cartagenenses a la edad de cientoveinte años. Fue esta la gente con la cual los celtas, quienes eran principalmente gente ganadera y agrícola, se juntaron para formar la cultura celtibera, la cual luego fue amoldada y formada por las invasiones de los pueblos quienes los siguieron.
Los romanos, a través de una larga temporada, conquistaron a la Penínsual Ibérica y la romanizaron al nivel que llegó a ser una part tan importante políticamente, militarmente, y culturalmente del Imperio Romano que a los iberos se les concedió ciudadanía romana por el Edicto del Emperador Vespiano en el año 74 a.d.. Los idiomas nativos (ibero y celta) y el griego y el fenecio, que se hablaban en los pueblos coloniales a lo largo de la costa, casi habían desaparecido para el primer año A.C. y el latín llegó a ser el idioma universal de los ciudadanos de la península, y de ahí se desarrolló de esta fusión la literatura hispanoromana.
La gente de la península adoraban a varios dioses, y se cree que San Pablo había visitado a España ente 63 y 67 A.D. y que había iniciado el cristianismo ahí. En el segundo y tercer siglo, habían comunidades cristianas en la península. El Emperador Teodosio I, un español, hizo del cristianismo la única religión del imperio. Los romanos dejaron un legado de leyes, lengua, artes, letras, ciencia militar, caminos, acueductos, edificios y esculturas, pero los españoles también contribuyeron a Roma mucha gente de gran mérito tal como los escritores Seneca, Lucano, Mela, Marcial, Quintiliano, Columella, Canio rufo y Deciano. Los emperadores romanos quienes originaron de España fueron Moderato, traján, Adrián y Teodosio. Los Visigodos, junto con las otras tribus, trajeron la barbarización del imperio a todos los niveles con sus invasiones al principio del siglo cinco. No obstante, a través del tiempo, ellos llegaron a romanizarse y también llegaron a ser parte del imperio. Pero, las dos sociedades coexistieron una al lado de la otra bajo diferentes leyes, normas, tradiciones y gobierno. Una era para los Visigodos, y la otra para los ciudadanos hispanoromanos. Se prohibía el matrimonio entre los visigodos y los hispanos hasta que se levantó la prohibición a fines del siglo seis.
Con el Tiempo, los visigodos aceptaron las leyes romanas y el cristianismo, y los hispanormanos aceptaron la monarquía visigoda, la cual predominó hasta que el hijo del Rey Witza "invitó" a los musulmanes a que entraran cuando los visigodos escogieron a Rodrigo como su rey. Los Moros, al ocupar a España, desarrollaron una alta cultura y comercio extenso a través del medioeste y trajeron muchos de los artículos de lujo del medioeste a España. También trajeron sus escuelas, su letras, su medicina y abarcaron a muchas gentes, incluso, a una cultura judía que florecía y acompañaba a la corte y participaba en las letras y el comercio de la región. Mucha de esta cultura sobrevive aún hasta hoy en día en la ropa, la comida, el idioma, la música y la arquitectura de España.
No obstante, la resistencia cristiana contra el influjo de los moros empezó caso inmediatamente en las montañas del norte bajo el liderato del cacique visigodo Pelayo (718-737). Una sucesión de reyes españoles les quitaron más y más territorio a los moros. En los 1090, Ruy Díaz del Viar, El Cid, tuvo éxito en quitarles territorio a los moros para su rey hata que murió en 1099. La Plaga Negro se arraigó en España durante los 1340 y los 50. Durante esta temporada, el clero y los escritores del Reino de Aragón subieron a ser prominentes, especialmente Ramón Llul, un filósofo, teólogo y místico quien murió en 1315. Para 1487, los Reyes Católicos estaban forzando a los musulmanes que se retiraran a sus últimos recintos, hacia Granada, y los musulmanes entregaron a Granada el 2 de enero de 1492. Los musulmanes dejaron en España ciudades con sus baños, parques, mercados, mesquitas y una alta cultura que se consideraba ser superior a la de la Europa cristiana. Los musulmanes desarrollaron una economía que tenía comercio con gran parte del mundo que se conocía en esos tiempos, tan distante como el Sudán, el centro de Europa y aún la China.
El unión del Rey Fernando con la Reina Isabel, los Reyes Católicos, consolidaron la unión de España y lograron echar fuera a los moros. Fue bajo este reino que se estableció la Inquisición Española bajo tomás de Torquemada, y se les forzó a muchos de los judíos que se fueran de España, como lo hicieron los Safarditas, o que se conviritieran al cristianismo, como lo hicieron los conversos. Las muchas invasiones a través de los siglos hicieron de España el único país multiracial/multicultural/multireligiosa en el oeste de Europa. Los judíos le habían dado a España una clase comercial activa y un élite educado quien servía en muchas posiciones administrativas. Mucho de los conversos siguieron haciendo esto, se entrecasaban con la aristocracia española y aún con la misma familia real. Los conversos empezaron movimientos dentro de la iglesia católica, tal como los alumbrados y los erasmistas, quienes tenían una forma inelectual de cristianismo intelectualizado.
Los conversos contribuyeron mucho a la sociedad española en la religión, en los artes, la literatura y en la cultura en general. Algunos de los conversos distinguidos fueron Santa Teresa de Avila; San Juan de Dios; Diego Lainez, amigo de San Ignacio de Loyola; Fernando de rojas, autor de "La Celestina;" Mateo alemán, autor de Guzmán de Alfarache; Luis de León, humanista y poeta; Franciso de victoria, tal vez el mejor jurista de del siglo 15; y el historiador y gran defensor de los Indios, Bartolomé de las Casas. Los judíos españoles y los conversos constaron la mayor parte de los intelectuales españoles. En 1492, Cristóforo Colombo navegó hacia Las Américas en busca de La India sin saber que de hecho estaba uniendo a los dos mundos del este y del oeste, aunque no el este y el oeste que se había imaginado.
A. Lugares Importantes del Capítulo
1. España 2. Nuevo México 3. Gibraltar
4. Valencia 5. Gerona 6. Península 7. Portugal 8. Estrecho de Bering 9. Asia
10. Africa
B. Aprender algo sobre estos lugares con los mapas del mundo, sus textos y en la biblioteca:
1. España 2. Asia 3. Africa
C. Estudien sobre los continentes de:
1. Europa 2. Asia 3. Africa
4. Norte América 5. Sudamérica
D. Conozcan algo sobre los océanos:
1. Atlántico 2. Pacífico 3. Arctico
4. Antárctico 5. Indico
E. Estudien algo sobre los mares, lagos y ríos:
1. Mar Mediterráneo 2. Mar Caribe 3. Mar Indico
4. Mar de Bering 5. Golfo de México 4. Lago de Texcoco 6. Río Bravo del Norte 7. Río Grande
8. Río Colorado 9. Río Pecos 10. Río San Juan
11. Río Misisipi
F. Analicen y comenten sobre los videos sobre España, Asia, Portugal y Africa.
III. El Legado de Indoamérica
Como se ha dicho, Se considera que la población de Indoamérica cruzó el Estrecho de Berín durante los fines de la Epoca Pleistocena cuando se formó un puente de hielo a través del estrecho, y pasaron el olas sucesivas a través de Las Américas durante una temporada de siglos hasta que poblaron todo el continente. en México, varias civilizaciones llegaron a ser prominentes, especialmente los Olmeca, los Tolteca, los Maya, los Quiche, los Azteca, los Mixteca, y otras sociedad altamente urbanizadas y desarroladas pero menos conocidad quienes tenían agricultura, animales domésticos y fuertes sistemas de comercio.
Los Azteca habían desarrollado un concepto que ellos habían venido de Aztatlan, o de Aztlán, que estaba en alguna parte del norte en "La Tierra de las Garzas," la cual cree el Dr. Cecilio Orozco que se encuentra en alguna parte del estado de Utah. Se han encontradco indicios en Nuevo México que las caravanas comerciales de los Azteca hayan llegado hasta el norte de lo que ahora es el estado. Las culturas que encontraron los españoles en las Indias del Oeste eran principalmente de culturas de pesca y buscar comida quienes sufrieron mucho a manos de los españoles a pesar que los sacerdotes españoles los defendían. Los aniquilaron las enfermedades que no habían conocido, el trabajo que no acostumbraban, el choque con culturas y gentes forasteras y con el dominio de una gente que se les impuso.
Cuando llegaron al continente, Hernán Cortez y los otros exploradores españoles encontraron unas civilizaciones altamente desarrolladas que se habían construído con el trabajo de centenares de años con el trabajo de los habitantes y sus escalavos. Ellos desarrollaron un alta civilización a base de la agricultura, la minería, trabajar metales y piedras. Tenían comercio con tierras lejanas y sistemas complicados de gobierno y de religión que controlaban los rítmos de las sociedades. Los españoles encontraron intelectuales quienes conocían las ciencias, la matemática, la medicina, el arte, la literatura, y la astronomía. Encontraron códices que relataban la historia de la gente, los eventos importantes de sus vidas, sus rituales, su religión, sus creencias, sus leyendas y su cosmología.
Generalmente, se considera que para 11,000 A.C. que la mayoría del nuevo mundo al sur del hielo glacial lo ocupaban la gente cazadora. Las puntas de espada más antiguas que se han encontrado indican que los cazadores estaban en el área de la Ciudad de México como al 21,800 A.C.. cazaban los mamút, los mastodontes, camellos y caballos con espadas. Se encontró el esqueleto de una mujer de como 8,000 A.C. que se le encontró que tenía una forma muy semejante a la de los indígenas de hoy en día. en 7,000 A.C., cambió la temperatura y le dio fin a muchos de los animales grandes que se cazaban. De 6,500 a 1,500 A.C., los Indígenas de América empezaron a desarrolar la agricultura, especialmente del maíz, el frijol y la calabacita. de 1,500 hasta 900 A.C., los indígenas empezaron a desarrollar aldeas pequeñas hasta que se levantó la civilización Olmeca como al 1,150 A.C..
Los Olmeca se conocían a través de sus monumentos gigantes de piedra que se llamaban las "cabezas Olmeca." Se considera que los Maya tal vez hayan sido descendientes de los Olmeca, y ellos les dieron de nuevo a la gente un alto nivel de civilización. Esto fue el principio de las altas civilizaciones clásicas de México. Después, en el valle de Teotihuacan, surgió la civilización cuicuilco-Ticomán como al tiempo de la época cristiana y llegaron a ser la primera civilización urbana del nuevo mundo. En el valle de Oaxaca, los Zapotecas construyeron su civilazación avanzada. Desarrollaron un calendario con las fechas que se presentaban en un calendario redondo de 52 años con los coeficientes para los días y los meses expresados con numeros de rayas y puntos, semejante al de los Maya de la época clásica, quienes llegaron al nivel de civilización más alta que lograran cualquier de los indígenas del nuevo mundo.
Esta civilización sólo tenía rival en Teotihuacan, en el valle de México, la cual tenía la ciudad más grande de las Américas antes de que llegaran los españoles. En su apogeo, el cual fue como en el siglo 6 A.D., cubría como ocho millas cuadradas, contenía como 150,000 personas y se dividía en cuartos por dos grandes avenidas en los cuales se hacían los cuadros de las calles dirigidas hacia las avenidas. Esta civilización también desarrolló sistemas de riego y probablemente dependían de la comida que producían junto con otras fuentes de comida por el gran tamaño de la ciudad. Fue en esta ciudad que encontraron los españoles las famosas pirámides del sol y de la luna y muchos otras pirámides menores. Al centro de la ciudad estaban las lujosas habitaciones del élite y a las orillas se encontraban las habitaciones pobres de los trabajadores, algo que se parecía mucho a las ciudades del medio este de esos tiempos. La ciudad era un centro de fabricación, y sus comerciantes viajaban por todo el área hasta que decayó la ciudad. En su apogeo, la ciudad era la ciudad indígena americana más grande del hemisferio y la capital del imperio más grande que haya habido en Mesoamérica, y tal vez en algún tiempo haya controlado a todo Mesoamérica.
Los Tolteca y los Azteca esencialmente acapararon mucho de las costumbres, la religión, el gobierno, y las estructuras sociales y políticas de la gente de Teotihuacan, pero nunca lograron llegar de ninguna forma al altura de esa civilización. Los Maya, no obstatnte, sí sobrepasaron a la cultura de Teotihuacan en la ciencia y la educación. Se dice de los Maya que eran "la civilización más brillante que se haya visto en el Nuevo Mundo (300-900 A.D.). Los Maya de las tierras bajas llegaron a unas alturas intelectuales y artísticas que no pudieron lograr ningunos de los pueblos indígenas del Nuevo Mundo. Los trés códices que aún existen se les da la fecha de como 1,100 A.D., y los escritos Maya cubren la temporada de 300 A.D. hasta la conquista española en 1519. El idioma escrito que se desarrolló de cierta forma se parece al idioma japonés.
Para cuando llegó el tiempo de la conquista española, los grupos mayores de Mesoamérica era los Totonaca, los Mixteca, los Zapoteca, los Maya, los Hastecas y los Nahuas de los pueblos Uto-aztecanos, quienes tienen nexos con los Hopi, los Paiute y los Shoshone. Uno de las tribus del habla Nahua, los Mexica, originalmente Azteca, llegaron a ser la población dominante de Mesoamérica con un imperio de 80,000 millas cuadradas y una población de 5 a 6 millones de personas. La sociedad era principalmente agrícola que tenía una gran variedad de productos tal como maíz, frijol, chile, tomate, calabacita, camote, manioc, algodón, tabaco, cacao,, piña, maguey, nopales, zapote, cacahuate, aguacate, higos y muchos otros productos agrícolas. Preparaban tortillas y salsas hechas con chile y tomate. Las castas de arriba tenían el lujo de tomar chocolate, carnes (de animales silvestres y guajolote doméstico) y de pescados. Mesoamérica tambié había desarrollado dos calendarios básicos, uno de 260 días y uno de 365 días.
Los Azteca eran una pequeña tribu nómada que vino del norte de una tierra que llamaban Aztatlan o Aztlán, como se ha dicho, quienes vinieron al valle de México a través de lo que se llamaba Chicomoztoc, or las siete cuevas o las siete barrancas. Llegaron ahí siguindo su leyenda que ahí encontrarían un águila sobre un nopal con una serpiente en el pico, lo cual llegó a ser el símbolo del país y de la bandera de México. Al principio los Azteca sirvieron de mercenarios y obreros, pero a través del tiempo a través de formar alianzas y trucos políticos pudieron lograr ser la fuerza militar de del valle de México. Para 1519, al tiempo que se hizo la invasión española, era la potencia predominante en México. Su mitología había presagiado el regreso de un rey/dios exiliado, Quetzalcoatl, quien también fue fue uno de los dioses de la mitología del pueblo previo, los Tolteca, que en el año ce ácatl, o el año uno caña. Esto de casualidad coincidió con el tiempo de la llegada de los españoles en 1519 y facilitó la conquista de México por Hernán Cortez.
En Nuevo México, los primeros indígenas quienes se hayan identificado son los indígenas Sandía quienes habitaron Nuevo México desde como 12,000 a 10,000 A.C.. A ellos los siguieron los cazadores Clovis quienes cazaban mamút, bisontes y otros animales silvestres en lo que ahora es Nuevo México y compartían la tierra con los Folsom, quienes tenían una cultura y sociedad fuerte y con los Cochise. Los Cochise fueron los primeros habitantes indígenas de Nuevo México quienes tuvieron agricultura y cultivaron maíz, calabcita y frijoles. Los siguió la cultura Mogollón que fue responsable por los primeros edificios arquitectónicamente definidos; estos eran sus casas de pozo. También desarrollaron un arte de alfarería altamente artísticos. De como 1 A.D. hasta 700 A.D., los fabricantes de cestos desarrollaron unas formas elaboradas de tejido, hacer cestos tejidos, ropa, sandalias y utensilios.
A ellos los siguieron como del 700 al 1,300 A.D. la cultura Pueblo de los Anasazi, la cual llevó a cabo la alta civilización del Cañón del Chaco. Luego siguieron los indígenas Pueblo, quienes empezaron con el Pueblo de Taos, el cual se fundó como al mismo tiempo que se fundó Oraibi (los Hopi) y Acoma, como al año 1 A.D.. Se establecieron mas de 80 pueblos anterior a que tuvieran su contacto con los europeos. Ellos desarrollaron una cultura fundada en la agricultura, los sistemas de riego, la cacería y la domesticación de algunos animales silvestres. Los Pueblo se clasifican como los pueblos del este, los cuales incluyen todos los Pueblos a lo largo del Río Grande y del Río Pecos y los Pueblo del oeste, que incluye los Pueblos de los Hopi que se encuentran en lo que hoy en día es Arizona y los Zuñi, los Acoma y los Laguna. Los idiomas de los Pueblo también son diversos y quedan dentro de cuatro familias y varias subfamilias de lenguas. Los Tewa y los Hopi son idiomas utoazteca. Anterior a que tuvieran contacto con los españoles, cada Pueblo era autónomo y se gobernaba por un consejo de los jefes de las sociedades religiosas, las cuales tenían sus centros en los Kivas, pero los españoles introdujeron el conepto de un gobernador electo.
Las sociedades de los Pueblo sintieron la presión de los indígenas intrusos tal como los atabascanos, es decir, los apache, cuyas "naciones" vinieron del lejano norte y llegaron al suroeste como en 100 A.D. o después, y se extendieron a los que después se llegó a conocer como los apaches del este y los apaches del oeste, de los cuales los navajó son parte. Les faltaba una organización central y funcionaban en grupos quienes luego constarían la tribu. Los Chiricahua eran los apache más agresivos y llevaban a cabo sus ataques y robos en los que ahora es el norte de México y el norte de Nuevo México y Arizona. Después que llegaron los españoles, los apache seguido atacaban sus poblaciones, pero también muchas veces hacían tratados de treguas con los españoles.
A los apaches mismos los presionaron otros grupos de migrantes del norte, los comanche, en los 1700. Los comanche son una rama de los Shoshone de Wyoming, y, durante los siglos 18 y 19, echaron a los apache de los llanos del sur, y, para los prinicipios de los 1800, constaban una tribu poderosa de entre 7,000 y 10,000 personas. Los comanche estaban organizados en como 12 bandas quienes eran autónomas. Los cíbolos eran la comida principal en la dieta de los comanche, y usaban las partes de los cíbolos para sus abrigos, carpas, hilo y vasijas para el agua. Ellos fueron una de las primeras tribus quienes adquirieron caballos de los españoles y son unos de los pocos quienes de hecho se pusieron a hacer crías de caballos. Se considera que los comanche eran de los mejores ginetes en los llanos, y con los caballos llegaron a llevar sus ataques tan al sur como Durango, México.
EJERCICIOS
A. Vocabulario
B.En un mapa mundial, localicen los lugares donde:
1. se encontraba el hombre Neandertal en España.
2. se encontraba el hombre Neandertal en China.
3. se ubicaron las diferentes gentes que habitaron e invadieron la Península Ibérica
a. los ganaderos
b. los iberos
c. los celtas
d. los griegos
e. los romanos
f. los cartagenenses
g. los godos
h. los visigodos
i. los moros
4. estaban las rutas por las cuales caminaron los asiáticos de Asia a las Américas hasta Tierra del Fuego, Chile.
5. se ubicaron los siguientes pobladores indígenas:
a. el hombre Clovis
b. el hombre Sandía
c. los olmeca
d. los maya
e. los tolteca
f. los inca
g. zapoteca
h. los chicimeca
i. los hopi
j. los ácoma
k. los laguna
l. los zuñi
m. los Pueblos
1. Anasazi
2. Hohokam
3. Mogollón
4. los cesteros
3. Mesa Verde
4. Cañón del Chaco
5. Pueblo Bonito
6. Bandelier
1. Taos
2. Picuris
3. San Juan
4. Santa Clara
5. Nambé
6. Tesuque
7. San Ildefonso
8. Nambé
9. Jemez
10. Cochití
11. Santo Domingo
12. Jemez
13. Pecos
14. Sandía
15. Isleta
16. navajó
17. apache
18. comanche
19. utes
s 20. yaqui
IV. La Epoca Colonial Española
En 1535, España puso el primer gobierno colonial en México cuando nombraron al primer virrey español, Antonio de Mendoza, a quien lo siguieron otros 60 virreyes de España. La colonización española empezó casi inmediatamente entre sus islas del Caribe y en tierra firme de lo que ahora se conoce como Centro, Sur y Norteamérica, y envió exploradores por tierra y por mar en busca de nuevas tierras, y la extensión de las colonias españolas llegó desde el norte de Africa hasta las Filipinas. Muchos de los indígenas se utilizaron como trabajadores, y se importaron negros del Africa para que trabajaran en las islas del Caribe y las zonas costeras de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica.
Por el naufragio de los barcos de la expedición de Pánfilo de Narvaez, Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus compañeros, inclusive el moro negro Estevan, se encaminaron por tierra a pie a lo largo de la costa del Golfo de México y ahí llegaron a conocer a muchas tribus indígenas y sus culturas y costumbres. Pasó por lo que hoy en día es Tejas y tal vez Nuevo México, y en 1536 regresó al centro de México. ahí contó sus relatos de las muchas riquezas de las siete ciudades de Cíbola de las cuales oyó a través de sus viajes desde La Florida, que empezaron en 1528. Por motivo de los informes de dio Nuñez Cabeza de Vaca, se envió una expedición a Nuevo México encabezado por Fray Marcos de Niza y guiado por Estevan el Negro. A Estevan lo mataron en Zuñi por motivos que no se han definido, pero se cree que hubieron malentendidos culturales, porque los indígenas de Nuevo México eran diferentes a los de la costa del Golfo de México. No obstante, Fray Marcos de Niza regresó a México con sólo haber visto las ciudades de Zuñi de lejos, y contó relatos de ciudades fabulosas que tenían un brillo dorado.
Visto el número de personas prominentes quienes estaban expresando su inerés por explorar las supuestamente ricas tierras de Cíbola, el Virrey Mendoza colaboró con Francisco Vásquez de Coronado, el joven gobernador de la provincia occidental española de Galicia, para que adquiriera el equivalente hoy en día de 4 millones de dólares para una expedición que incluía respaldo de la marina para su abastecimiento. La expedicón salió hacia el norte el 22 de febrero de 1540 con 250 hombres de a caballo, 50 o más hombres a pie, las esposas y las familias de varios de los soldados y varios centenares de indíjenas guidos por Fray Marcos de Niza. Vázquez lllegó a Zuñi en julio de 1540 después de 6 meses de viaje difícil, y después de una batalla reñida, sometieron a los indígenas de Zuñi, pero no encontraron oro ahí; sólo encontraron las casas de adobe de los seis (no siete como se habían reportado) pueblos de Zuñi. Vásquez envió expediciones a explorar la región, y una de las acordadas, el que iba bajo la dirección de García López de Cárdenas, encontró el Gran Cañón. Después de acampar donde ahora esta Bernalillo en la aldea de Tiguez después de haber sometido al pueblo. En la primavera, Vásquez envió una expedición que viajó hasta lo que hoy en día es Kansas, y lo reclamó para el Rey de España. Desanimado por no haber encontrado el oro y las riquezas que buscaba, Vásquez de Coronado regresó a casa, pero ahí sólo encontró más trajedia personas, dificultades y quedó empobrecido.
Hubieron varias otras expediciones que siguieron a Francisco Vásquez de Coronado, pero fue hasta 1583 que Felipe II, Rey de España decidió que el gobierno de España mismo iba a emprender la colonización de Nuevo México. en 1543 y 1544, los frailes franciscanos Juan de Padilla y Luis de Escalona llegaron a ser los primero misioneros y los primeros mártires de la iglesia en Nuevo México. En 1582, la expedición de Fray Augustín Ruiz colonizó en Puara en Nuevo México, poco al norte de lo que hoy en día es Alburquerque, y ahí lo mataron los indígenas poco después. Se dice que Agustín Ruiz fue el primero quien trajo borregas a Nuevo México. Antonio Espejo poco después llevó una expedición para intentar rescatar a los frailes y apuntó que habían cruzado el "Río del Norte," lo cual fue la primera vez que que se utilizó ese nombre para lo que hoy en día se conoce como el "Río Grande."
Después de el decreto del Rey, Gaspar Castaño de Sosa intentó una colonización particular sin tener merced o permiso del Rey para llevar a cabo esa empresa. Salió rumbo a Nuevo México en julio de 1590 con como 170 pobladores del pueblo minero de Almadén, y, en agosto de 150 llegó al pueblo de Pecos. Ellos exploraron el Río Grande buscando plata y por fin establecieron un pueblo cerca del pueblo indígena de Santo Domingo. En marzo de 1591, Castaño de Sosa fue arrestado por colonizar ilegalmente y fue expulsado y enjuiciado por su empresa, pero después lo absolvieron de toda culpa. Hubo una incursión final final antes que hubiera un intento legítimo de colonizar a Nuevo México. Lo llevó a cabo el Capitán Francisco Leyva de Bonilla, quien, mientras que buscaba oro, llegó a ser ultimado en los llanos del este de Nuevo México. Don Juan de Oñate, quien solicitó una merced en 1595, lo escogió el Virrey para que llevar a cabo la colonización de Nuevo México, mucho de lo cual lo hizo a su propio costo.
La expedición salió el 26 de enero de 1598 con 400 hombres, 130 de los cuales traían sus esposas e hijos; 129 de ellos eran soldados. La expedición llevaba 10 frailes franciscanos, y dos quintas partes de los colonos quienes vinieron habían nacido en España, casi la tercera parte de ellos habían nacido en la Nueva España, y se desconocía el origen de los demás. Trajeron 83 carretas y 7,000 cabezas de ganado. El 11 de julio de 1598, Juan de Oñate estableció su primera colonia cerca de lo que ahora es el Pueblo de San Juan, y le llamó a su primera comunidad San Juan de los Caballeros, y pronto fundó la comunidad de San Gabriel.
Poco después, una expedición de Juan de Zaldívar, el sobrino de Juan de Oñate, fue aniquilada en el pueblo de Acoma, pero trés de los soldados sobrevivieron por medio de saltar de la meseta a la arena que había ahí abajo. El 12 de enero de 1599, Oñate envió una expedición a que castigara a los indígenas de Acoma. Esta expedición derrotó a los indígenas y los castigos con penas mucho muy severas. Juan de Oñate encabezó una expedición a los llanos de este para buscar de balde las riquezas legendarias de las cuales había oído, pero regresaron sin nada. Al regresar, encontraron que San Gabriel se había quedado casi solo porque la mayoría de los colonos habían decidido regresarse a casa, pero Juan de Oñate prosiguió.
El rey de España estuvo a punto de considerar abandonar la colonización de Nuevo México; no obstante, el 1 de noviembre de 1609, el Rey hizo de Nuevo México una Colonia Real que estaría directamente bajo la órdenes del Rey. En 1610, Pedro de Peralta viajó a San Gabriel para tomar el mando como el primer gobernador real de Nuevo México, y decidió construír una nueva capital en un sitio que lllamaron La Villa Real de la Santa Fé de San Francisco de Asís. En 1610, Gaspar Pérez de Villagrá publicó su poema épico sobre la conquista de Nuevo México. En este tiempo, el número de hombres blancos en la población de Santa Fé era 48 hombres.
Esta fue una temporada de extensas predicaciones entre los indígenas parar intentar convertirlos a la fé católica. Esto engendró mucho resentimiento entre los indígenas y esto lo empeoró el hecho que se estaban utilizando los indígenas para hacer trabajos físicos dificiles ambos para el clero y para los dirigentes civiles. Los sacerdotes perseguían y castigaban a los líderes religiosos indígenas, e intentaron eradicar la religión indígena nativa para sujetar a los indígenas a las normas católicsas y a las leyes civiles españolas. Se ordenó a los Pueblo que eligieran gobernadores para que los representaran antes las autoricades civiles españolas, y se les dieron bastones con la cabeza de plata como símbolos de la autoridad de su oficio. Muchos de los soldados españoles recibieron encomiendas, o mercedes de tierras con el derecho que pusieran a los indígenas a que trabajaran en ellas, para que se le pagara tributo al Rey de España y para pagarles por su servicio como soldados en el servicio militar.
Muchos de los sacerdotes se opusieron al uso de los indígenas para trabajo semejante al trabajo de esclavos y presentaron sus objeciones. En esta temporada habían riñas extensas entre las autoridades civiles y las autoridades eclesiásticas con respecto al destino de los indígenas. Hubo una temporada extensa de sequía en estos tiempos desde 1667 hasta 1672 que causó hambre y muerte entre mucha de la población de Nuevo México; esto, en conjunto con los ataques de los indígenas apache hicieron que la vida fuera mucho muy peligrosa. En 1675, el gobernador, a petición del clero, arrestó a 47 sacerdotes indígenas y los catigó severamente. El gobernador aún ordenó que mataran a algunos de ellos por supuestamente ejercer la brujería.
Un indígena de San Juan, quien se llamaba Popé fue uno de los del grupo, el cual, después de fuertes demandas por los indígenas quienes amenazaban sublevarse, fue liberado. Después que se le soltó, Popé se cambió a Taos y ahí se reunía y tramaba con otros sacerdotes indígenas de los Pueblo para echar fuera a los españoles. La rebelión de los indígenas Pueblo empezó el 10 de agosto de 1680. Muchos de los colonos y los sacerdotes los mataron y los que sobrevivieron se reunieron en Santa Fé. El Vice-Gobernador, Alonso García reunió a los refugiados del Río Abajo en Isleta para llevarlos a un sitio más seguro encaminándose al sur del Río Grande hacia El Paso del Norte.
Entre tanto, el Gobernador Otermín y su gente se encontraban rodeados en Santa Fé y llevaron a cabo un resistencia feroz; no obstante, tuvo que rendirse, y el 22 de agosto de 1680 entregó a Santa Fé y los indígenas permitieron que se fueran los colonos y soldado españoles. El Gobernador Otermín por fin alcanzó al vice-gobernador y el grupo del Río Abajo y temporariamente arrestó al vice-gobernador. Después de una breve temporada le restauaró su libertad porque consideró que el acción que había tomado el vice-gobernador era la única acción prudente que podría haber llevado a cabo visto las circunstancias y la información que tenía disponibles. Casi 400 de los 2,900 colonos españoles de Nuevo México los mataron en la rebelión de los Pueblo; también murieron 21 de los 33 sacerdotes de la Provincia. Casi todas las iglesias de las misiones fueron destruídas.
En 1681, el Gobernador Otermín salió con 146 soldados rumbo al norte y recorrió muchas de las tierras que se perdieron durante las rebelión de los Pueblo. Luego regresó a El Paso del Norte, y le acompañaron muchos de los indígenas del Pueblo de Isleta, quienes poblaron cuatro comunidades, una de las cuales se llamó Isleta del Sur. Dos expediciones intentaron reconquistar a Nuevo México sin lograr tener éxito, y fue hasta 1692 que Don Diego de Vargas pudiera reconquistar a Nuevo México. El entró a Santa Fé el 13 de septiembre de 1692, y sólo encontró resistencia leve y dispersa de los indígenas. El recolonizó a Nuevo México con 70 familias, 100 soldados y 17 franciscanos, y repobló a la Villa Real de la Santa Fé de San Francisco de Asís el 16 de diciembre de 1694. Don Diego de Vargas luego salió con expediciones para poner fin a las rebeliones de los indígenas de San Ildefonso en la Mesa Negra, de los indígenas de Cochití en La Cieneguilla y a otros. En junio de 1696, Don Diego de Vargas acabó con la última rebelión y ordenó que fueran ejecutados varios de los gobernadores de los Pueblo. A Don Diego de Vargas los siguió como gobernador Don Pedro de Cubero, luego volvió a ser gobernador Don Diego de Vargas y murió de una enfermedad el 4 de abril de 1704 en Bernalillo. De 1703 hasta 1710 fue governador de Nuevo México el Duque de Alburquerque.
En 1705, Don Francisco de Cuervo y Valdez vino a Santa Fé, y en 1706 fundó la villa de San Xavier de Alburquerque con 30 familias y 12 soldados del área de Bernalillo. Cuando se le avisó de esto al Duque de Alburquerque que a la villa se le había dado el nombre de San Francisco de Alburquerque, ordenó que se le cambiara el nombre a La Villa de San Felipe de Alburquerque. En 1710 se reconstruyó la iglesia en Santa Fé y se proclamaron las primeras Fiestas de Santa Fé el 16 de septiembre de 1712. En julio de 1776, Fray Escalante y Fray Domínguez con ocho compañeros salieron de Santa Fé para ir a California a fundar nuevas misiones en Monterey y la ruta que establecieron se llegó a conocer como el "Camino Español" e iba desde Santa Fé hasta Los Angeles. En 1779, el Gobernador De Anza empezó su campaña contra los comanche. En una batalla feroz, lograron matar a el famoso cacique "Cuerno Verde" y a 38 otros "indígenas principales" a 95 leguas al noreste de Santa Fé. Luego exploraron el lugar que después los estadunidéses llegarían a llamar "Pike's Peak." Los soldados españoles y sus aliados indígenas después alternativamente guerreaban contra los comanche o tenían comercio con ellos en las Ferias Comerciales de Taos. Muchos de los colonos españoles salían a los llanos en busca de cíbolos, y a veces conseguían a las mujeres comanche como esposas. A estos hombres se les llegó a conocer como los "Ciboleros" o "Comancheros." Algunos de estos hombres, como Domingo Peña, y otros de la villas y mercedes también llevaban carretas desde Nuevo México a los centros comericales del norte de México, y llevaban pieles de cíbolos, productos de la agricultura o productos forestales a sitios como Chihuahua, Zacatecas y Durango; a estos se les llegó a llamar "Los Carreteros."
En 1780, Nuevo México sufrió de una epidemia de sarampión entre los Pueblo, los moquis y los españoles, y, para hacer peor la miseria de la población, hubo una sequía de trés años. No obstante, a pesar de las dificultades, la población de los colonos en Nuevo México seguía creciendo. De las 70 familias y 100 soldados que trajo De Vargas, para 1752 Nuevo México, excluyendo a El Paso, tenía 1,752 pobladores. Esta población llegó a ser casi el doble desde 1776 y 1789. En noviembre de 1790, la población total de Nuevo México, incluso los indígenas, era 30,953, y para fines de los 1790, la población de pobladores españoles en Nuevo México era más de 10,,000. en 1793, la Villa Real de la Santa Fé de San Francisco de Asís tenía 2,419 pobladores y quedaba en la provincia segundo sólo a El Paso del Norte. Para 1817, Nuevo México tenía más gente en la provincia que California, Baja California y tejas.
Nuevo México estaba al frente de las provincias, visto que era el frente de la defensa contra las incursiones de los ingleses, los franceses, y los Estados Unidos. No obstante, los Nuevo Mexicanos estaban al frente de los esfuerzos de los españoles de colonizar estas tierras y en sus combates, sus tratos comerciales y sus relaciones con los comanche, los apache y otras tribús indígenas y de explorar mucho más allá del alcance de las primeras poblaciones coloniales. Por ejemplo, empezando el 21 de mayo de 1792, Pedro Vial abrió un camino entre Santa Fé y San Luis, Misuri y regresó al año siguiente, completando el primer viaje de lo que llegó a conocerse como el "Santa Fé Trail" o el Camino de Santa Fé. en 1794, Lorenzo Márquez pidió una merced para si mismo y para 51 otros residentes de San Miguel del Vado, 13 de los cuales eran indígenas genízaros. Este fue el primer poblado al lado este de las montañas Sangre de Cristo, lo cual extendió las poblaciones coloniales españolas de Nuevo México a los llanos del este.
en 1799, el Gobernador Chacón reportó que había una población total en las misiones de 10,369 indígenas y 23,769 pobladores españoles. Una de las personas quien llegaría a ser uno de los más famosos de esta población fue Antonio José Martínez, quien nació el 17 de enero de 1793 en Abiquiu. Uno quien sería su guía y maestro, Don Gerónimo de Becerra, fundó una escuela particular en Abiquiu en 1800. En ese mismo año, el Sub-Coronel Carrasco descubrió cobre en Santa Rita, lo cual trabajó Don Francisco Manuel Elguea de Chihuahua. También en 1800, el francés Baptiste LaLande trajo una carga de cosas para vender por la cual logró una buena ganancia, luego se le forzó que se quedara en Santa Fé.
Los funcionarios españoles le comunicaron a los gobernadores en Santa Fé que se deberían recordar que era ilegal tener comercio con los forasteros, y el Teniente Pedro de Villasur fue enviado a que se encontrara con los Pawnee para ver si habían comerciantes frances entre ellos, porque si los había, esto significaría que los franceses ahora estaban funcionando al oeste del Río Misisipi, por lo tanto constarían peligro para la colonia española de Nuevo México. a Villasur lo acompañaba un Jean L'Archeveque, quien había acompañado a La Salle en Texas y a De Vargas en la Reconquista. Los atacaron los Pawnee, los cuales estaban usando armas de fuego francesas, y a la mayoría de los españoles, incluso Villasur y L'Archeveque, los mataron, pero algunos lograron escaparse a Santa Fé para reportar cómo estaba la situación.
Los comerciantes franceses habían estado viniendo a Santa Fé desde 1739, y aquí encontraron una población ganosa de comprar lo que ellos tenían para vender. Valía la pena correr el riesgo de ser arrestado y que les cofiscaran su mercancía porque se podían lograr grandes ganancias, y parecía que ni el gobernador ni el virrey podían recortar su comercio con los colonos de Nuevo México. Aparte de las amenazas de los franceses, los españoles tenían que tratar con los ataques contínuos de los apache, los navajó y los comanches, quienes atacaban constantemente ambos a las aldeas de los españoles y las poblaciones de los Pueblo. Cuando estas tribus adquierieron caballos, llegaron a ser una grave amenaza a los colonos y a los Pueblo.
Los comanche se juntaron con los utes y atacaron a los apaches en el norte de Nuevo México y para los 1730 y 40, ellos controlaban una gran parte de los llanos del este de Nuevo México y atacaron ía sobfuertemente los poblados de los pobladores y de los Pueblo por muchas décadas. Durante los 1700, los comanches, los utes, los apache y los navajó se llevaban el ganado y los bienes de los colonos y de los Pueblo y mataban a mucha de su gente. En 1760, los comanche se llevron a cincuenta mujeres y niños españoles de Taos. Por motivo de estos desmanes, los españoles y los Pueblo unieron sus fuerzas y enviaron expediciones contra sus atacantes, y muchas de estas expediciones lograron tener bastante éxito. De consequencia, muchas de las tribus, cuando no los estaban atacando, tenían relaciones comerciales con los españoles y los otros indígenas en las ferias comerciales de Taos. De vez en cuando, también los comerciantes franceses asistían a estas ferias. Las ferias de Taos tuvieron tanto éxito que se estableció una segunda feria en Abiquiu para tener comercio con los utes, pero muchas de las otras tribus también vinieron.
Para contrarrestar los daños de los ataques indígenas, el Rey de España nombre a teodoro de Croix como Comandante Militar de la región. Teodoro de Croix nombró a Juan Bautista de Anza como su asistente para que fuera Comandante de Nuevo México. De Anza les llevó la batalla a los comanche en su propio territorio, y derrotó a uno de sus grupos. De ellos, llegó a saber que Cuerno Verde y un grupo grande de comanches estaban regresando de unos ataques en Nuevo México. El los sorprendió y después de una batalla muy reñida en la cual murieron Cuerno Verde y muchos de sus caciques, derrotó rotundamente a los comanches. Se firmó un tratado de paz con los comanche en el Pueblo de Pecos en febrero de 1786, y los españoles y los comanches se unieron para combatir a los apache. Poco después, se acabó la amenaza de los franceses cuando Francia perdió su territorio en Norteamérica después de la Guerra Francesa
Indígena en este continente y la Guerra de 7 Años en Europa.
No obstante, ahora se estaba armando una nueva amenaza, porque en 1776, los Estados Unidos se independizaron de Inglaterra y adquiereron el Territorio de Luisiana, el cual también España le reclamaba a Francia desde 1803. El Presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson reclamaba que Luisiana se extendía hasta a través de Tejas y hasta el Río Grande. España también estaba preocupada porque habían rumores que los Estados Unidos estaban queriendo incitar a los indígenas de los llanos contra los españoles y por las expediciones exploratorias que estaba enviando Estados Undos para que "exploraran" el Territorio de "Luisiana." en 1806, el Capitán Zebulón Pike fue arrestado cuando estaba explorando por órden del Gobernador Alencaster de Nuevo México. Lo trajeron a Santa Fé luego lo enviaron a Chihuahua y por fin lo soltaron en la frontera de Luisiana. Después que regresó a los Estados Unidos, Pike escribió un relato detallado de lo que había visto cuando estuvo detenido. Esto despertó un interés por los posibles nuevo mercados en la Provincia de Nuevo México.
Demográficamente, la población de Nuevo México cuando llegó Zebulón Pike se había hecho más "nativa." Al tiempo del censo de 1790, sin contar a los indígenas, el censo de Nuevo México tenía en sus listas sólo 49 personas quienes no habían nacido en Nuevo México; 25 habían nacido en una de las otras provincias de España, y sólo dos habían nacido fuera del Virreynato de la Nueva España. De Vargas trajo consigo ambos españoles peninsulares y mestizos y también idígenas de México. La población de Nuevo México se estaba haciendo rápidamente una población sangre mezclada, de mestizos. Nuevo México sufría de cierto aislamiento del resto del territorio español por las grandes distancias que habían y por el control que España ejercía sobre los movimientos de su gente, porque requería permiso especial para sus ciudadanos quiene querían cambiarse de una pueblo a otro. Después de la Reconquista, España permitió que grupos de pobladores se cambiaran a Nuevo México, pero después decayó el número de pobladores.
Por su aislamiento, Nuevo México ofrecía más oportunidades a su población de sangre mezclada y a la población nativa de lo que se ofrecían en el Valle de México y sus ciudades cercanas que estaban más consciente de las castas y donde había una emigración más extensa de "peninsulares," o "gachupines," como les llamaban despectivamente los quienes habían nacido en la Nueva España. Bajo esta jerarquía, los peninsulares tenía los puesto de mayor influjo, y los criollos, los hijos de los peninsulares nacidos en las Américas, tenían segundo lugar en las instituciones del Nuevo Mundo. Los mestizos, los hijos de los españoles blancos y los indígenas, eran los del medio, los artesanos, los comerciantes, y los trabajadores especializados de la sociedad. Los seguían los indios, los mulatos, las personas de ascendencia indígena y negra.
En Nuevo México, los hombres de sangre mezclada podían subir a ser funcionarios, terratenientes y oficiales militares de alto rango igual que los españoles de sangre pura. El censo de los fines de los 1700 solo tenían en sus listas tres categorías, los españoles y las castas; las castas eran personas de sangre mezclada, y los indígenas. Se consideraba que los indígenas eran los Pueblo, los navajo, los camanche y los utes y también a los genízaros, quienes eran indígenas trasladados, principalmente de México. en muchos casos, los indígenas vivían en las comunidades españolas, y muchas veces trabajaban con los pobladores. También, en muchos casos, se intercasaban con los españoles y las castas. Los pobladores podían llegar a ser dueños de tierras bajo la ley española por medio de conseguir mercedes por medio de hacer una petición al Rey, al Virrey o al Gobernador. Muchas veces, como incentivo para que se formara una comunidad nueva o se cambiaran a otra villa, se les daba ayuda del gobierno en forma de semillas, ganado, o aún con ayuda de dinero. No obstante, se prohibía que se pasteara ganado o que se sembrara en las tierras que se reconocían como tierras que les pertenecían a los indígenas. La mayoría de los pobladores tenían sólo suficiente ganado y sembrado para poderse sostener, y tenían maíz, frijol, chile y otras verduras y algunas frutas. Por los general usaban herramienta de palo para trabajar las tierras y para sembrar estos productos.
En Nuevo México cuando era colonia española, la mayoría de la gente tenían oficios comunes y corrientes, se mantenían trabajando la tierra o cuidando el ganado para poderse sostener, pero mucha otra de la gente eran trabajadores jornaleros (conseguían trabajo día a día), eran tejedodres, carpinteros, zapateros, herreros, sastres, albañiles, plateros, etc.. Algunos eran criados o criada. Algunos de los nuevo mexicanos ricos tenían grandes granjas, ranchos o haciendas donde tenían una vida más elegante que la mayoría de la población. Muchos de estos hacendados o ricos hacían servicios públicos para tener mejores posiciones en el servicio militar o en el gobierno. Sus hogares tenían muchas comodidades que no se encontraban en las casas de sus paisanos más humildes, y su ropa tenía más color más adornos. Pero aún así, la vida en en la Provincia era dificil para todos. Algunos de los articulos de lujo se traían desde Chihuahua, Zacatecas o Durango, o, aún a veces de la Ciudad de México, donde los nuevo mexicanos cambiaban sus mercancías por oro u otras cosas que se necesitaban o que querían en la Provincia. Cambiaban cobijas que hacían los indígenas, borregas, cueros, piñón, vino, cueros de cíbolos y pieles en cambio de herramienta de hierro, ropa, zapatos, chocolate, azúcar, tabaco, licor y, a vece, libros.
Los nuevo mexicanos utilizaron muchos aspectos de la cultura española que habían traído consigo y desarrollaron aspectos que eran únicamente suyos, tal como la celebración de la Reconquista, la celebración de ciertos días para la siembra, la bendición de las cosechas y las celebraciones de la sociedad que se conocía como La Hermandad de Nuestro Señor, Jesús de Nazareno, a quienes también se les conocía como "Los Penitentes." Ellos tenían sus servicios y ceremonias especialmente durante la cuaresma, a lo cual le daban expresión religiosa y artística por medio de sus santos, retablos y servicios religiosos, visto que habían pocas imágenes religiosas que hayan venido de España o Europa.
V. EL PERIODO MEXICANO
A. El Período Mexicano desde 1810 hasta 1820
En 1810, el Padre Miguel Hidalgo y Costilla dio el Grito de Dolores, el grito de la independencia, el 15 de septiembre y empezó una revolución que los consumiría a él y al padre José María Morelos y Pavón, quien siguió con la Revolución después de la muerte del Padre Hidalgo. Después que murió el Padre Morelos, siguió Vicente Guerrero como jefe de los revolucionarios hasta que unió sus fuerzas con las de un jefe criollo Augustín Iturbide, quien había sido uno de los comandantes de las fuerzas reales pero quien se había puesto de parte de los revolucionarios porque estaba opuesto a los liberales de España. Juntos lograron la Independencia de México en julio de 1821. Iturbide se procalmó Emperador, pero lo depusieron diez meses después con una rebelión que encabezaron Guerrero, Antonio López de Santa Anna, un ex-ayudante de Iturbide, Guadalupe Victoria, y muchos otros. Se proclamó una República y Guadalupe Victoria, un indígena, fue elejido como Presidente. Victoria llevó a cabo su tiempo y lo siguió Vicente Guerrero a la Presidencia, pero Guerrero fue asesinado antes que terminara su tiempo, y de ahí en adelante se armaron una serie de rebeliones y contrarebeliones hasta que Antonio López de Santa Ana llegó a ser Presidente en 1833.
En Nuevo México no se sintieron mucho los efectos de la guerra por la independencia o las rebeliones que se estaban llevando a cabo en México, exepto que se cambiaban los funcionarios quienes manajaban los asuntos de la Provinia y que después Nuevo México tuvo una parte más activa y representativa cuando la sede llegó a ser la ciudad de México. Poco antes de la Revolución, se le escogió a Pedro Bautista Pino como el primer representante de Nuevo México a las cortes en España. También, en 1812, Knight, Beard y Chambers trajeron mercancía a Santa Fé para vender, pero se les confiscó su mercancía y se les trató como espías.
Vocabulario para el Capítulo V A
1. independencia 2. revolución 3. consumir
4. jefe 5. revolucionario 6. comandante
7. criollo 8. fuerzas reales 9. liberal
10. emperador 11. proclamar 12. emperador
13. deponer 14. encabezar 15. ayudante
16. proclamar 17. elejir 18. presidencia
19. asesinar 20. armar(se) 21. rebelión
22. contrarebelión 23. efectos 24. funcionarios
25. manejar 26. las cortess 27. mercancía
28. confiscar 29. espías
Preguntas para el Capítulo V A
1. ¿Quién fue el Padre Miguel Hidalgo y Costilla?
2. ¿Cual fue la fecha en la cual se proclamó la Independencia de México?
3. ¿Cual fue el nombre que se le dio al grito de la Independencia?
4. ¿Cual es el nobre del pueblo donde tuvo lugar el grito de la Independencia?
5. ¿Después de la muerte del Padre de la Independencia, quién le siguió como cabecilla de los independistas?
6. ¿Quienes fueron los dos jefes quienes unieron sus fuerzas para por fin lograr la Independencia de México?
7. ¿Cual fue la fecha en la cual se logró la Independencia de México?
8. ¿Quién fue y cual título se puso el primer cabecilla de la nueva nación mexicana independiente?
9. ¿Quienes fueron trés de los jefes quienes encabezaron el derrocamiento del primer jefe de estado mexicano?
10. ¿Quién fue elegido como el primer Presidente de México?
11. ¿Quién fue el segundo Presidente de la República Mexicana?
12. ¿Cómo afectó el desórden en México al Departamento de Nuevo México?
13. ¿Cómo se daban cuenta los habitantes de Nuevo México que había cambiado la Presidencia en México?
14. ¿Quién fue el neomexicano a quien se le escojió pjara qu efuera el primer representante de Nuevo México en las Cortes de España?
15. ¿Quiénes fueron los comerciantes anglosajones quienes trajeron mercancía a vender en Santa Fé quienes fueron arrestados como espías en 1812?
Personas, eventos y hechos del Capítulo V A
1. Padre Miguel Hidalgo y Costilla.
2. 15 de septiembre de 1810
3. El Grito de Dolores
4. José María Morelos y Pavón
5. Vicente Guerrero
6. Augustín Iturbide
7. Julio de 1821
8. Augustín Iturbide se declara Emperador de México
9. Guadalupe Victoria llega a ser el primer Presidente de México
9. Vicente Guerrero llega a ser el segundo Presidente de México.
10. Antonio López de Santa Anna
11. Pedro Bautista Pino
12. Knight, Beard y Chambers
Actividades para el Capítulo V A
1. Escojan a uno de los personajes importantes de Independencia de México y escriban un ensayo de una pájina sobre él.
2. Búsquen información sobre lo que estaba pasando en España en los años antes, durante y después de la Guerra de la Independencia de México.
3. Búsquen información sobre José de San Martín, Simón Bolívar, Manuela Saenz de Bolívar, Bernardo O'Higgins, u otros héroes de los movimientos por la independencia de los países de Latinoamérica.
4. Escojan a una de las personas importantes de Nuevo México durante la época de la Guerra de la Independencia y escriban una pájina sobre esa persona.
B. El Período Mexicano desde 1820 hasta 1830
En 1821, Luis María C' de Baca de Peña Blanca le pidió a la Deputación de la Provincia que le diera una trecho de tierra que se conocía como Las Vegas Grandes en el Río Gallinas para él y para sus 17 hijos. Esta llegaría a ser la famosa Merced de Las Vegas. En la primavera de 1822, William Becknell trajo las primeras carretas a través del Camino de Santa Fé después que los hermanos Robideux habían traído una carga de mercancía para vender anteriormente ese año en Taos. El 27 de abril, aprobó la Deputación de la Provincia la primera ley para establecer unas escuelas públicas. El 5 de julio de 1822, el Jefe Político Francisco Xavier Chávez reemplazó a facundo Melgares, el último Gobernador de España en Nuevo México. Chávez fue el primer gobernador de Nuevo México que haya nacido en Nuevo México.
Los comerciants anglosajones trajeron a Nuevo México muchos artículos y mercancía que no habían habido en grandes cantidades anteriormente, y pronto se desarrolló un comercio fuerte entre San Luis, Missouri y Santa Fé. Los comerciants traían todo tipo de trapos y ropa, materiales para la construcción, muebles, herramienta, artículos de plata, artículos de vidrio, platos, velas, pintura, papel, tinta, colchas, especias, medicinas, tabaco, libros y almanaques. Muchas veces hasta las mismas carretas que traían la mercancía se vendían. Estos comerciantes también trajeron a Nuevo México la primera imprenta que hubo en la Provinicia. Muchos de los anglo sajones se cambiaron a Nuevo México, se hicieron ciudadanos mexicanos y se pusieron activos en el comercio de la Provincia. Mucho de los mexicanos también se hicieron comerciantes en el Camino de Santa Fé y llegaron a hacerse muy ricos con el comercio, tal como José Chávez y Castillo y Antonio José Chávez. Ellos y otros muchas veces extendían el comercio a Chihuahua y Durango y a otras partes de México. Uno de estos comerciantes era Manuel Armijo, quien desués llegó a ser gobernador de Nuevo México y fué el último gobernador del período mexicano.
En 1824, Nuevo México de nuevo sufrió de hambres, y el número de soldados bajó a 30 hombres. también en 1824, Bartolomé Baca llegó a ser el Jefe Político, y, por una temporada, se unieron Durango Chihuahua y Nuevo México como estado. Fue también en esta temporada que los Estados Unidos estaba intentando conseguir que Nuevo México se uniera a los Estados Unidos. El 6 de julio, Nuevo México se instaló como Territorio en la República de México. El 8 de octubre, salvador Montoya y cinco socios pidieron la Merced del Tecolote y tomaron posesión de la Merced el 23 de abril de 1825.
Vocabulario para el Capítulo V B
1. diputación 2. provincia 3. trecho
4. vega 5. merced 6. carreta
7. mercancía 8. escuelas públicas 9. Jefe Político
10. comerciante 11. trapos 12. construcción
13. muebles 14. herramienta 15. artículos
16. especias 17. tabaco 18. almanaque
19. imprenta 20. hambres 21. instalar
22. territorio 23. socio 24. tecolote
Preguntas sobre el Capítulo V B
1. ¿Quién fue la primera persona quien pidió la Merced de Las Vegas Grandes en 1821?
2. ¿Quién fue William Becknell y qué hizo en Nuevo México?
3. ¿Cuándo aprobó la Diputación de Nuevo México la formación de las escuelas públicas?
4. ¿Quié fue el último Gobernador de España en Nuevo México?
5. Quién fue el primer Jefe Político de la República de México en Nuevo México quien reemplazó al último Gobernador de España?
6. ¿Quién fue el primer gobernante de Nuevo México nacido en Nuevo México?
7. ¿En cual empezaba y en cual ciudad terminaba el comercio del Camino de Santa Fé?
8. ¿Cuales eran 5 de los artículos que traían los comerciantes de los Estados Unidos a Nuevo México?
9. ¿Porqué se vendían tan fácilmente las carretas que traín los comerciantes de los Estados Unidos a Nuevo México?
19. ¿Porqué creen que muchos anglosajones se hicieron ciudadanos mexicanos y vinieron a vivir en Nuevo México?
20. ¿De cual forma participaron los neomexicanos en el comercio del Camino de Santa Fé?
21. ¿Cuáles eran otras ciudades en México con las cuales se llevaba a cabo el comercio desde Santa Fé y Nuevo México?
22. ¿Cual comerciante famoso llegó a ser el Gobernador de Nuevo México?
23. ¿En cual año de este período llegaron los hambres extensos a Nuevo México?
24. ¿A cuantos bajo el número de soldados en 1834?
25. ¿Cuales estados mexicanos se unieron con Nuevo México para ser un sólo estado por una breve temporada?
25. ¿Qué estaba intentando hacer los Estados Unidos con respecto a los territorios norteños de México?
26. ¿Cuándo se hizo Nuevo México territorio en la República de México?
27. ¿Porqué creen que le llamaban a partes del Camino Real que pasaban por Nuevo México y Chihuahua "La Jornada del Muerto?"
Personas, Eventos y Hechos de el Capítulo V B
1. Luis María C'de Baca
2. Peña Blanca
3. Diputación de la Provincia
4. Las Vegas Grandes
5. El Río Gallinas
6. La Merced de Las Vegas Grandes
7. William Becknell
8. El Camino de Santa Fé
9. Los hermanos Robideux
10. Taos
11. La ley de establecer escuelas públicas el 27 de abril de 1822
12. 5 de Julio de 1822 cambia el poder sobre Nuevo México de España a México.
13. Gobernador Facundo Melgares
14. Francisco Xavier Chávez
15. Saint Louis, Missouri, Estados Unidos de Norteamérica
16. Santa Fé, Nuevo México, República de México
17. Chihuahua, Chihuahua, República de México
18. Durango, Durango, República de México
19. Manuel Armijo
20. 6 de julio de 1824 Nuevo México se convierte en Territorio bajo la administración del gobierno en México.
21. Salvador Montoya
22. La Merced del Tecolote, se estableció el 23 de abril de 1825.
Actividades para el Capítulo V B
1. En un mapa, búsquen la ruta del camino de Santa Fé a Saint Louis, Missouri.
2. En un mapa, búsquen la ruta que llevaba El Camino Real desde Santa Fé a Chihuahua y a Durango.
3. Búsquen un libro sobre el Camino de Santa Fé, léanlo y hagan un informe de una pájina sobre la cómo era viajar por el camino de Santa Fé a Saint Louis, Missouri.
4. En una visita al Museo de Nuevo México en Santa Fé, búsquen y hagan una lista de los artículos que trajeron los anglosajones desde Saint Louis, Missouri a Nuevo México.
5. Búsquen retratos o dibujos de cómo eran las casas de los neomexicanos en la época de 1820 hasta 1830. Busquen en su texto de la historia de Nuevo México Roberts and Roberts una descripción sobre la vida de la gente.
6. De los retratos o dibujos sobre las aldeas y villas de Nuevo México de esta época que puedan encontrar, construyan un modelo de miniatura de un pueblo de Nuevo México con la plaza, las casas pegadas, el torreon y con animalitos y figuras de plástico para representar a los pobladores.
C. El Período Mexicano desde 1830 hasta 1840
Abandonaron la Merced en 1829 por los ataques de los indígenas, pero regresaron a la Merced en 1838 y se quedaron ahí. Durante esta temporada, muchos cazadores de pieles, comerciantes y comerciantes asociados con el comercio de pieles empezaron a establecer sus hogares en Taos. Algunos de estos fueron Christopher "Kit" Carson, Charles Bent, William Bent y Ceran St. Vrain y su compañía. El gobierno de Estados Unidos también contrató unos agrimensores para que agrimensaran desde Fort Osage, Missouri a Taos y Santa Fé. En 1827, Manuel Armijo llegó a ser Jefe Político de Nuevo México por la primera de varias veces, pero en esta ocasión, pronto lo siguió como Jefe Político José Antonio Chávez en 1828.
La República de México ratificó el Tratado de 1819 con respecto a los linderos de lo que antes eran las posesiones de España y los Estados Unidos. También se descubrió oro 30 millas al suroeste de Santa Fé. En 1939, william Bent construyó su fuerte en el Río Missouri y México abolió la esclavitud. El 3 de junio los Estados Unidos aportó la primera escolta militar para una caravana de carretas con abastecimiento para vender en Santa Fé. En 1832, el Reverendo Juan Felipe Ortega fue consagrado como el Vicario de Nuevo México. En 1833, se abrió la mina "La Sierra de Oro" y en el área de Santa Fé. en 1834, se inició el primer periódico de Nuevo México, "El Crepúsculo de la Libertad," el cual se publicó en Santa Fé por Antonio Barreiro en la prensa de Don Ramón Abreu. En 1835, se concedió y se pobló la Merced de Mora. el 26 de julio de 1835, se nombró al Coronel Albino Pérez como Gobernador de Nuevo México. El Coronel Pérez anunció su nombramiento en uno de los primeros documentos públicos que se imprimió en Nuevo México en la prensa de Don Ramón Abreu. También se imprimió en la prensa de Don Ramón Abreu el libro de ortografía del Padre Antonio José Martínez en 1834. Después, el Padre se llevó la prensa a Taos, y ahí imprimió en ella muchos pamfletos, manuales escolares y "El Crepúsculo de la Libertad." En 1836, Juan de Dios Maes llevó a varias familias desde San Miguel del Vado a fundar el Pueblo de Nuestra Señora de los Dolores de las Vegas Gandes.
Los nuevomexicanos no aceptaron el nombramiento del Coronel Pérez con mucho agrado porque no era nativo de Nuevo México. Hasta ese tiempo, Nuevo México había sufrido mucho por la falta de atención para con Nuevo México ambos de parte de el gobierno central y de la iglesia católica. Se había empezado un sistema de escuelas públicas, pero muchas de ellas se tuvieron que cerrar por falta de dinero. También, al organizar al territorio en prefacturas le quitó cierta de la autonomía local a los nuevomexicanos, porque bajo el nuevo gobierno centralizado en México, hasta el gobernador le tenía que responder al gobierno central en la Ciudad de México. El Gobernador Pérez trató de jalarle las riendas de parte del gobierno central para tratar de hacer que los nuevomexicanos se rigieran a las reglas rígidas del gobierno central. El colmo fue cuando se impusieron unos impuestos nuevo sobre la gente de todas los niveles económicos y el establecimiento de un órden que cualquier persona quien no tuviera trabajo regular fuera arrestada. Durante este tiempo habían eventos que estaban teniendo lugar en Tejas que finalmente llegarían a que se le arrebatara el Territorio de Nuevo México de México en lo que los filibusteros tramaban y se mobilizaban para hacer a Tejas parte de los Estados Unidos.
En 1837, Pérez, por lo escaso que estaba el dinero en el tesoro del Territorio para manejar los asuntos de su gobierno, le pidió dinero prestado a los anglosajones para pagar sus costos. Esto, en conjunto con el hecho que el Gobernador Pérez quitó de sus puestos al Alcalde de Santa Cruz de la Cañada y a otros funcionarios por fraude en sus oficios desató la rebelión. La rebelión la llevaron a cabo unos mexicanos junto con algunos indígenas pueblo, y ellos demandaron que a Nuevo México lo hicieran estado y se negaron a aceptar los impuestos. Pérez salió en marcha contra los rebeldes con 150 soldados, muchos de ellos del Pueblo de Santo Domingo, y fueron derrotados las tropas del Gobernador en la Mesa Negra cerca a San Ildefonso por los rebeldes bajo el mando de José Gonzales, un indígena, a quien se le proclamó ser el gobernador. Ejecutaron al Gobernador Pérez cuando intentó escaparse después que lo abandonaron sus tropas. Después que ocurrió esto, Manuel Armijo reunió un ejército y puso fin a la insurrección. Mandó ejecutar a José Gonzales y a algunos de sus seguidores y se proclamó ser el Gobernador de Nuevo México. El Gobierno Mexicano lo confirmó para este puesto, y se quedó en ese puesto por la mayor parte de los años hasta la guerra entre los Estados Unidos y México en 1846.
Vocabulario para el Capítulo V C
1. ataque 2. temporada 3. cazadores
4. piel(es) 5. compañía 6. contratar
7. agrimensar 8. agrimensor 9. tratado
10. lindero(s) 11. descubrir 12. construír
13. fuerte 14. abolir 15. esclavitud
16. escolta militar 17. caravana 18. abastecimiento
19. consagrar 20. vicario 21. sierra
22. periódico 23. crepúsculo 24. conceder
25. poblar 26. nombrar 27. nombramiento
28. documento público 29. imprimir 30. prensa
31. ortografía 32. pamfletos 33. manual
34. escolar 35. fundar 36. nombramiento
37. aceptar 38. sufrir 39. prefactura
40. autonomía 41. riendas 42. reglas
43. gobierno central 44. colmo 45. imponer
46. impuestos 47. nivel económico 48. arrestar
49. arrebatar 50. filibustero 51. tramar
52. mobilizar 53. escacez 54. tesoro
55. prestar 56. puesto (pol.) 57. funcionario
58. fraude 59. oficio 60. desatar
61. rebelión 62. rebelde 63. mesa
64. proclamar(se) 65. ejecutar 66. seguidor
67. escapar(se) 68. confirmar
Preguntas para el Capítulo V C
1. ¿Porqué se abandonó la merced de El Tecolote en 1829?
2. ¿Cuales forasteros empezaron a establecer sus residencias en Taos?
3. Nombren a tres de los anglosajones de renombre quienes se ubicaron como residentes de Taos.
4. ¿Qué hizo el gobierno de Estados Unidos para reconocer el terreno a lo largo del Camino de Santa Fé?
5. ¿Cual personaje importante de Nuevo México fue el Jefe Político en 1827?
6. ¿Cual tratado ratificaron México y los Estados Unidos en 1819 y cuales fueron los efectos de este tratado?
7. ¿Dónde en Nuevo México se descubrió oro en 1833 y cual nombre se le dio?
8. ¿Dónde constuyó William Bent su fuerte en 1839?
9. ¿En cual año abolió México la esclavitud?
10. ¿En cual año envió los Estados Unidos la primera escolta de soldados con unas carretas de mercancía de Saint Louis, Missouri?
11. ¿Cual posición ocupó el Reverendo Juan Felipe Ortega en 1832?
12. ¿Cual posición asumió José Albino Pérez el 26 de julio de 1835?
13. ¿Quién fue el autor del libro de ortografía que se publicó en 1834 y en qué se publicó?
14. ¿Cual periódico estaba publicando el Padre Antonio José Martínez en Taos?
15. ¿Quién encabezó el grupo de pobladores quienes salieron de San Miguel del Vado en 1836 para fundar el pueblo de Nuestra Señora de los Dolores de Las Vegas Grandes.
16. ¿Porque no aceptaron los neomexicanos al Coronel Albino Pérez como Gobernador?
17. ¿Qué pasó con el sistema escolar público que se había establecido en Nuevo México?
18. ¿Cómo afectó a Nuevo México que se establecieran prefacturas
y cómo se sintió pueblo neomexicano de la nueva centralización del poder en la capital de la República?
19. ¿Qué hizo el Gobernador Pérez que hizo enojar a los ciudadanos neomexicanos?
20. ¿Qué estaba ocurriendo en Texas que afectaría a Nuevo México?
21. ¿Dónde consiguió el Gobernador Pérez dinero para manejar su gobierno cuand quedó escaso de fondos el tesoro de Nuevo México en 1837?
22. ¿Cual fue el incidente que por fin acabó con la paciencia de los neomexicanos y los incitó a rebelarse?
23. ¿Quienes eran los rebeldes y cuales eran las demandas que le hicieron al Gobernador Pérez y al gobierno mexicano?
24. ¿Qué ocurrió en las batallas entre el Gobernador Pérez y sus tropas contra los rebeldes? ¿Quién ganó las batallas?
25. ¿Qué le ocurrió al Gobernador Pérez?
26. ¿A quién proclamaron Gobernador los rebeldes? ¿Cual era su raza?
28. ¿Qué hizo Manuel Armijo y cual puesto asumió? ¿Cómo reaccionó a esto el gobierno mexicano?
Personas, Eventos y Hechos del Capítulo V C
1. Christopher "Kit" Carson 2. Charles Bent
3. William Bent 4. Ceran St. Vrain
5. Fort Osage, Missouri 6. Taos
7. Santa Fé 8. Tratado de 1819
9. abolición de la esclavitud 10. Rev. Juan Felipe Ortega
11. Primera escolta militar de los Estados Unidos en el Camino de Santa Fé
12. 1833, la mina "Sierra de Oro" 13. Crepúsculo de la Libertad
14. Antonio Barreiro 15. Don Ramón Abreu
16. la prensa de Don Ramón Abreu 17. Coronel Albino Pérez
18. Padre Antonio José Martínez 19. San Miguel del Vado
20. El Pueblo de Nuestra Señora de los Dolores de las Vegas Grandes
21. Juan de Dios Maes 22. las escuelas públicas
23. las prefacturas 24. centralización del gobierno
25. órden de trabajar o ser arrestado 26. la rebelión de Texas
27. el préstamo al Gobernador Pérez 28. se desocupa al alcalde
29. la rebelión de 1837 30. José Gonzales
31. la batalla de la Mesa Negra 32. Manuel Armijo
33. la ejecución de José Gonzales
Actividades para el Capítulo V C
1. Hagan una gira por los pueblito neomexicanos del norte de Nuevo México, pasando por Chimayó, Truchas, Trampas, Dixon, Peñasco, Picuris, San Francisco (Ranchos) de Taos, San Fernando de Taos y San Gerónimo de Taos (el pueblo indígena) y llegen a los lugares históricos bajo el guia de su maestro o de algún profesor de historia como el Dr. Anselm Arellano para que les relaten los hechos históricos que tuvieron lugar ahí.
2. Búsquen libros sobre la minería del oro durante la primera parte del siglo XIX y escriban un ensayo breve sobre cómo se hacía, dónde se encontraba el oro, cómo se encontraba, cómo se trabajaba y cómo se usaba como medio comercial (pagando con polvo de oro, etc.) y cómo se enviaba a la ciudad de México y a España.
3. Lean libros sobre cómo se hacía la agrimensura (lo que le llaman hacer medidas topográficas hoy en día) en el siglo XIX y lean algo sobre la agrimensura moderna para ver cuales son las diferencias.
4. Lean sobre el comercio de atrapar animales para conseguir y vender sus pieles y hablen sobre esto en la clase.
5. Lean sobre cómo eran las prensas a principios del siglo XIX y cómo trabajaban luego lean de cómo funcionan las prensas hoy en día y hagan una comparación de las dos, ya sea verbalemente en la clase o en un ensayo corto por escrito. Pueden ir a ver una prensa vieja en el edificio del Albuquerque Journal y el Albuquerque Tribune, y, tal vez puedan ver la prensa de Don Ramón Abreu en uno de los museos en Santa Fé. Investiguen a ver si se encuentra ahí, ya sea por medio de llamar o por medio de escribirles una carta a la oficina de los museos.
6. Visiten a los museos del estado en Santa Fé, al Museo Hispano, y a los centros de archivos en Santa Fé. Vean a ver si pueden encontrar una copia de "El Crepúsculo de la Libertad" y comparenlo con los periódicos de hoy en día. Vean algunas de las cosas que se escribieron en el siglo XIX y vean como escribía la gente en aquellos tiempois en los documentos viejos. Pídanle al archivista del estado que le hable de los tipos e documentos que hay en los archivos españoles y mexicanos del estados de Nuevo México.
7. Lean el relato de Zebulon Pike y las perspectivas que él tenía de cómo vivían los neomexicanos.
D. El Período Mexicano desde 1840 hasta 1846
En 1841, Charles Beaubien y Guadalupe Miranda pidieron una Merced que se constaba de 1, 700,000 acres. El 5 de octubre de ese año, una acordada de 270 filibusteros tejanos bajo el mando del General Hugh McLeod fueron capturados por las fuerzas mexicanas bajo el mando del Gobernador Manuel Armijo, y se les envió en condición de presos en marcha a la Ciudad de México, después de lo cual se les dio su libertad. En 1842, Santiago Bonney fundó el pueblo de La Junta en lo que hoy en día es Colorado; lo mataron los indígenas en 1846. Desde el 7 de agosto de 1843 hasta el 31 de marzo de 1844, el Presidente de México, Antonio López de Santa Anna cerró la frontera y la aduana en Taos. En este mismo año, la prensa que había estado usando el Padre Antonio José Martínez en Taos se llevó otra vez a Santa Fé para publicar el periódico oficial del Territorio, La Verdad, que redactaba Donaciano Vigil. En 1844, la población de Nuevo México según el censo se indicaba ser 67,736 personas. El 24 de diciembre de 1845, se le recibió a Tejas como uno de los estados del unión de los Estados Unidos.
Vocabulario para el Capítulo V D
1. constar(se) 2. acoradad 3. filibusteros
4. mando 5. capturar 6. fuerzas (mil.)
7. en condición de 8. fundar 9. frontera
10. aduana 11. publicar 12. periódico
13. oficial 14. redactar 15. redacción, la
16. redactor 17. población 18. censo
Preguntas para el Capítulo V D
1. ¿Qué hicieron Charles Beaubien y Guadalupe Miranda en 1841?
2. ¿Qué ocurrió el 5 de octubre de 1841 con respecto a los tejanos?
3. ¿Qué hizo Don Santiago Bonney en 1842?
4. ¿Qué hizo el Presidente de México Antonio López de Santa Anna con respecto a la frontera entre México y los Estados Unidos desde el 7 de agosto de 1843 hasta el 31 de marzo de 1844?
5. ¿Qué se hizo con la prensa de Don Ramón Abreu en en 1844?
6. Qué era "La Verdad?"
7. ¿Quién era el redactor de "La Verdad"
8. ¿Cuántas personas habían en Nuevo México según el censo de 1844?
9. ¿Qué pasó con Texas el 27 de diciembre de 1845?
Personas, Eventos y Hechos del Capítulo V D
1. Charles Beaubien 2. Guadalupe Miranda
3. merced de 1,700,000 acres 4. 270 filibusteros texanos
5. General Hugh McCloud 6. Gobernador Manuel Armijo
7. Santiago Bonney 8. la Merced de La Junta
9. Antonio López de Santa Anna 10. clausura de la frontera y aduana de México 11. la prensa de Ramón Abreu
12. "La Verdad" 13. Donaciano Vigil
14. 67, 736 habitantes en NM 15. Texas se hace estado de EEUU
Actividades para el Capítulo V D
1. Que se repartan varios estudiantes el libro de Josiah Gregg "Commerce of the Praries" y reporten sobre las observaciones de Greg sobre Nuevo México y su gente.
2. Que varios estudiantes se repartan lecutra del libro de George Wilkins Kendall "Narrative of the Texan Santa Fé Expedition" y reporten sobre sus observaciones y crítica de la gente de Nuevo Méxi
3. Qué varios estudiantes se repartan el libro de James Josiah Webb y reporten sobre sus observaciones sobre Nuevo México y su gente en su libro "Adventures in the Santa Fé Trade."
4. Que varios estudiantes se repartan el libro de Cecil Robinson y que reporten sobre las actitude de diferentes anglo sajones con respecto a los mexicanos de Nuevo México que no se incluyen en los libros sobrecitados.
E. La Guerra entre Estados Unidos y México
James Knox Polk fue elegido Presidente de los Estados Unidos bajo un programa anexionista e inmediatamente empezó a negociar en 1844 para comprar o adquirir a California y Nuevo México y para también anexar a Tejas al unión de los Estados Unidos. Los Estados Unidos se estaba influyendo por el concepto del Destino Manifiesto que promovía el periodista y diplomático John Louis O'Sullivan apoyando la anexión de Texas en 1845. Esta doctrina se usó por los expansionistas para tomar los territorios de la Florida y Louisiana que eran de España, los territorios de México, Oregon, Alaska y las islas de los mares del Caribe y del Pacífico que le pertenecían a España. El estadista estadunidénse Thomas Jefferson quien tuvo parte con escribir la Constitución de los Estados Unidos y fue el tercer Presidente de los Estados Unidos había presagiado este movimiento cuando había dicho que los Estados Unidos sería el nido del cual se poblarían las Américas y que no se aceptaría mancha ni mezcla sobre esa superficie. Otros políticos habían dicho que con el tiempo en el Congreso de los Estados Unidos se oiría anunciar hasta el Señor de Patagonia.
En marzo de 1845, el Presidente Polk provocó un incidente militar por medio de ordenar que el General Maxwell Taylor llevar a sus tropas a un área de territorio que estaba en disputa entre Estados Unidos y Mexico entre el Río Brazos y el Río Grande. Entonces, cuando el ejército mexicano derrotó al algunas de las tropas estadunidéses de ejército de Taylor, el Presidente Polk proclamó que "se derramó sangre americana en territorio americano," por lo cual un Representante Whig al Congreso de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, demandó que se enseñara el lugar done se había derramado sangre americana en territorio americano. El Presidente Polk luego declaró guerra contra México el 31 de mayo de 1846.
Al General Taylor se le envió al norte de México, donde fue derrotado en la primera batalla que tuvo con las tropas del General Antonio López de Santa Anna; a pesar de haber derrotado a las tropas de Taylor, López de Santa Anna no emprendió perseguir a las tropas estadunidéses, sinó que declaró victoria y se marcho con sus tropas a la ciudad de México sin destruír el ejército de Taylor. Esto permitió que Taylor reuniera sus fuerzas y recibiera refuerzos de la tropas estadunidénses que venían del norte para continuar su marcha hacia el centro de México. El General Winfield Scott atacó por medio del mar contra la ciudad de Veracruz, donde se destacó el teniente Ulysses Simpson Grant por su valentía en el combate. Entre las fuerzas de Scott también se encontraba otro teniente que se llamaba Robert E. Lee a quien Grant llegó a conocer, pero Lee decía que él no recordaba a Grant. Pero después de la Guerra entre los Estados Unidos y México, se llegarían a conocer muy bien.
Las tropas siguieron hacia el valle de México hasta que llegaron al Castillo de Chapultepec donde los cambatieron los cadetes de la escuela militar. Combatieron hasta los últimos, y los cadetes que quedaron en lugar de rendirse a las tropas estadunidénses preferieron envolverse en la bandera de México y saltar de los parapetos en lugar que los capturaran. A estos jovenes cadetes adolescentes se les dio el nombre de "Los Niños Héroes." Igual que López de Santa Anna, los generales mexicanos que defendían a la Cuidad de México contra el ataque de las tropas estadunidénses bajo el mando de Winfield Scott no se aprovecharon de las oportunidades que se les presentaron en el campo de batalla cuando la Brigada Irlandesa se voltió contra las tropas estadunidéses u abrieron una brecha por la cual las tropas mexicanas podrían haber derribado el flanco de las tropas de Estados Unidos. Estas dos batallas bien podrían haber cambiado el resultado de la guerra a favor de México, pero los errores tácticos de López de Santa Ana y otros generales mexicanos les perdieron estas batallas.
Vocabulario para el Capítulo V E
1. anexionista 2. negociar 3. adquirir
4. anexar 5. provocar 6. incidente
7. por medio de 8. en disputa 9. derrotar
10. declaración de guerra 11. whig 12. derramar
13. batalla 14. emprender 15. perseguir
16. victoria 17. destruír 18. ejército
19. refuerzos 20. brigada 21. brecha
22. derribar 23. flanco (mil.) 24. táctica 25. errores tácticos (mil.) 24. doctrina 25. destino
26. manifiesto 27. periodista 28. diplomático
29. anexión 30. expansionista 31. estadista
32. presagio 33. superficie 34. cadetes
35. parapetos 36. adolescente 37. brecha
Preguntas para el Capítulo V E
1. ¿Qué intentó hacer el Presidente James Knox Polk con respecto al territorio norteño de México?
2. ¿Cómo incitó el Presidente Polk el incidente que provocó la guerra con México?
3. ¿Qué proclamó el Presidente Polk para iniciar la guerra con México y qué le respondió el Representante Lincoln de Illinois.
4. ¿En cual fecha declaró el Presidente Polk la guerra contra México?
5. ¿Quién fue el general a quien se le envió para atacar al norte de México?
6. ¿Cuales fueron los resultados de la primera batalla entre las fuerzas mexicanas y las tropas de los Estados Unidos?
7. ¿Cual error táctico militar hizo Antonio López de Santa Ana con respecto a las tropas de Estados Unidos?
8. ¿Cual error táctico hicieron los generales al cargo de defender a la Ciudad de México que les costó la batalla por la Ciudad de México?
9. ¿Cual fue el resultado final de los errores tácticos de los comandantes militares mexicanos?
10. ¿Quiénes eran los "Niños Héroes?"
11. ¿Qué es el "destino manifiesto?"
12. ¿Quién fue John Louis O'Sullivan?
13. ¿Quién fue Thomas Jefferson?
14. ¿Dónde está la Patagonia?
15. ¿Qué dijo Thomas Jefferson con respecto a quién tendría dominio sobre las Américas?
16. ¿Quién era Robert E. Lee?
Personas, Hechos y eventos del Capítulo V E
1. James Knox Polk
2. Congresista Abraham Lincoln
3. General Maxwell Taylor
4. Río Brazos
5. Río Grande
6. el ejército mexicano
7. el ejército del General Maxwell Taylor
8. Antonio López de Santa Anna
9. La Batalla de Buena Vista
10. La batalla de la Ciudad de México
11. General Winfield Scott
12. Los Niños Héroes
13. La Brigada Irlandesa
14. El destino manifiesto
15. John Louis O'Sullivan
16. Thomas Jefferson
17. Ulysses Simpson Grant
18. Robert E. Lee
Actividades para el Capítulo V E
1. Lean sobre el Destino Manifiesto y cómo afectó el crecimiento de los Estados Unidos y sus relaciones con otros países.
2. Lean sobre James Knox Polk y Cómo campañó por la presidencia y lo que hizo cuando llegó a ser Presidente de los Estados Unidos.
3. Lean más sobre el incidente militar entre el Río Brazos y el Río Grande y cómo los Estados Unidos explotó el incidente para iniciar la guerra contra México.
4. Lean sobre los hechos de barbarismo de los Texas Rangers contra la población Mexicana como elementos del ejército del General Taylor.
5. Lean más sobre los Niños Héroes y aprendan sus nombres.
6. Lean sobre las batallas por la Ciudad de México.
F. La Guerra entre Estados Unidos y México en Nuevo México
En Nuevo México, el General de Brigada, Manuel Armijo, a pesar de tener aproximádamente 4,000 soldados disponibles contra los 1,700 soldados de Stephen Watts Kearney, dejó de emprender una defense del territorio de Nuevo México en la Pasada de Ratón o en el Cañón del Apache; esto tal vez sería por el dinero que supuestamente envió el General Kearney al Gobernador Armijo con un Capitán Philip Cook a quien lo presentó al Gobernador/General Manuel Armijo el explorador James McGoffin, lo cual supuestamente tenía un monte de $200,000. Se ha dicho que James McGoffin con parte de este dinero sobornó al Gobernador Manuel Armijo y que se quedó con una buena parte para sus negocios personales. Por la falta de armar el Gobernador Armijo la resistencia, quien salió de Santa Fé con una carreta cargada de las riquezas que había acumulado, cayó Nuevo México en manos del General Kearny fácilmente. Habían tropas mexicanas en todos los presidios y poblados que esperaban la llamada que nunca llegó, y en el Río Abajo, el Vice-Gobernador estaba listo a marchar con sus tropas al momento que recibiera el aviso que nunca llegó. Por esta confusión causada por la falta de coordinación del Gobernador Armijo, las tropas mexicanas no estaban lista a resistir la entrada del General Kearny.
El General Kearny llegó a Las Vegas el 15 de agosto de 1846 y del techo de una de las casas en la Plaza proclamó que Nuevo México ya no estaba bajo la soberanía de México, sinó de los Estados Unidos, pero que los Mexicanos no tendrían que temer por sus derechos y pertenencias, que estos quedarían protegidos. De ahí salió el General Kearny a Santa Fé, y llegó a la capital el día 18. El General Kearny nombró al comerciante de Taos, Charles Bent, como Gobernador Civil de Nuevo México, a Donaciano Vigil como Secretario, y a Joab Houghton, Antonio José Otero y a Charles Beaubien como Jueces de Distrito, y puso a Frank Blair, hijo, como Procurador General. Después de haber hecho esto, el General Kearny se marchó con muchas de sus tropas hacia California y envió un destacamento bajo el mando del Coronel Alexander Doniphan al sur para que reforzara las tropas del General Taylor. El Coronel Sterling Price se quedó como como Comandante de las tropas de los Estados Unidos en Nuevo México y como Gobernador Militar del territorio recién capturado.
El 14 de enero de 1847, se reunieron las tropas mexicanas con sus aliados indígenas para combatir a lo que quedó del ejército de los Estados Unidos y mataron al Gobernador Bent y a otros funcionarios de gobierno que había establecido Kearney. Se le nombró a Donaciano Vigil como gobernador interino. Las tropas mexicanas e indígenas bajo el Coronel Diego Archuleta combatieron contra las tropas del Coronel Sterling Price en La Cañada, luego se retiraron a El Embudo, donde se llevó a cabo otra batalla el 19 de enero de 1847. Las tropas mexicanas se retiraron a San Gerónimo de Taos, el pueblo indígena, donde tuvo lugar la última batalla mayor entre las tropas mexicanas de Nuevo México y las tropas de los Estados Unidos. El 4 de febrero de 1847, muchos de los últimos defensores mexicanos e indígenas, quienes estaban montando su defensa desde la iglesia, fueron enterrados vivos cuando las tropas de Estados Unidos derribaron las paredes de la iglesia con fuego de cañón. El Capitán Manuel Cortez tomó el mando de lo que quedaban de las tropas mexicanas y las marchó hacia Mora al sur, donde tuvo un encuentro con civiles estadunidenses armados luego siguió a lo que hoy en día llaman "Wagon Mound."
Después que el Capitán Cortez salió de Mora, un destacamento de tropas estadunidénses tuvo una batalla campal con los residentes de Mora, lo cual dejó al pueblo casi destruído. En Wagon Mound, el Capitán Cortez tuvo otro enfrentamiento con civiles estadunidenses armados, después de lo cual se encaminó a Antón Chico donde acampó. Ahí lo rodearon unas tropas estadunidenses, pero logró salir de noche con sus soldados y se les escapó para luego irse a reunir con las tropas mexicanas del General Antonio López de Santa Ana en el norte de México. Las tropas de Estados Unidos marcharon contra Las Vegas donde mataron a muchos mexicanos leales y arrestaron a 50 hombres y después ejecutaron a 30 de ellos por "traición." El 14 de septiembre de 1847, entraron las tropas de los Estados Unidos a México y cesaron las hostilidades. El 17 de diciembre del mismo año se le puso a Donaciano Vigil como Gobernador Civil de Nuevo México.
Vocabulario para el Capítulo V F
1. general de Brigada 2. brigada 3. a pesar de
4. disponibles 5. emprender 6. defensa
7. supuestamente 8. explorador 9. sobornar
10. negocios personales 11. armar resistencia 12. riquezas
13. acumular 14. presidio 15. poblado
16. confusión 17. coordinación 18. resistir
19. entrada 20. soberanía 21. pertenencias
22. gobernador civil 23. procurador 24. destacamento
25. reforzar (mil.) 26. aliados 27. combatir
28. funcionarios (gob.) 29. interino 30. retirarse
31. defensor (mil.) 32. montar defensa 33. derribar
34. fuego (mil.) 35. destacamento 36. civiles
37. batalla campal 38. destruír 39. enfrentamiento
40. leal 41. arrestar 42. ejecutar
43. traición 44. cesar 45. hostilidades
46. gobernador civil
Preguntas para el Capítulo V F
1. ¿Qué hizo el General Manuel Armijo para defender a Nuevo México?
2. ¿Quién visitó al General Armijo de parte del General Kearny y con cual propósito?
3. ¿Cuántos efectivos tenía a su disposición el General Armijo?
4. ¿Cuantos efectivos tenía a su disposición el General Kearney?
5. ¿Cual fue el resultado de lo que hizo el General Armijo?
6. ¿Dónde y cuándo proclamó el General Kearny que Nuevo México era ya parte de la República de México?
7. ¿Qué le prometió el General Kearny a los neomexicanos? 8. ¿Cuándo entró el General Kearny a la capital de Nuevo México?
9. ¿A quién nombró el General Kearny como Gobernador de Nuevo México?
10. ¿Cual hispano nombró el General Kearny como Vice-Gobernador?
11. ¿A dónde llevó sus tropas el General Kearney?
12. ¿A quién envió el General Kearney para que reforzara a las tropas del General Taylor?
13. ¿Qué ocurrió el 14 de enero de 1847?
14. ¿Quién quedó de Gobernador cuando murió Charles Bent?
15. ¿Dónde ocurrió la primera batalla entre las tropas mexicanas y las tropas de los Estados Unidos en Nuevo México?
16. ¿Dónde y cuándo ocurrió la segunda batalla entre las tropas mexicanas y las tropas de los Estados Unidos en Nuevo México?
17. ¿Qué ocurrió en la batalla de Taós entre las tropas mexicanas y los soldados de los Estados Unidos?
18. ¿Quién fue el comandante quien se escapó de Taos y llevó sus tropas hacia Mora.
19. ¿Dónde tuvo dos batallas este comandante con civiles armados de los Estados Unidos?
20. ¿Qué ocurrió en Antón Chico cuando las tropas estadunidénses
rodearon a la tropa mexicana?
21. ¿Qué hicieron los soldados de los Estados Unidos con el pueblo de Mora?
22. ¿Qué hicieron los soldados de los Estados Unidos con muchos de los residentes de Las Vegas?
23. ¿Cuándo cesaron las hostilidades entre los Estados Unidos y México?
24. ¿Quién se quedó como Gobernador Civil de Nuevo México?
Personas, Hechos y Eventos del Capítulo V F
Escriban sobre los siguientes hechos, personas o eventos.
1. General de Brigada Manuel Armijo
2. General Stephen Watts Kearney
3. James McGoffin y el Capitán Philip Cook y los $200,000
4. El Vice-Gobernador y las tropas del Río Abajo
5. 15 de agosto de 1846
6. 18 de agosto de 1846
7. Charles Bent
8. Donaciano Vigil
9. Joab Houghton
10. Antonio José Otero
11. Charles Beaubien
12. Frank Blair
13. Colonel Alexander Doniphan
14. Colonel Sterling Price
15. Coronel Diego Archuleta
16. 19 de enero de 1847
17. 4 de febrero de 1847
18. la batalla de la iglesia de San Gerónimo de Taos
19. Capitán Manuel Cortez
20. General Antonio López de Santa Anna
21. La Masacre de Mora
22. La ejecución de los residentes de Las Vegas leales a México
23. 14 de septiembre de 1847
24. 17 de diciembre de 1847
Actividades para el Capítulo V G
1. Búsquen retratos de los uniformes y las armas que usaban los soldados mexicanos en Nuevo México y de los tipos de uniformes que usaban las tropas de los Estados Unidos.
2. Búsquen información y retratos de los tipos de armas que usaban los soldado mexicanos en Nuevo México y de los tipos de armas que utilizaban los soldados estadunidénses.
3. Lean las memorias del Coronel Doniphan sobre cómo veía él a la gente de Nuevo México.
4. Lean los escritos de Susan McGoffin y cómo veía ella a la gente de Nuevo México.
5. Escoja cada quien un artículo del libro "Mexico and the Hispanic Southwest in American Literature" por Cecil Robinson
y reporte sobre las observaciones y las actitudes que tenían los anglosajones para con la gente de Nuevo México en el período después de la Guerra entre los Estados Unidos y México.
G. El Tratado de Guadalupe Hidalgo
Visto que el Presidente de México, Antonio López de Santa Anna, y el Vice Presidente abdicaron sus puestos, Manuel de la Peña y Peña, siendo el Presidente de la Suprema Corte, ascendió a la Presidencia de la República Mexicana por ser el siguiente sucesor en la cadena de sucesión. Nogoció con fuerza y firmeza para asegurar que se protegieran los derechos de los mexicanos en los territorios ocupados por los Estados Unidos mientras que en el Congreso de los Estados Unidos se debatía si se debería tomar todo México o sólo los territorios del norte. El punto eje de este debate era si se tomara el territorio y no la gente o si se tendría que aceptar el territorio y la gente también. La parte que sostenían que tomar a todo México sería también a toda su gente ganaron el debate y logaron convencer a suficientes congresistas que votaran a que sólo se anexaran los terrenos norteños de México, y sólo esta parte se trató y se anexó.
Los negociadores estadunidenses se quejaban que México negociaba como si hubiera ganada lo guerra en lugar de haberla perdido. De consecuencia de los esfuerzos del Presidente Miguel de la Peña y Peña y los negociadores mexicanos, resultó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, el cual le cedió a los Estados Unidos la mitad del norte de México por 15 millones de dólares de compensación parcial por la pérdida de más de un millón de millas cuadradas más que el gobierno de Estados Unidos pagara una supuesta deuda de México de 3 millones de dólares a ciudadanos de Estados Unidos. El Tratado también suponía proteger los derechos de los habitantes mexicanos en sus derechos a sus tierras, posesiones, lengua, cultura, religión y dignidad personal. El Tratado protegía, además, a estas mismas cosas en cuanto a los indígenas Pueblo. Así formulado, el Tratado fue ratificado por el Congreso Mexicanos y se envió al Congreso de los Estado Unidos para ratificarse. El Congreso de los Estados Unidos suprimió los Artículos 9 y 10 del Tratado, los cuales aportaban fuertes protecciones para la mercedes dadas bajo los gobiernos de España y México, supuestamente sin comprometer los derechos que incluían esto artículos, pero el Tratado no se le devolvió al Congreso de México para que ratificaran la omisión de estos artículos. Desde el 2 de febrero de 1848, se considera que la parte norte del territorio de México pasa a ser parte de los Estados Unidos; no obstante los libros de historia de México aún hasta los 1940 proclaman que el territorio norteño es territorio de México temporariamente ocupado por los Estados Unidos.
Vocabulario para el Capítulo V G
1. visto 2. abdicar 3. puesto
4. Suprema Corte 4. ascender 5. sucesor
6. cadena de sucesión 7. negociar 8. firmeza
9. asegurar 10. proteger 11. derechos
12. territorio ocupado 13. debatir 14. punto eje
15. sostener 16. anexar 17. negociar
18. quejar(se) 19. negociador 20. de consecuencia
21. ceder 22. compensación 23. parcial
24. millas cuadradas 25. pérdidas 26. supuesto(a)
27. deuda 28. habitantes 29. dignidad
30. posesiones 31. cultura 32. formular
33. tratado 34. ratificar 35. suprimir
36. aportar 37. supuestamente 38. comprometer
39. omisión 40. no obstante 41. proclamar
42. no obstante 43. temporariamente
Preguntas para el Capítulo V G
1. ¿Quién fue el Presidente de México durante la mayoría de la Guerra entre Estados Unidos y México?
2. Al abdicar el Presidente y el Vice-Presidente de México, ¿quién ocupó su lugar como el siguiente sucesor legal bajo la Constitución de la República de México y cual era la posición que esta persona ocupaba antes de asumir la Presidencia?
3. ¿Quienes negociaron el Tratado de Guadalupe Hidalgo y que tal se llevaron a cabo las negociaciones?
4. ¿Qué fue lo que inentaron salvaguardar los negociadores mexicanos para sus paisanos en las tierras norteñas ocupadas por las tropas de los Estados Unidos que los Estados Unidos le pensaba quitar a México?
5. Qué hizo el Congreso de los Estados Unidos contrario al Tratado de Guadalupe Hidalgo tal como lo ratificó el Congreso de la República de México?
6. ¿Cual fue la fecha en la cual se ratificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo?
7. ¿Cuales fueron los efectos del Tratado de Guadalupe Hidalgo para México y para sus ciudadanos en los territorios ocupados por los Estados Unidos?
8. ¿Hasta cuándo tenían los libros de historia de México al territorio norteño de México como territorio temporariamente ocupado por los Estados Unidos?
9. Aunque no decidió hacerlo, que era lo que estaba debatiendo hacer el Congreso de los Estados Unidos con todo México?
10. ¿Porque no lo hizo?
11. ¿Cuánto le pagó los Estados Unidos a México por el territorio que le quitó?
12. ¿Cual otra cosa aceptó pagar los Estados Unidos por México bajo las condiciones del Tratado de Guadalupe Hidalago?
13. ¿Con cuántas millas de terreno de México se quedó los Estados Unidos?
14. ¿Cual parte y cantidad de su territorio le quitó los Estados Unidos a México?
Personas, Hechos y Evento del Capítulo V G
Escriban sobre estas personas, hechos o eventos.
1. General Antonio López de Santa Anna, Presidente de México
2. Manuel de la Peña y Peña, Juez Cabecilla de la Suprema Corte de México y Presidente de México.
3. El debate sobre el las condiciones de Tratado de Guadalupe Hidalgo.
4. El movimiento en los Estados Unidos para anexar a todo México.
5. Las protecciones del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
6. La pérdida de más de un millón de millas cuadradas, la mitad de México?
7. El Congreso de los Estados Unidos suprime los Artículos 9 y 10 del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
8. No se le devuelve el Tratado al Congreso de los Estados Unidos de México para que considere el Tratado sin los dos artículos que suprimió el Congreso de los Estados Unidos.
9. Se considera que el Tratado de Guadalupe Hidalgo tiene efecto el 2 de febrero de 1848.
10. La mitad del norte de México pasa a ser parte de los Estados Unidos.
11. En los libros de texto México se considera que el territorio del norte de México es territorio temporariamente ocupado por los Estados Unidos hasta los 1940.
Actividades para el Capítulo V G
1. Dividan en secciones el libro de Richard Griswold del Castillo y que a cada estudiente le toco una parte más o menos igual y hagan un reporte a la clase sobre la parte que le toca con respecto a la guerra entre los Estados Unidos y México y el Tratado de Guadalupe Hidalago.
2. Búsquen información sobre el destino manifiesto, lo que quiere decir, quienes lo promovían y qué querían lograr.
3. Tengan discusiones en la clase sobre lo ocurrió en la Guerra entre México y los Estados Unidos y de lo que sería justo y lo que no sería justo con respecto a lo que ocurrió en la guerra.
4. Discutan en la clase sobre el movimiento todo México, cuales eran las posiciones que tomaban los partidarios de las dos partes y porqué tomaban esas posicions y, por fín, quién ganó y porqué?
5. Hablen sobre si creen que fue bueno o malo para México que ganó este debate la parte que ganó y porqué o porqué no fue bueno para México.
6. Usando el libro "The Treaty of Guadalupe Hidalgo" de Griswold del Castillo, hablen sobre las negociaciones para lograr el Tratado de Guadalupe Hidalgo y las posiciones de las dos partes y cuales son sus opiniones sobre las dos partes.
7. Usando el libro "The Treaty of Guadalupe Hidalgo," repasen los artículos del Tratado de Guadalupe Hidalgo y hablen sobre si se protegieron adecuadamente los derechos de los ciudadanos mexicanos que se quedaron en el territorio que adquirió los Estados Unidos, porqué o porqué no. Hablen sobre si se han observado las condiciones y protecciones del Tratado de Guadalupe Hidalgo para con los que eran ciudadanos mexicanos y sus descendiente y porqué o porqué no.
VI. Nuevo México bajo los Estados Unidos
A. Nuevo México desde el 2 de febrero de 1848 hasta 1860
Cuando los Estados Unidos llegó a tener la administración de Nuevo México, la población del territorio, incluyendo a los indígenas Pueblo, estaba a 62,298 personas. Inicialmente se les goberno a los nuevomexicanos bajo el Código de Kearney , el cual era una combinación de las leyes de los Estados Unidos y las de México y se imprimieron en la prensa que se había traído a Nuevo México. Kearney nombró al Gobernador, a los jueces y a otros funcionarios no elegidos y la gente podía elegir al resto de los funcionarios. No obstante, el Código de Kearney no tuvo efecto por mucho tiempo por motivo de la resistencia de los nuevomexicanos. Lo sobrecedió un gobierno militar y la ley marcial bajo el Gobernador Military el Subcoronel J.M. Washington el 11 de octubre de 1848. El y los otros gobernadores militaries gobernaron con mano de hierro y no toleraban disacuerdos hasta que se le designó a Nuevo México como territorio y se le permitió que eligiera su propio gobierno civil.
Inmediatamente los nuevomexicanos tuvieron una convención el 12 de octubre de 1848 y se proclamaron a favor de una forma territorial de gobierno y en contra de la esclavitud. El 14 de octubre, la gente de Nuevo México, a través de su convención en Santa Fé, le pidió al Congreso de los Estados Unidos que les permitiera formar un gobierno territorial, se opuso a que se le descuartizara a Nuevo México a favor de Tejas y le pidió al Congreso que lo protegiera para que no se intodujera la esclavitud al lugar. Para el 28 de agosto de 1848, ya se había establecido la primera escuela del habla inglés en Santa Fé y para 1849, el misionero bautista Henry W. Reed había inicado otra escuela del habla inglés en Santa Fé. En 1849 también se estableció una línea regular de diligencia entre Santa Fé e Independence, Missouri. El Coronel Washington estaba llevando a cabo expediciones contra los Navajo, y firmó el Tratado de Paz del Cañón de Chelly con ellos. Se inició la publicación del "New Mexican" por Davis y Jones.
En 1850, la población de Nuevo México , que incluía el área que ahora es Arizona y Colorado estaba a 61,547 habitantes. El 15 de mayo de 1840, los nuevomexicanos quienes estaban a favor de que Nuevo México fuera estado reunieron una convención constitucional. Los nuevomexicanos consideraban que era esencial ser estado por los reclamos que estaba haciendo Tejas que sus linderos llegaban hasta el Río Grande e incluían a Santa Fé, todo lo cual era parte de los Estados Unidos como un estado donde se permitía la esclavitud. La Constitución que formuló Nuevo México tomó una posición fuerte contral la esclavitud, lo cual fue una de las razones por la cual se le negó a Nuevo México el derecho de ser estado. El Padre José Manuel Gallegos, discípulo del Padre Antonio José Martínez pidió con elocuencia en el Congreso que se le concediera ser estado a Nuevo México, pero aún habían demasiados mexicanos en Nuevo México para que el Congreso hicera a Nuevo México un estado.
Pero, no obstante, si estableció el Congreso los linderos entre Nuevo México y Tejas a 103 grados de longitud al oeste, en papel. Más en tierra, Texas resultó media milla más al oeste de esta longitud desde el norte al sur en Nuevo México. El Congreso también hizo a Nuevo México territorio el 9 de septiembre de 1850. En el Compromiso de 1850, el Congreso dividió el territorio, excepto California, que había ganado en la Guerra de 1846, en dos territorios: el Territorio de Utah y el Territorio de Nuevo México. También le dio a los dos territorios el derecho de votar si querían permitir o no la esclavitud cuando pidieran ser estados.
El gobierno civil de Nuevo México se estableció cuando el Presidente de los Estados Unidos nombró al Gobernador, a trés jueces para el Tribunal Supremo y los Jueces de Distrito, y los nuevomexicanos votaban por sus legisladores y por un delegado al Congreso que no tenía voto. Los nuevomexicanos pudieron tener cierta autonomía para elegir sus representantes gubernamentales locales. William S. Messervy, a quien había elegido al Congreso de la Convención Constitucional, fue nombrado Secretario del Territorio el 11 de abril de 1853, y después sirvió de Gobernador. El 27 de septiembre el Congreso estableció rutas de para el correo y oficinas de correos. El 30 de septiembre autorizó que se establecieran Palacios de Gobierno, una penitenciaría y una biblioteca pública con una apropiación de $25,000. El Papa en el Vaticano nombró al Reverendo John B. Lamy Obispo de Santa Fé.
En 1855, se estableció la Oficina del Agrimensor General para agrimensar las tierras que se le quitaron a México, lo cual tendría un efecto fuerte sobre las tierras de las mercedes en Nuevo México en los años venideros. en 1856, el Agrimensor General investigó los reclamos por las tierras que tenían los indígenas Pueblo que estaban protegidos bajo el Tratado de Guadalupe Hidalgo y confirmó a 18 de las mercedes. Luego el Agrimensor General empezó a revisar las mercedes a través de Nuevo México, y muchas se avaloraron por las normas que supuestamente suponían ser las mercedes bajo los límites que establecieron las leyes de los gobiernos de España y de México en lugar de aceptar los tamaños que de hecho se dieron las mercedes, especialmente en Nuevo México. Visto que muchas de las mercedes en Nuevo México eran más grandes de lo que suponían ser, el Agrimensor General rebajó el tamaño de las mercedes de individuos, y en las mercedes comunitarias, rebajó el tamaño de los pastos y montes comunes que se le permitía tener a la merced, y a muchos de estos los convirtieron en florestas nacionales. Al rebajar el tramaño de las mercedes, las hicieron menos capaces de sostener a sus habitantes de lo que habían sido antes, y lo hizo mucho más dificil que los residentes vivieran y se ganaran la vida en sus comunidades. Esto fue lo que engendró el conflicto sobre las mercedes que surgieron a fines del siglo 19 y a través de la gran parte del siglo 20.
La apertura estadunidense hizo de Nuevo México un sitio deseable para que se establecieran y vinieran a vivir los comerciantes. Como ya se ha visto, muchos de los comerciantes vinieron a llegar a Nuevo México por las ricas oportunidades comerciales que existían aquí. Después de la entrada de Kearney, se establecieron instalaciones comerciales más permanentes. Llegaron muchos comerciantes judíos alemanes a Nuevo México, el primero fue Jocob Solomón Spiegelbert, quien vino con Kearney en 1846. Uno de los primeros comerciantes no judíos fue Franz Huning, quien se ubicó en Albuquerque en 1857. Los nuevomexicanos extendieron las áreas pobladas extendiéndose a valle rico para la agricultura en San Luis en lo que ahora es Colorado y al Valle de Mesilla cerca de lo que ahora es Las Cruces. Durante esta temporada, se estableció el Territorio de Colorado, lo cual le quitó a Nuevo México los ricos terrenos de San Luis para la agricultura y los depósitos de carbón en Trinidad. Por este crecimiento rápido de la población, los Estados Unidos empezaron a construír una cadena de fortalezas en el área de las Montañas Rocosas para tener protección contra los ataques de los indígenas, y se establecieron rutas de diligencias y para los correos a través de todo el suroeste.
Durante esta temporada de crecimiento, la Iglesia Católica también estaba cambiando de ser la iglesia personal y amistuosa que los nuevomexicanos habían conocido y apreciado a ser una iglesia mas apartada y fría bajo el liderato del Obispo Lamy, quien después llegó a ser el Arzobispo. Los sacerdotes nativos se reemplazaron con sacerdotes de Francia, Alemania, España, Polonia y de otros países de Europa. Esto incitó un conflicto ardiente entre el clero nativo, especialmente el Padre Antonio José Martínez de Taos y el Padre José Manuel Gallegos de Alburquerque. Se les desanimaba a los nativos nuevomexicanos quienes querían entrar al clero hasta fines del siglo 20. Muchos de los nuevomexicanos se retiraron a la Hermandad de Nuestro Señor Jesús de Nazareno, Los Penitentes, y continuaron con los rituales que habían ejercido por siglos o se convirtieron al protestantismo carismático y personalista de las sectas protestantes que estaban llegando a Nuevo México. El Obispo Lamy ayudó por medio de establecer y construir iglesias, por traer sacerdotes y por establecer escuelas católicas. Pero, al hacerlo, enagenó a mucha de la población nativa de Nuevo México, especialmente cuando el Arzobispo Lamy excomulgó al Padre Antonio José Martínez y otros del clero nativo por motivo del poder de los sacerdotes de los poblaciones mexicanas, por los diezmos, y por otros asuntos que afectaban ambos al clero nativo y a los feligreses pobres del Territorio de Nuevo México.
Vocabulario para el Capítulo VI A
1. Administración 2. población 3. gobernar
4. Código de Kearny 5. leyes 6. prensa
7. funcionarios 8. jueces 9. elección
10. sobreseer 11. gobierno militar 12. ley marcial
13. resistencia 14. mano de hierro 15. tolerar
16. desacuerdos 17. designar 18. territorio
19. gobierno civil 20. convención 21. descuartizar
22. esclavitud 23. bautista 24. diligencia
25. tratado de paz 26. publicar 27. publicación
28. convención constitucional 29. esencial 30. estado
31. reclamos 32. linderos 33. elocuencia
34. el Congreso 35. conceder 36. demasiado
37. grados de longitud 38. derecho 39. legislatura
40. delegado al congreso41. autonomía 42. gubernamental
43. Secretario del Territorio44. rutas 45. correo
46. oficina de correos 47. gobernador 48. penitenciaría
49. biblioteca pública 50. apropiación 51. El Papa
52. El Vaticano 53. obispo 54. agrimensar
55. Agrimensor General 56. investigar 57. merced
58. indígenas pueblo 59. revisar 60. avalorar
61. rebajar 62. tamaño 63. montes
64. merced comunitaria 65. merced particular 66. pastos
67. floresta nacional 68. sostener 69. habitantes
70. residentes 71. engendrar 72. conflicto
73. palacio de gobierno 74. apertura 75. comerciantes
76. judíos 77. alemán 78. entrada
79. instalación 80. ubicar 81. comercio
82. valle 83. temporada 84. territorio
85. liderato 86. arzobispo 87. sacerdote
88. nativo 89. país 90. ardiente
91. desanimar 92. rituales 93. ejercer
94. enajenar 95. excomulgar 96. diezmos
97. feligreses
Preguntas para el Capítulo VI A
1. ¿ Según el censo, Cuántas personas constaban la población de Nuevo México cuando los Estados Unidos tomó poder del territorio?
2. ¿Cual fue la ley que regió a Nuevo México cuando los Estados Unidos primero tomaron el poder en Nuevo México.
3. ¿Cuales son los elementos que componían la esencia de esa ley?
4. ¿Cuales funcionarios del gobierno nombró Kearny directamente?
5. ¿Cual era el nombre del gobernador militar que nombró Kearny para Nuevo México?
6. ¿De cual forma gobernó el gobierno militar?
7. ¿Cual fue el propósito de la convención de octubre de 1848?
8. ¿Cuales resoluciones se expidieron de la convención?
9. ¿Quién estableció la primera escuela en inglés en Nuevo México y cuándo la estableció?
10. ¿Quién firmó el tratado de paz con los Navajó, cómo se llamó el tratado y en cual año se firmó?
11. ¿Cual periódico se inció en 1849 y quién lo inició?
12. ¿Porqué había conflicto entre el estado de Texas y Departamento de Nuevo México?
13. ¿Cuales eran las diferencias entre Nuevo México y Texas con re respecto a la esclavitud?
14. ¿Quién fue el primer indohispano neomexicano quien sirvió como Representante al Congreso de los Estados Unidos?
15. ¿Cuando hizo el Congreso Territorio a Nuevo México?
16. ¿Cual fue el error que hizo el Congreso al establecer los linderos entre Nuevo México y Texas?
17. ¿Cuales fueron los territorios que formó Estados Unidos del terreno que le quitó a México excepto Texas?
18. ¿Cuales fueron los funcionarios quienes nombró el Presidente cuando Nuevo México llegó a ser territorio?
19. ¿A cuales funcionarios se les permitió que eligieran los ciudadanos de Nuevo México?
20. ¿Cuales edificios públicos permitió el gobierno de Estados Unidos que construyera el territorio de Nuevo México y cuanto dinero apropió para ese propósito?
21. ¿A quién nombró el Papa como Obispo de Santa Fé?
22. ¿Para qué se estableció la oficina de Agrimensor General y cuales efectos tuvo sobre las mercedes de Nuevo México?
23. ¿Cómo afectaron las decisiones del Agrimensor General la capacidad de la gente para manatenerse?
24. ¿Quienes fueron los que abrieron el comercio en Nuevo México?
25. ¿A cuales partes del territorio que adquirió los Estados Unidos se extendieron las poblaciones de los neomexicanos?
26. ¿Cuales fueron los cambios que ocurrieron en la iglesia católica después que tomó el poder los Estados Unidos?
27. ¿Qué hizo el Arzobispo Lamy con el clero nativo que se le oponía?
Personas, Eventos y Lugares del Capítulo VI A
Escriban un ensayo sobre los siguientes eventos, lugares y personas.
1. General Stephen Watts Kearny 2. El Código de Kearny
3. Sub-Coronel J.M. Washington 4. 12 de octubre de 1848
5. 14 de octubre de 1848 6. Congreso de Estados Unidos
7. Paz del Cañón de Chelly 8. El "New Mexican"
9. Padre José Manuel González 10. Padre Antonio José Martínez
11. 103º longitud al oeste 12. 9 de septiembre de 1850
13. El Compromiso de 1850 14. William S. Messervy
15. Congreso de la Convención Constitucional
16. El Agrimensor General 17.Tratado de Guadalupe Hidalgo
18. Jacob Salomón Spiegelbert 19. Franz Huning
20. El Valle de San Luis 21. Trinidad
22. Las Montañas Rocosas 23. Obispo Jean Baptist Lamy 24. La Hermandad (o Cofradía) de Nuestro Señor Jesús de Nazareno
25. Los Penitentes 26. los diezmos
Actividades para el Capítulo VI A
1. Planifiquen un día para visitar al Palacio de los Gobernadores en Santa Fé.
2. Planifiquen un día para visitar los pueblos indígenas y las aldeas del norte de Nuevo México como Chimayó, San Juan, Peñasco, Picurís, San Fernando de Taos, San Gerónimo de Taos, Mora, Las Vegas y hablen sobre los eventos que tuvieron lugar en cada una de estas partes y traten de imaginarse cómo eran los terrenos en aquellos tiempos y traten de visualizar cómo se veía la gente.
3. Búsquen retratos viejos de Nuevo México en los 1850 y tengan en la clase una discusión sobre la vida, las casas, la ropa, el trabajo, el transporte y los medios de comunicación de esa época.
4. Búsquen algunas de las canciones en inglés que se cantaban en aquella época.
5. Hablen con sus padres y pregúntenles si conocen a alguien quien sabe de "las inditas" e inviten a esa persona a la clase si acepta venir para que les hablen sobre la tradición de "las inditas."
6. Hablen con sus padres y pregúnten si conocen a algunos viejitos que tocan con violín y guitarra canciones como "la varsoviana" y otros valses que bailaba la gente en la época de los 1850.
7. Hablen con sus padres para ver si ellos conocen a gente que sabe de dramas como "los comanches," "los pastores" u otros dramas tradicionales que se presentaban en el norte de Nuevo México.
8. Escriban un cuento sobre cómo creen que vivirían ustedes si vivieran en los años desde 1848 hasta 1860.
B. Nuevo México en los 1860
En 1859, el Valle de Mesilla y lo que ahora es Arizona votaron separarse de Nuevo México y le solicitaron al Congreso que les designara ser un Territorio; el 28 de febrero las partes del norte de Nuevo México que estaban al norte del paralelo 37 se anexaron a Colorado. El 1 de julio de 1861, el Sub-Coronel John R. Baylor de Ejército de los Estados Confederados de América ocupó a Mesilla y se preparó para atacar al Fuerte Fillmore, el cual avacuó el Mayor Linde con toda su fuerza, los cuales después fueron todos capturados por los confederados. El 1 de agosto, el Coronel Baylor proclamó que todo Nuevo México al sur del paralelo 34 era parte del Territorio de Arizona, y así fue reconocido por el Congreso de la Confederación. Los confederados consideraban que era esencial capturar a Nuevo México porque controlaba las rutas a California y sus riquezas que iban al Unión y porque podría ser una posible ruta para capturar a California en el futuro y hacer de la Confederación más atractiva para que la consideraran con nación independiente los poderes de Europa, lo cual les ayudaría con sus intentos secesionistas.
Nuevo México mismo estaba dividido entre el norte del estado que simpatizaba con el Unión y el sur, principalemente entre los anglosajones, quienes simpatizaban con los confederados. Desde la Guerra de 1846, mucha gente de Sureste de los Estados Unidos se había venido al Territorio con sus actitudes de apoyar a la causa del Sur. En Nuevo México, el Coronel Edward R. S. Canby tenía efectivos de 2,466 hombres y mobilizó las milicias bajo el mando del Coronel Christopher "Kit" Carson y Miguel Pino. Hizo planes para llevar a cabo la defensa de Nuevo México en Fort Craig, a cien millas al sur de Alburquerque y en Fort Union cerca de Las Vegas. También fortaleció las defensas de Alburquerque y de Fort Marcy en Santa Fé.
Los Confederados avanzaron y combatieron en una batalla con los regulares del Unión y la milicia de Nuevo México en Fort Craig, y, mientras que las fuerzas del Unión, incluso muchos nuevomexicanos, se defendieron muy bien, pero perdieron la batalla y tuvieron que retirarse al Fort Craig. El 3 de enero de 1862, Ambrosio Abeytia le prestó al Comandante del la fuerzas del Unión $18,000 para combatir contra los confederados; este préstamo se pagó 12 años después bajo la autoridad del Presidente Grant. El General Sibley había decidido rodear a Fort Craig, y capturó a Alburquerque el 2 de marzo de 1862. Sibley se quedó en Alburquerque con dos compañías de soldados y envió el resto del ejército al norte, donde lograron capturar a la capital de Santa Fé. Las tropas confederadas luego marcharon al Cañón del Apache, donde pelearon un combate feroz con las fuerzas federales del Unión, la milicia de Nuevo México y después también con los Voluntarios de Colorado. Los Voluntarios de Colorado guiados por el Teniente Manuel Chávez, conocido como "El Leoncito" por su ferocidad en las guerras contra los indígenas, y otros nuevo mexicanos quemaron las carretas con abastecimiento de los confederados y mataron a muchos de sus caballos, por lo cual los confederados se tuvieron que retirar.
Los confederados se reorganizaron en Alburquerque, donde fueron atacados por el Coronel Canby y las fuerzas de Fort Craig. Se les forzó que abandonaran la ciudad y se retiraron hacia el sur, donde los derrotaron otra vez las fuerzas del Unión hasta que los echaron de Nuevo México. Las tropas de Canby los siguieron para estar seguros que las tropas confederadas salieran de Nuevo México. Las fuerzas confederadas de Sibley tuvieron dificultades adicionales en las montañas del sur de Nuevo México, donde sufrieron de las intemperies, enfermedades, ataques de los indígenas y las norias que las habían envenado los apaches. La fuerza derrotadas de los confederados que por fin llegó a Fort Bliss, llegó hecha garras. Aunque la Guerra Civil continuó en el este hasta 1865, terminó para Nuevo México en agosto de 1862.
El 24 de febrero, se creó el Territorio de Arizona, lo cual rebajó aún más el Territorio de Nuevo México. El Gobernador John N. Goodwin y otros funcionarios del Territorio de Arizona fuera a tomar posesión de sus mando bajo la escolta del Coronel José Francisco Chávez, quien después llegó a ser el primer Superintendiente de Escuelas Públicas del Territorio de Nuevo México. En 1864, el Coronel "Kit" Carson derrotó a los Navajó en el Cañón de Chelly con un regimento de los Voluntarios de Nuevo México. En octubre de 1864, fracasaron las siembras en Chaperito, Taos, Mora, Río Arriba y en la mayoría de Nuevo México. En 1864 y 1865, se les ubicó a los navajó en la reserva de el Bosque Redondo cerca del Fort Sumner. El 9 de abril de 1965 terminó la Guerra Civil cuando se rindieron formalmente los ejércitos del General de los Ejércitos Confederados Robert E. Lee al General de los Ejércitos del Unión Ulysses Simpson Grant.
El Coronel "Kit" Carson junto con el Sub-Coronel José Francisco Chávez, el Comandante de Fort Wingate administraron la reserva del Bosque Redondo después que derrotaron a los apache y a los navajó. En el Bosque Redondo, aparte de los navajó, estaban también los apache de Mescalero, con quienes no se la llevaban los navajó. Nuevo México tenía muchos problemas con los apaches y los comanches quienes combatían con la Milicia de Nuevo México hasta que terminó la Guerra Civil. Después de la Guerra, se enviaron a Nuevo México y a los grandes llanos los Regimentos Noveno y Décimo de Caballería, que se eran unidades de caballería que se constaban completamente de soldados de la raza negra, para que apacigüaran a los indígenas apaches y comanches. Los indígenas los llegaron a llamar "buffalo soldiers" o "soldados cíbolos" por su color y su pelo negro y rizo, y los llegaron a respetar por ser buenos guerreros y valientes rivales. Estos soldados tuvieron bastante éxito en sus combates contra los indígenas y once de los suyos lograron ganar la Medalla Congresional de Honor. El General William Tecumseh Sherman después permitió que regresaran los navajó a sus tierras después que firmaron un tratado en el cual decían que ya no atacarían a las poblaciones, y cumplieron con el tratado al pie de la letra que les permitió que regresaran después de una de las experiencias que han sufrido los navajo como indígenas. Después, también se le permitió a algunos de los Mescalero que regresaran a sus tierras. El Ejército de los Estados Unidos siguó con sus expediciones contra los apache hasta que se apacigüaron los grandes guerreros Victorio, Nana y Gerónimo.
El 29 de julio de 1867, Nuevo México perdió al Padre Antonio José Martínez, quien había defendido los derechos de los mexicanos dentro de la iglesia católica y de la Legislatura del Territorio de Nuevo México. Al crecer la población de Nuevo Mexico, se iniciaron muchas nuevas instituciones en el Territorio. Los Hermanos Cristianos empezaron una escuela en Mora, y se aprobó la Ley General de Incorporación para la minería y las otras industrias, tal como el Distrito del Oro Moreno en el condado de Colfax. Se hicieron ilegales el peonaje y la esclavitud de los indígenas. En septiembre, se construyó la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en la Plaza de Las Vegas, y en 1869 Las Hermanas de Loretto establecieron su escuela en Las Vegas. El 16 de enero de 1869, se formó el condado de Lincoln del oeste del condado de Socorro, y el 25 de enero se formó el condado de Colfax.
Vocabulario para el Capítulo VI B
1. solicitar 2. designar 3. anexar
4. confederación 5. confederados 6. esencial
7. capturar 8. controlar 9. ruta
10. riquezas 11. atractivo 12. poder (nación)
13. seceder 14. secesionista 15. simpatizar
16. el unión 17. anglosajón 18. causa
19. efectivos (mil.) 20. fuerzas (mil.) 21. retirarse (mil.)
22. prestar 23. préstamo 24. autoridad
25. rodear 26. simpatizar 27. causa
28. mobilizar 29. milicia 30. mando
31. llevar a cabo 32. defensa 33. fortalecer
34. avanzar 35. combatir 36. comandante
37. compañía 38. ejército(mil.) 39. voluntarios(mil.)
40. guiar 41. feroz 42. abastecimiento
43. abandonar 44. echar 45. derrotar (mil.)
46. intemperie 47. noria 48. envenenar
49. "hecho garras" 50. terminar 51. crear
52. formar 53. rebajar 54. toma de posesión
55. escolta (mil.) 56. regimento(mil.)57. fracasar
58. Superintendiente de Escuelas Públicas 59. siembras
60. reserva indígena 61. caballería(mil)62. unidad (mil.)
63. apacigüar 64. respetar 65. guerreros
66. valor (mil.) 67. Medalla Congresional de Honor
68. pelo rizo 69. al pie de la letra 70. experiencia
71. expedición (mil.) 72. instituciones 73. industria
74. minería 75. Ley General de Incorporación de Minería 76. construír
Preguntas para el Capítulo VI B
1. ¿Cuales partes de Nuevo México pidieron separarse en 1859?
2. ¿Cual parte de Nuevo México se perdió en 1859 y a quién se le perdió?
3. ¿Qué hizo el Subcoronel John R. Baylor el 1 de julio de 1861?
4. ¿Quién era el Mayor Linde y qué hizo?
5. ¿Qué proclamó el el Subcoronel Baylor el 1 de agosto de 1861?
6. ¿Porqué creían los confederados que era importante capturar a Nuevo México?
7. ¿Cuales eran los sentimietos que existían entre los habitantes de Nuevo México con respecto al Unión y la Confederación durante la Guerra Civil?
8. ¿Quién era el Coronel Edward R. S. Canby y qué hizo con respecto a la Guerra Civil en Nuevo México?
9. ¿Quién era Christopher "Kit" Carson y cuales órdenes y tareas le asignó el Coronel Canby?
10. ¿Cuales fuerón los lugares en los cuales se prepararon las defensas principales de Nuevo México?
11. ¿Dónde tuvo lugar el primer combate mayor entre las fuerzas del Unión y las fuerzas de los Confederados y que ocurrió en esa batalla?
12. ¿Quién era Ambrosio Abeytia y que hizo para ayudar a la causa del Unión?
13. ¿Qué hizo el General Sibly con respecto al Fuerte Craig, Alburquerque y Santa Fé?
14. ¿Qué pasó en el Cañón del Apache, quienes tuvieron parte y porqué fue tan importante con respecto a la Guerra Civil en Nuevo México?
15. ¿Quién fue el Teniente Manuel "El Leoncito" Chávez y qué hizo?
16. ¿Qué ocurrió en la segunda batalla de Alburquerque?
17. Después de la última derrota de los Confederados fuera de Alburquerque, que les pasó a los soldados confederados en su marcha hacia El Paso?
18. ¿Cuando se podría decir que terminó la Guerra Civil en Nuevo México?
19. Cuándo terminó por fin la Guerra Civil en los Estados Unidos?
20. ¿Cuando se creó el Territorio de Arizona y cómo aftectó la creación del Territorio de Arizona a Nuevo México?
21. ¿Cual fue el papel que tuvo el Coronel José Francisco Chávez con respecto a la formación del gobierno del Territorio de Arizona?
22. ¿Cual fue el papel del Coronel José Francisco Chávez con respecto a las escuelas de Nuevo México?
23. ¿Qué hizo el Coronel Christopher "Kit" Carson con respecto a los Navajó en el Cañón de Chelly?
24. ¿Qué ocurrió en octubre de 1864 que afectó fuertemente al norte de Nuevo México?
25. ¿Qué pasó en 1864 y 1865 a los Navajó con respecto al Bosque Redondo?
26. ¿Quienes fueron los Generales Ulyses Simpson Grant y Robert E. Lee?
27. ¿Qué ocurrió con los indígenas Navajó y Apaches en el Bosque Redonodo y quienes fueron los administradores del lugar?
28. ¿Cuales eran los indígenas quienes les causaron más problemas a los pobladores y soldados de Nuevo México?
29. ¿Cómo se llamaba la unidad de soldados afroamericanos que se envió a Nuevo México y qué tal efectivos fueron contra los indígenas?
30. ¿Cual fue el nobre que les pusieron los indígenas a los soldados afroamericanos y porqué les dieron ese nombre?
31. ¿Cuántos de los soldados afroamericanos ganaron la Medalla Congresional de Honor por su conbate contra los indígenas?
32. ¿Quién fue el General que permitió que los navajó regresaran a sus tierras y cuales fueron las condiciones bajo las cuales les permitieron regresar? ¿Cumplieron con esas condiciones?
33. ¿Qué ocurrió con respecto a los apaches?
34. ¿Nombren a los caciques apaches principales?
35. ¿Quién fue el personaje importante para la historia de Nuevo México quien murió el 29 de Julio de 1867?
36. ¿Quienes eran los Hermanos Cristianos y que hicieron en Nuevo México?
37. ¿Qué ocurrió con respecto al peonaje y la esclavitud de indígenas?
38. ¿Quienes eran y qué hicieron las Hermanas de Loretto?
Personas, Eventos y Hechos para el Capítulo VI B
1. 1859 en el Valle de Mesilla y Arizona
2. 28 de febrero de 1859 y la formación de Colorado
3. 1 de julio de 1861 4. Subcoronel John R. Baylor
5. Ejército de los Estados Confederados de América
6. el Fuerte Fillmore 7. el Mayor Linde
8. 1 de agosto de 1861 9. el paralelo 34
10. la ruta de California 11. Coronel Edward R. S. Canby
12. Coronel Christopher "Kit" Carson
13. Subcoronel Miguel Pino 14. el Fuerte Craig
15. el Fuerte Unión 16. el Fuerte Marcy
17. Ambrosio Abeytia 18. General Ulyses Simpson Grant
19. 2 de marzo de 1862 20. El Cañón del Apache
22. Teniente Manuel "El Leoncito" Chávez
23. agosto de 1862 24. 24 de febrero de 1862
25. Coronel José Francisco Chávez 26. octubre de 1864
27. Fort Sumner 28. 9 de abril de 1865
29. General Robert E. Lee 30. el Bosque Redondo
31. 9º y 10º Regimento de Caballería
32. General William Tecumseh Sherman
33. Victorio 34. Nana
35. Gerónimo 36. 29 de julio de 1867
37. Los Hermanos Cristianos 38. el peonaje
39. La Ley General de Incorporación de la Minería
40. la esclavitud de indígenas 41. Las Hermanas de Loretto
42. 16 de enero de 1869 43. 25 de enero de 1869
Actividades para el Capítulo VI B
1. Visiten a los sitios de los fuertes que tuvieron parte en la Guerra Civil.
2. Vayan a ver una reactuación de los cambates entre los del Unión y los Confederados en Glorieta, Albuquerque y otras partes de Nuevo México.
3. Vean la película "Héroes Hispanos" tocante a la parte que tuvieron los neomexicanos en la Guerra Civil en Nuevo México.
4. Vistiten el Museo de Kit Carson en Taos.
5. Escojan una de las batallas de la Guerra Civil en Nuevo México y escriban sobre esa batalla y el papel que tuvieron los hispanos en esa batalla.
6. Escriban sobre los neomexicanos quienes se destacaron en la Guerra Civil.
7. Escriban sobre los "soldados cíbolos" e inviten a alguno de los reactuadores que visite a la clase y les hable sobre los "soldados cíbolos."
C. Nuevo México en los 1870
En 1870, el censo de Nuevo México reportó que habían 91,874 habitantes. En 1870 también se empezó el primer periódico de Las Vegas se y se fundó el Primer Banco Nacional en Santa Fé. Este año también autorizó la Legislatura de Nuevo México la formación de escuelas comunes y que se eligieran Mesas de Supervisores para dirigirlas en cada condado, y en 1872 se aprobó una ley para que se cobraran impuestos sobre las propiedades para sostener las escuelas.
La llegada de los tejanos a Nuevo México causó tensiones con la población nativa, y, en el noreste de Nuevo México, Sóstenes Archibeque organizó a unos vaqueros mexicanos en Sapelló para combatir a los pistoleros tejanos quienes les estaban robando las vacas a los mexicanos del lugar. Después fue traicionado y asessinado por sus propia gente a quienes habían amenazado y atemorizado los pistoleros tejanos con amenazas de llevar a cabo represalias contra los mexicanos. No obstante, a pesar de estos problemas, Nuevo México siguió progresando, y el 12 de febrero de 1875 se estableció la Arcidiócesis de Santa Fé y el Obispo Lamy ascendió a ser Arzobispo el 16 de junio de 1875. después que se estableció el Fort Stanton y que se apacigüaron los apaches, muchos de los nuevomexicanos del norte de Nuevo México se cambiaron al sur de Nuevo México a lo que llegó a ser el condado de Lincoln. Empezaron pueblos puqueños tal como La Placita y San Patricio y empezaron a sembrar las áreas circunvecinas a lo largo de las aguas. Pero, empezaron a llegar los anglosajones, y los anglosajones recienvenidos les empezaron a cortar las aguas y se desató el conflicto entre los mexicanos y muchos de los anglosajones encabezados por la combinación de Murphey, Dolan, Copeland y Riley a quienes se les conocía como el "Lincoln County Ring," La Red del Condado de Lincoln. Aunque la Red del Condado de Lincoln se constaba de demócratas, colaboraba muy de cerca con la notoria Red de Santa Fé encabezada por Thomas B. Catron, la cual les robó o les defraudó a los nuevomexicanos miles de acres de las tierras de las mercedes que necesitaban para ganarse la vida.
Dos de los líderes quienes salieron entre los mexicanos eran Juan Patrón y su amigo José Montaño, quienes combatieron contra las injusticias que se estaban llevando a cabo contra los agricultores y rancheros mexicanos después que unos pistoleros y pandilleros tejanos mataron al padre de Juan Patrón. También mataron a muchos otros mexicanos en diferentes partes del condado de Lincoln los pistoleros que trajeron al condado de Lincoln Murphey y los de su Red. Fue a este conflicto en lo que cayeron Alexander McSween y John Tunstall, y se unió con ellos un joven quien había llevado varios nombres como Henry McCarty, Henry Antrim o William Antrim, y, al último, William Bonney, el famoso "Billy the Kid," a quien los mexicanos llamaban "el Chivato." Después de la muerte de Tunstall, la mayoría de las personas quienes estaban defendiendo la casa de Alexander McSween eran mexicanos, y se llamó a la caballería de Fort Stanton para contraponers a los mexicano y para que separara la casa de Alexander McSween de las casas de Juan Patrón y de José Montaño, las cuales estaban llenas de mexicanos armados quienes estaban peleando junto con Alexander McSween y "Billy the Kid." Después que medio se apaciguó el condado de Lincoln, el Gobernador Lew Wallace hizo a Juan Patrón comandante de la milicia y Patrón terminó el proceso de apaciguar al condado, pero lo forzaron que se salieran los jefes de la Red. Regresó Juan Patrón a sus tierras ancestrales en Puerto de Luna donde lo mató un supuesto vaquero anglosajón empobrecido que se llamaba Mitch Maney, quien de alguna forma logró que lo defendieran algunos de los mejores y más caros abogados del Territorio de Nuevo México.
En mayo de 1876, el año en el cual celebró Los Estados Unidos su centenario, el Ferrocarril Denver y Río Grande completó sus vías a Española y el condado de San Juan. El 11 de agosto de 1877, el ex-Gobernador de Nuevo México Donaciano Vigil de Santa Fé murió a los 75 años de edad. En 1877, Los Caballeros Católicos de América los fundó en Las Vegas Lorenzo López. El 1 de octubre de 1878 una Proclamación Presidencial autorizó que se utilizaran tropas para que les ayudaran a las autoridades civiles del condado de Lincoln. El 30 de noviembre de 1878, las vías del ferrocarril New Mexico and Southern Pacific entraron a Nuevo México en la Pasada de Ratón. El tren vino a Las Vegas el 1 de julio de 1879.
Vocabulario para el Capítulo VI C
1. peonaje 2. peón 3. condado
4. censo 5. autorizar 6. escuelas comunes
7. mesa de supervisores 8. impuestos 9. propiedades
10. sostener 11. tensión 12. vaqueros
13. pistoleros 14. robar 15. traición
16. asesinato 17. amenazar 18. atemorizar 19. arcidiócesis 20. circunvecinas 21. aguas
22. encabezar 23. recienvenidos 24. defraudar
25. acre(s) 26. injusticia 27. agricultores
28. rancho 29. contraponer 30. ancestros 31. supuesto 32. tierras ancestrales
33. empobrecido 34. caro 35. abogado
36. celebrar 37. centenario 38. ferrocarril 39. vías 40. caballero 41. fundar
42. proclamación 43. autorizar 44. utilizar
45. autoridades civiles 46. tren
Preguntas sobre el Capítulo VI C
1. ¿Porqué fue importante la formación de las escuelas comunes?
2. ¿Cual es el nombre por el cual se les llama a las Mesas de Supervisores de las escuelas hoy en día?
3. ¿Porque fue importante la Ley de Impuestos sobre Propiedades?
4. ¿Porqué fue importante Sóstenes Archibeque?
5. ¿Cuales fueron los eventos importantes de la iglesia católica en 1875?
6. Escriban sobre la población del sur de Nuevo México por los neomexicanos del norte de Nuevo México.
7. ¿Cuales fueron las fuentes del conflicto entre los neomexicanos y los anglosajones en el Condado de Lincoln?
8. ¿Quienes fueron los jefes de la Red del Condado de Lincoln?
9. ¿Cual era le partido político de los miembros de la Red del Condado de Lincoln?
10. ¿Qué era la Red de Santa Fé y quién era su jefe?
11. ¿Qué hicieron los pistoleros y pandilleros anglosajones contra la población neomexicana en el Condado de Lincoln?
12. ¿Quién era Juan Patrón y qué hizo en el Condado de Lincoln?
13. ¿Quién era José Montaño y cómo trabajó con Juan Patrón?
14. ¿Cual fue el evento en la vida de Juan Patrón que lo hizo determinarse a luchar por los derechos de los mexicanos?
15. ¿Quienes fueron John Tunstall y Alexander McSween y que parte tuvieron en la vida del Condado de Lincoln?
16. ¿Quién era William H. Bonney y qué parte tuvo en el Condado de Lincoln?
17. ¿Qué parte tuvieron los mexicanos en la Guerra del Condado de Lincoln?
18. ¿Qué parte tuvo la caballería del Fuerte Stanton en la Guerra del Condado de Lincoln?
19. ¿Cual fue el papel de Juan Patrón después de la Guerra del Condado de Lincoln?
20. ¿Qué hizo el General Lew Wallace en Nuevo México?
21. Aunque no está en su texto, ¿cual fue la novela famosa que escribió el General Lew Wallace sobre un gladiador romano quien ganó una carrera de carretas famosa y al final llega a saber de Cristo?
22. ¿Qué hizo Juan Patrón después que apacigüó al Condado de Lincoln?
23. ¿Quién era Mitch Maney y porque fue importante su caso?
24. ¿Qué ocurrió en mayo de 1876?
25. ¿Cual personaje famoso de Nuevo México murió en 11 de agosto de 1877?
26. ¿Qué efecto tuvo la Proclamación Presidencial del 1 de octubre de 1878?
27. ¿Cuando llegó el ferrocarril a Las Vegas, Nuevo México?
Personajes, Eventos y Hechos del Capítulo VI C
Escriban sobre los sigientes hechos, evento y pesonajes.
1. formación de las escuelas comunes
2. las elecciones de las mesas de supervisores
3. la ley de impuestos sobre propiedad de 1872
4. Sóstenes Archibeque 5. la Arcidiócesis de Santa Fé
6. el Obispo Lamy 7. el Fuerte Stanton
8. la Combinación Murphey, Dolan, Riley y Copeland
9. La Red del Condado de Lincoln
10. La Red de Santa Fé 11. Thomas B. Catron
12. Juan Patrón 13. José Montaño
14. Alexander McSween 15. John Tunstall
16. William Bonney "el chivato" 17. Guerra del Condado de Lincoln
18. Gobernador Lew Wallace 19. Mitch Maney
20. mayo de 1876 21. Ferrocarril Denver y Río Grande
22. Donaciano Vigil 23. Ferrocarril Southern Pacific
Actividades para el Capítulo VI C
1. Visiten a Lincoln y vean los lugares donde tuvieron lugar los eventos principales de la Guerra del Condado de Lincoln. Visiten las casas de Juan Patrón y de José Montaño. Regresen por Puerto de Luna para ver los llanos y lugares de los antepasados de Juan Patrón y los personajes de Rudolfo Anaya en "Bless Me Ultima."
2. Visiten los trenes antiuos en Chama y Durango, Colorado y hablen con los empleados sobre la historia de los trenes y la vías por las cuales pasan los trenes. Si pueden hacerlo paseenese en los trenes para ver el paisaje y como funciona un tren de vapor.
3. Lean libros sobre la Guerra del Condado de Lincoln y escriban sobre su perspectiva con respecto a la guerra y sus participantes.
4. Escojan a uno de los personajes de la Guerra del Condado de Lincoln y escriba sobre él.
5. Vean varias diferentes películas sobre la Guerra del Condado de Lincoln, comparenlas y discútanlas. Comparen lo que dicen los libros contra lo que dicen las películas.
6. Vean la película "Ben Hur" que escribió el Gobernador, el General Lew Wallace.
D. Nuevo México en los 1880
El tren llegó a Santa Fé el 9 de febrero de 1880; y llegó a Albuquerque el 22 de abril. Las vías cruzaron el Río Grande en Isleta el 1 de mayo de 1880 y se completaron en Deming el 10 de marzo de 1881 y ahí se juntó con el Southern Pacific y le dio servicio a Nuevo México hasta San Francisco. en Las Vegas, la compañía de ferrocarril estableció una vía al Hotel de Montezuma, el cual tenía unos famosos ojos calientes y sitio de recreo que visitaron muchos pistoleros famosos y gente conocida en la política y la sociedad a través de los Estados Unidos y el mundo, y al Hotel de El Porvenir mas arriba en el Cañón de Gallinas al pie del Cerro del Ermitaño.
En mayo de 1879, el Arzobispo Lamy visitó a muchas de las misiones y las comunidades pequeñas a través de Nuevo México y vaijó 800 millas a caballo en esta visita pastoral. En agosto de 1879 se estableció el Primer Banco Nacional en Las Vegas. En noviembre de 1870 murió Vicente Romero, uno de los pobladores originales de Merced de Mora. el 6 de octubre de 1880, el censo reportó que Nuevo México tenía una población de 119,565 habitantes. El 28 de abril de 1880 murió Miguel Romero, uno de los fundadores de Las Vegas; él había sido soldado, comerciante y juez bajo la administración mexicana. el 7 de julio de 1880, el Presidente Ulysses Simpson Grant y sus esposa visitaron a Las Vegas y Santa Fé. El 20 de diciembre, se formó una compañía de tranvía para servirle con transporte a los ciudadanos de la ciudad y empezó su servicio el 1 de agosto de 1881. el 14 de julio de 1881, el alguacil Pat Garrett del condado de Lincoln mató a "Billy the Kid" en Fort Sumner donde fue enterrado al día siguiente.
En noviembre de 1881 se puso el primer teléfono la ciudad de Santa Fé. En 1882, la Sociedad Católica de Antón Chico se fundó como la primera sociedad fraterna católica en Nuevo México. En mayo de 1885, los caciques apache Gerónimo, Chihuahua, Mangus y Natchez y sus seguidores se escaparon de sus reservas y siguieron con sus ataques en Arizona y el sur de Nuevo México. En 1886, se completó la construcción del edificio del capitolio en Santa Fé. Ese mismo año se publicaron artículos sobre los Caballeros de Labor en "La Revista Católica" de Las Vegas. Los Caballeros de Labor eran un sindicato laboral que se había originado con el organizador Clarence Powderly y los trabajadores de los sombreros en este de los Estados Unidos, y lo organizó un nativo de Nuevo México, Juan José Herrera en Las Vegas para defender los derechos de los trabajadores mexicanos quienes trabajaban con el ferrocarril y otros empleos. El 4 de septiembre de 1886 se rindió Gerónimo al General Nelson A. Miles. En diciembre, se formó la Sociedad Educativa de Nuevo México en Santa Fé. En 1887, se formó el condado de San Juan. En 1887, se dedicó la iglesia católica de La Inmaculada Concepción en Las Vegas del Este. En abril de 1887, Don Hilario Gonzales, uno de los primeros pobladores de Las Vegas y fundador del pueblo de San Hilario del Río Grande (en el Río Canadiense) murio en San Hilario a los 80 años de edad.
El 28 de febrero de 1889, el Gobernador Edmund G. Ross firmó el proyecto de ley que formó la Universidad en Albuquerque, la Universidad de Agricultura en Las Cruces y la Universidad de Minería en Socorro. Del 3 al 20 de septiembre la Convención Constitucional formuló la primera constitución para hacer a Nuevo México estado, pero la gente de Nuevo México rechazó esa constitución. En 1891 se formó la Escuela Común de Derecho (Leyes) y el Coronel José Francisco Chávez fue nombrado el Primer Superintendiente de Instrucción Pública de Nuevo México. El 12 de febrero se aprobó la ley para establecer la Mesa Directiva de Educación de Nuevo México, las mesas escolares locales, y los fondos para las escuelas comunes. El 26 de febrero se formó el condado de Guadalupe, y el 3 de marzo el Congreso aprobó que se estableciera el Tribunal (Corte) de Reclamos de Terrenos Particulares para arreglar las escrituras de las mercedes españolas y mexicanas en el suroeste. No obstante, para cuando se acabó todo, 80% de las tierras de las mercedes españolas y mexicanas reseultaron en las manos de los abogados y colonos anglosajones. Thomas B. Catron solo fue responsable por el robo legal de como 2 millones de acres de tierra de como 75 mercedes. Esto hizo de la cuestión de las mercedes una de las cuestiones ardientes de las comunidades nuevomexicanas del centro y el norte de Nuevo México hasta el presente.
Vocabulario para el Capítulo VI D
1. dar servicio 2. famoso 3. ojo caliente
4. sitio de recreo 5. porvenir 6. cañón
7. cerro 8. ermitaño 9. pie de cerro
10. misiones 11. visita pastoral 12. banco
13. tranvía 14. alguacil 15. transporte
16. administración 17. fundador 18. sociedadd
19. sociedad fraterna 20. cacique 21. capitolio
22. artículo 23. revista 24. rendirse
25. mesa directiva 26. derecho 27. dedicar(edif.)
28. Tribunal de Reclamos de Terrenos 29. tribunal
30. abogado 31. cuestión 32. escritura
33. ardiente
Preguntas para el Capítulo VI D
1. ¿Cuándo llegó el ferrocarril a Santa Fé?
2. ¿Cuándo llegó el ferrocarril a Albuquerque?
3. Al completarse las vías del tren por Nuevo México y los otros estados del oeste, ¿hasta dónde se podía viajar por tren desde Nuevo México al oeste ?
4. Escriban sobre el Hotel Montezuma en los afueras de Las Vegas, Nuevo México?
5. ¿Qué hizo el Arzobispo Lamy durante 1879 y 1880?
6. ¿Quién fue Miguel Romero?
7. ¿Cuándo se estableció el Primer Banco Nacional en Las Vegas?
8. ¿Cuándo vino el Presidente Ulyses Simpson Grant a visitar a Las Vegas y Santa Fé?
9. ¿Cuándo y dónde mató el Alguacil Pat Garret a "El Chivato" Billy the Kid?
10. ¿Cuándo se instaló el primer teléfono en Santa Fé?
11. ¿Cuándo y dónde se estableció la primera sociedad fraterna católica en Nuevo México?
12. ¿Cuándo y de dónde se escaparon los caciques apaches Gerónimo, Chihuahua, Mangus y Nathcez y dónde llevaron a cabo sus ataques?
13. ¿Cuándo se contruyó el primer edificio del capitolio de la capital del territorio de Nuevo México?
14. ¿Cuándo y dónde se publicaron los primeros artículos sobre Los Caballeros de Labor y quiénes eran Los caballeros de Labor?
15. ¿Quién fue el fundador de Los Caballeros de Labor y para qué?
16. ¿Cuándo se rindió Gerónimo a las tropas del General Nelson?
17. ¿Quién fue Don Hilario Gonzales?
18. ¿Cuales universidades se formaron bajo la firma del Gobernador Edmund G. Ross y cuándo se fundaron?
19. Escriban sobre la Convención Constitucional de Nuevo México de septiembre de 1979.
20. ¿Cuándo se estableció la primera facultad de derecho (leyes) de Nuevo México?
21. ¿Quién fue el primer Superintendiente de Instrucción Pública?
22. ¿Cuándo se aprobó la ley que estableció la mesas escolares para los distritos escolares de Nuevo México?
23. ¿Cuándo estableció el Congreso del Tribunal de Reclamos de Terrenos Particulares y para que los estableció?
24. ¿Al final, qué resulto con las mercedes y cual porcentaje de las tierras se perdieron?
25. ¿Quién fue Thomas B. Catron y qué tuvo que ver con las mercedes de Nuevo México?
26. ¿Cómo quedó la situación de las tierras en Nuevo México por lo que pasó con las mercedes?
Personajes, Eventos y Hechos del Capítulo VI D
Escriban sobre los siguientes personajes, eventos y hechos.
1. La llegada del ferrocarril a Nuevo México.
2. La formación del Hotel de Montezuma, el lugar dónde se encuentra y los personajes quienes lo visitaron.
3. Las Vistas de Obispo Lamy a las misiones.
4. Las instituciones nuevas que se establecieron en Nuevo México y las invenciones nuevas que llegaron al estado.
5. El Presidente Grant 6. Vicente Romero
7. Miguel Romero 8. Pat Garrett
9. William Bonney 10. Sociedad Católica de Antón Chico
11. Gerónimo 12. Chihuahua
13. Mangus 14. Natchez
15. Los Caballeros de Labor 16. La Revista Católica
17. Clarence Powderly 18. Juan José Herrera
19. General Nelson A. Miles 20. Sociedad Educativa de N.M.
21. Condado de San Juan 22. La Iglesia Inmaculada Concepción
23. Don Hilario Gonzales 24. Edmund G. Ross
25. Universidad en Albuquerque 26.Universidad de Agricultura
27. Universidad de Minería 28. la Convención Constitucional
29. Escuela Común de Dercho 30. Cornel José Francisco Chávez
31. La Ley de Mesas Directivas de Educación de Nuevo México
32. Se aprueban fondos para las escuelas comunes de Nuevo México
33. el Condado de Guadalupe 34. Thomas B. Catron
35. Tribunal de Reclamos de Terrenos Particulares
Actividades para el Capítulo VI D
1. Visiten al Pueblo de Fort Sumner y vean el Bosque Redondo y las casas donde tuvieron lugar algunos eventos de 1880, especialmente la casa donde Pat Garrett mató a William Bonney.
2. Visiten a las Mercedes alrededor de Albuquerque y hablen con herederos e historiadores que concen las historias de las mercedes alrededor de Albuquerque.
3. Inviten a un presentador quien les hable sobre el Tribunal de Reclamos de Terrenos Particulares y los efectos que tuvo sobre las mercedes de Nuevo México.
4. Búsquen retratos de las ciudades, gente, edificios, trenes y aparatos de la época y escriban sobre la cómo sería vivir en la época.
E. Nuevo México en los 1890
En 1889 y 1890, Juan José Herrera formó a los Caballeros de Labor en Las Vegas para proteger los derechos de trabajo de los nuevomexicanos y para luchar por mejores sueldos para los trabajadores del ferrocarril y otros trabajos de empresas particulares. El también fundó la organización clandestina "Las Gorras Blancas" para proteger a los neomexicanos contra el robo de las mercedes y otros terrenos en Las Vegas y otros lugares los "paracaidistas," los especuladors de terrenos, y los "lángaros" del este. El Movimiento de la Gente se extendió aún más con la formación de el Partido del Pueblo Unido por Juan José Herrera, Félix Martínez, Ezequiel C'de Baca y muchos otros neomexicanos de renombre. Félix Martínez y Ezequiel C'de Baca establecieron la cuarta parte del "Movimiento de la Gente" con la publicación de "La Voz del Pueblo." El "Movimiento de la Gente" se extendió a otras partes de Nuevo México y del suroeste, y el Partido del Pueblo Unido ganó la mayoría de las elecciones en el Condado de San Miguel hasta 1894. En 1893, Félix Martínez consiguió que se aprobara en la Legislatura unos proyectos de ley para establecer La Escuela Normal de Capacitación (New Mexico Normal and Training School) de Las Vegas (ahora New Mexico Highlands University) y de Silver City (ahora Western New Mexico University).
En 1892, Vicente Silva, quien nació en el pueblo pequeño en el condado de Bernalillo en 1845, fundó la Sociedad de Bandidos de Nuevo México, la cual también se conocía como La Gavilla de Silva, empezó sus operaciones de chantaje, robos de vacas y caballos, soborno, atemorización y asesinatos hasta que la misma pandilla de Vicente Silva lo mató en 1895 por ordenar la muerte de su esposa. La Sociedad de Bandidos muchas veces se confunde con Las Gorras Blancas, pero aunque funcionaron al mismo tiempo, y tal vez hayan tenido algunos miembros en común, los dos eran entidades completamente distintas con propósitos, metas y objetivos completamente diferentes. La miembrecilla de Las Gorras Blancas se constaba principalmente de Penitentes quienes estaban disgustados con la forma en la cual se les estaba robando la Merced de Las Vegas a vistas, y la Gavilla de Silva se dedicaba totalmente a ser bandidos y ladrones. Billy Green era el dueño de unos corrales para compra/venta de ganado en lo que ahora es Mills Avenue en Las Vegas era uno de los supuestos compradores del ganado robado. El también fue el asistente alguacil quien fue al oeste de Las Vegas y junto con otros dos mexicanos mató a uno de los hermanos de Juan José Herrera. Los mexicanos de la "Plaza Vieja" demandaron que se hiciera justicia y pedían que se le ajusticiara a Billy Green e hicieron una manifestación en el Río Gallinas, que separaba a Las Vegas del este de Las Vegas del Oeste. Los anglosajones del este de Las Vegas se asustaron y pidieron ayuda a los soldados de Fort Union, los cuales vinieron y se alinearon a lo largo del Río Gallinas hasta que se consideró que se les había apaciguado a los mexicanos. Los mexicanos protestaron el hecho que se utilizaran tropas federales contra ellos y su comunidad y protestaron contra que se le permitiera a Billy Green y sus consocios delictivos que se escaparan sin que se le ajusticiara por el asesinato de uno de sus ciudadanos mexicanos más importantes estando fuera de la jurisdicción de la autoridad de Billy Green.
Durante los años de la Guerra Civil, la economía de Nuevo México dependía principalmente de pastear y vender vacas y borregas, de las industrias de la madera y la minería, del ferrocarril, de las obras públicas y de las empresas que se estaban desarrollando a través del territorio. Las áreas alrededor de Las Vegas, Mora y Antón Chico se conocían especialmente por los grandes números de ovejas que pasteaban los pastores neomexicano. Algunos de los más ricos de estos eran Don Hilario Gonzales, don Francisco López, Don Trinidad y Don Eugenio Romero, Don Tomás C'de Baca y otros quienes pasteaban miles de borregas en los llanos de Nuevo México. para 1884, Nuevo México producía aproximadamente 1 millón de vacas, y 5 1/2 millones de borregas. Muchos de los mineros mexicanos trabajaban en las minas de oro, plata, cobre y carbón, como lo habían hecho en los tiempos que estaban bajo los gobiernos de España y de México, y eran la mayoría de la mano de obra para las empresas mineras de Nuevo México. No obstante, la mayoría de los neomexicanos dependían de la agricultura de subsistencia para ganarse la vida en las aldeas agrícolas de norte de Nuevo Méxicoj y en los valles de los ríos del sur.
Muchos de los neomexianos llegaron a ser hombres, y algunas mujeres, destacados en la política y las empresas del Territorio. algunos, como Juan Patrón y Miguel Otero, quienes asistieron a Notre Dame, o, como Octaviano Larrazolo, quien estudió derecho con los jueces y abogados, aumentaron su educación y representaron a los neomexicanos junto con sus compañeros autodidactas como Félix Martínez, el empresario y político, y Ezequiel C'de Baca, el periodista y político. Miguel A. Otero, un "coyote, nacido de padre neomexicano y madre anglosajona, sirvió como gobernador de Nuevo México desde 1897 hasta 1906. Donaciano Vigil sirvió como Gobernador en 1847 y 1848, y sirvió como Gobernador Civil durante el tiempo de la ocupación militar estadunidénse durante la guerra de 1846 entre los Estados Unidos y México. Vigil y Otero fueron los únicos neomexicanos qienes sirvieron de gobernador de Nuevo México durante el período militar y el período territorial estadunidénse de Nuevo México.
En 1898, los Estados Unidos declararon guerra contra España, y pidió el Presidente McKinley a Nuevo México que surtiera 340 soldados de caballería voluntarios. El Gobernador Miguel A. Otero cumplió con la cuota en ocho días, y el 23 de abril anunció que los 340 hombres de la cuota de Nuevo México estaban listos para servir. el 1 de julio, los neomexianos acompañaron a los "Rough Riders" de Theodore Roosevelt en la Batalla de el Caney en Cuba. El Capitán Maximiliano Luna encabezó una unidad completamente anglosajona, y se le alabó altamente y se le condecoró por sus hazañas en el campo de batalla y por sus cualidades como líder en Cuba y en las Filipinas, donde lo mataron en combate.
Vocabulario para el capítulo VI E
1. luchar 2. sueldos 3. movimiento
4. publicar 5. elección 6. sociedad
7. proyecto de ley 8. escuela normal 9. empresa
10. particular 11. organización 12. clandestina
13. gorra 14. protejer 15. "paracaidistas"
16. especuladores 17. terrenos 18. "lángaros"
19. extender(se) 20. formación 21. partido político
22. unión 23. mayoría 24. elección
25. proyecto de ley 26. escuela normal 27. pequeño
28. gavilla 29. chantaje 30. sobornar
31. atemorizar 32. asesinar 33. pandilla
34. bandidos 35. confundir 36. funcionar
37. miembros 38. en común 39. entidad
40. distinto(a) 41. propósito 42. metas
43. objetivos 44. miembrecilla 45. disgustado(a)
46. forma 47. dedicarse a 48. ladrones
49. dueño 50. corral 51. compra/venta
52. ganado 53. comprador 54. alguacil
55. asistente alguacil 56. plaza 57. demandar
58. justicia 59. ajusticiar 60. manifestación
61. asustar 62. soldados 63. alinearse
64. a lo largo 65. apacigüar 66. protestar
67. tropas federales 68. utilizar 69. consocio
70. delito 71. asesinato 72. jurisdicción
73. economía 74. depender de 75. principalmente
76. pastear 77. madera 78. obras públicas
79. empresa 80. desarrollar 81. a través
82. alrededor 83. pastear 84. pastor
85. producir 86. oro 87. plata
88. cobre 89. carbón 90. obrar
91. mano de obra 92. agricultura de subsistencia
93. aldea agrícola 94. destacado 95. política
96. derecho 97. juez 98. abogado
99. autodidacta 100. empresario 101. político
102. periodista 103. ocupación militar 104. estadunidénse
105. declarar guerra 106. surtir 107. cuota
108. batalla 109. encabezar 110. alabar
111. condecorar 112. hazaña 113. cualidades
114. líder
Preguntas para el Capítulo VI E
1. Escriban sobre Juan José Herrera y Los Caballeros de Labor.
2. Escriban sobre Juan José Herrera y Las Gorras Blancas.
3. Escriban sobre El Movimiento de la Gente.
4. ¿Quién era Félix Martínez y qué hizo?
5. ¿Quién era Ezequiel C'de Baca y qué hizo?
6. ¿Quienes eran Vicente Silva y la Sociedad de Bandidos de Nuevo México y que hicieron?
7. ¿Quienes eran los Penitentes y cuales eran sus actividades religiosas?
8. ¿Quién era Billy Green y qué hizo?
9. ¿Qué resultó del incidente en el cual Billy Green mató a uno de los hermanos de Juan José Herrera y porqué se llamaron a las tropas de Fuerte Unión?
10. ¿Cuales eran las fuentes de trabajo principales de la economía de Nuevo México después de la Guerra Civil?
11. ¿Quienes eran algunos de los grandes empresarios indohispanos neomexicanos de la industria de la borrega.
12. ¿Cuánto valor se producía en la industria de la vaca y de la borrega en Nuevo México?
13. ¿Cuales eran algunos de los minerales que se producían de la industria de la minería?
14. ¿Cual era la base principal de mantenimiento de la mayoría de los indohispanos neomexianos.
15. ¿Quienes eran algunos de los indohispanos neomexicanos que se destacaron en la política y qué hicieron?
16. ¿Qué hizo el Presidente McKinley en 1898 que afectó fuertemente a Nuevo México?
17. ¿Qué hizo el Gobernador Miguel A. Otero con respecto al llamado del Presidente McKinley?
18. ¿Quién fue y qué hizo el Capitán Maximiliano Luna?
Personajes, Eventos y Hechos del Capítulo VI E
Escriban sobre los personajes, eventos y hechos que se citan abajo.
1. Juan José Herrera 2. Los Caballeros de Labor
3. Las Gorras Blancas 4. El Partido del Pueblo Unido
5. El Movimiento de la Gente 6. Félix Martínez
7. Ezequiel C'de Baca 8. Las Escuelas Normales y de Capacitación de Las Vegas y de Silver City.
9. Vicente Silva 10. La Sociedad de Bandidos de Nuevo México 11. La Gavilla de Silva
12. Billy Green 13. el Fuerte Unión
14. La industria de la borrega 15. Hilario Gonzales
16. Francisco López 17. Trinidad Romero
18. Eugenio Romero 19. Tomás C'de Baca
20. Octaviano Larrazolo 21. Miguel A. Otero
22 Donaciano Vigil 23. La Guerra entre Estados Unidos y España 24. Presidente William McKinley
25. Theodore Roosevelt 26. Capitán Maximilano Luna
Actividad para el Capítulo VI E
1. Planifiquen una gira de un día para ir al área de Las Vegas. Inviten al Dr. Anselmo Arellano que les acompañe para relatarles sobre los eventos y los personajes de los 1890 y el Movimiento de la Gente. Visiten a las mercedes de Tecolote y Antón Chico y hablen con alguno de los fideicomisarios sobre la merced. Visiten la Plaza Vieja y hablen sobre los eventos que tuvieron lugar ahí con respecto a Los Caballeros de Labor, Las Gorras Blancas, La Voz del Pueblo, El Partido del Pueblo Unido y Vicente Silva y la Sociedad de Bandidos de Nuevo México. Visiten al "Castillo" que era el Hotel de Montezuma, los ojos calientes, el pueblo de Gallinas en parte de lo que queda de la Merced de Las Vegas, y El Porvenir, donde estaba el Hotel de El Porvenir. Luego vayan al Sapello, donde vivía Sóstenes Archibeque y pasen por el camino de Los Alamos o La Cueva y vayan a visistar al Fuerte Unión.
2. Búsquen retratos de la las ciudades de la época, de la gente de la época y cómo se vestían, de la música y las canciones de la época y de los trenes y otros aparatos de esos tiempos.
3. Lean libros sobre Nuevo México en los tiempos desdes 1890 hasta 1900.
F. Nuevo México desde 1900 hasta 1912
Después de la Guerra Hispano/Americana, se designó a Las Vegas como el sitio donde los "Rough Riders" tendrían su reunión anual, y uno de los "Rough Riders" neomexicanos, Francisco Brito, asistió a todas las reuniones mientras que su salud se lo permitió. El fue el penúltimo de los "Rough Riders" a morir, en Las Vegas, era el mejor conocido de los "Rough Riders" con la posible excepción de Theodore Roosevelt mismo. El 10 de octubre de 1902, murió el Capitán Juan José Herrera, organizador de Las Gorras Blancas. El nació en San Miguel del Vado y vivió la mayoría de su vida en Las Vegas. En noviembre del mismo año, el General José María Chávez de Abiquiu murió a la edad de 102 años. El había servido como jefe militar en Nuevo México bajo las trés banderas de España, México y de los Estados Unidos.
En abril de 1903, el Hotel de El Porvenir de Margarito Romero al pie del Cerro del Ermitaño se quemó completamente, y en el mismo mes, se estaba construyendo la Biblioteca Carnegie en Las Vegas "para elevar los motivos de la gente;" el dinero para la construcción de la bibliotecas se dio en el nombre de la gente de Nuevo México. En septiembre y octubre de 1904, Nuevo México sufrió las inundaciones más desastrosas de su historia, las cuales dejaron a centenares de personas sin hogares; se perdieron muchas vidas y el tránsito del ferrocarril quedó en desórden por meses. El 26 de noviembre de ese año, el Coronel José Francisco Chávez, nieto del primer Gobernador de Nuevo México fue asesinado en Pinos Wells en el condado de Torrence.
El ferrocarril trajo prosperidad y crecimiento a Albuquerque después de su llegada ahí. Las Calles Primera y Tercera y la Avenida Railroad (ahora la Avenida Central) tenía muchas cantinas y salones de juego al azar que se quedaban abiertas las 24 horas al día. Se abrieron sanatorios para lo que sufrían de la tuberculosis a lo largo de lo que sería la Avenida Central, por lo cual se le llamaba la avenida de la TB. Franz Huning estaba constuyendo fraccionamientos de casas al este del ferrocarril. Muchos libaneses e italianos empezaron a emigrarse a Nuevo México, y con sus población de nativos y emigrantes, Nuevo México tenía una población de 195,310 personas en 1900 y 327,301 3n 1910. A pesar de su crecimiento y su población, a Nuevo México se le negó el derecho de ser estado 15 veces. Los Presidentes McKinley y Theodore Roosevelt no se querían comprometer a apoyar que Nuevo México fuera estado a pesar de que habían combatido valientemente los "Rough Riders" hispanos y anglosajones en la Guerra Hispano/Americana. El 3 de diciembre de 1906, Juan Apodaca, un indígena pima a quien habían capturado los españoles y quien fue residente de Cebolleta murio a lo que se reportó ser de la edad de
125 años; lo habían capturado hacía 100 años antes. en 1907, el Palacio de los Gobernadors se convirtió en museo y el Cañón del Chaco se declaró ser un monumento nacional. En 1909, se estableció
la Escuela Normal Hispano Americana en El Rito. En 1909, también hubo un fuerte debate sobre si debería quedarse Santa Fé como la capital de Nuevo México, que así se quedó. También se inició La Reformatoria para Muchachos de Nuevo México en Springer. en 1909, Aurelio Espinoza, un joven lingüista y folklorista a quien aún no se le reconcía, publicó "El Romancero de Nuevo México," el 2 de diciembre.
En 1910, cuando se disminuyó la oposición a que fuera Nuevo México estado, el Congreso aprobó un proyecto de ley de permiso por medio de la cual le invitó a Nuevo México a que se hiciera estado. Esto le dio a los nuevomexicanos la seguridad que si solicitaban hacerse estado, el Congreso estaría bien dispuesto a concedérselo. Dadas estas condiciones, los nuevomexicanos formaron un Convención Constitucional, la cual incluyó a muchos neomexicanos prominentes, que concluyó su trabajo el 21 de noviembre de 1910. El 21 de enero de 1911, los votantes de Nuevo México ratificaron la constitución que hizo del español un idioma oficial e incluyeron el Artículo 12, Sección 8, la cual tenía provisos para que los maestros se prepararan en español para que pudieran enseñarles a los estudiantes. La Constitución también se intentó escribir de tal forma que asegurara que los hispanos gozaran de igualdad perfecta para siempre. En este sentido, los delegados neomexicanos a la Convención Constitucional inntentaron salvaguardar los derechos de los neomexicanos de la misma forma que Manuel de la Peña y Peña había intentado a salvaguardar los derechos de sus paisanos hacía 62 años antes. La Convención Constitucional se constaba de 71% delegados republicanos, en los cuales se contaban todos los 35 delegados hispanos, 28 demócratas (sin ningún hispano) y un independiente. 32% de los delegados, el grupo más grande, eran abogados.
La Convención Constitucional la encabezó su Presidente republicano, Waldo Speiss, a quien se le había dado el apodo "El Aguila Negra," de Las Vegas, y Solomón Luna del condado de Valencia, quien era el delegado tal vez más poderoso de la Convención, quien encabezó el poderoso Comité de Comités, el cual decidía todas las asignaturas a los comités. El poder y la participación de los delegados hispanos fue un elemento potente para conservar los derechos de los hispanos para votar y para tener derechos educativos en la Constitución de Nuevo México, la cual aún hoy día sirve como la base por la cual se puede pedir igualdad completa para los hispanos en todas las instituciones de Nuevo México. Después que se hizo todo el trabajo, se le pasó el pedido por estadidad al Congreso, el cual le concedió a Nuevo México el derecho de ser estado el 19 de agosto de 1911. El Presidente William Howard Taft firmó el permiso de ser estado el 6 de enero de 1212, lo cual hizo a Nuevo México el estado número 47 del Unión.
Vocabulario del Capítulo VI F
1. reunión 2. anual 3. asistir
4. salud 5. permitir 6. penúltimo
7. excepción 8. organizador 9. mayoría
10. bandera 11. cerro 12. quemar
13. construír 14. biblioteca 15. elevar
16. motivos 17. sufrir 18. inundación
19. desastroso(a) 20. centenares 21. hogar
22. tránsito 23. desórden 24. prosperidad
25. crecimiento 26. cantina 27. sanatorio
28. salón de juego al azar 29. tuberculosis 30. fraccionamiento
31. comprometer(se) 32. apoyar 33. valientemente
34. capturar 35. museo 36. debate
37. escuela reformatoria 38. lingüista 39. folklorista
40. reconocido(a)(mérito)41. romancero 42. disminuir
43. oposición 44. proyecto de ley 45. solicitar
46. conceder 47. condiciones 48. prominente
49. Convención Constitucional 50. ratificar 51. votante
52. constitución 53. republicano 54. demócrata
55. delegado 56. abogado 57. comité
58. comité de comités 59. encabezar 60. asignatura
61. estadidad 62. permiso
Preguntas para el Capítulo VI F
1. ¿Dónde tuvo lugar la reunión de los Rough Riders?
2. ¿Quién fue el último Rough Rider indohispano y el penúltimo Rough Rider a morir?
3. ¿Quién fue Thodore Roosevelt y qué hizo?
4. ¿Cual indohispano famoso murió el 10 de octubre de 1902?
5. ¿Cual indohispano famoso murió en noviembre de 1902 a los 102 años de edad?
6. ¿Qué ocurrió en los meses de septiembre y octubre de 1904 que afectó desastrosamente a Nuevo México? ¿Cuales fueron los efectos que tuvo?
7. ¿Cual indohispano neomexicano famoso fue asesinado en Pinos Wells el 26 de noviembre de 1904?
8. ¿Cual era uno de los símbolos de la prosperidad que trajo el ferrocarril a Albuquerque en la Avenida Railroad?
9. ¿Cual era la enfermedad que se trataba extensamente en Albuquerque?
10. ¿Porqué se le reconocía Franz Huning en Albuquerque?
11. ¿Cuales fueron algunos de los grupos étnicos o nacionales de los cuales se emigararon gente a Nuevo México?
12 ¿Cuántas veces se le negó a Nuevo México el derecho de ser estado porque la mayoría de la población era de descendencia hispana/mexicana?
13. ¿Cual es el nombre del indígena pima a quien capturaron los indohispanos de Nuevo México quien murió el 3 de diciembre de 1906 a los 125 años en Cebolleta?
14. ¿Qué ocurrió en 1907 con respecto al Palacio de los Gobernadores y el Cañón del Chaco?
15. ¿Cual escuela que educó a muchísimos indohispanos neomexicanos se estableció en El Rito en 1909?
16. ¿Cual instalación bien reconocida entre la juventud se estableció en Springer, Nuevo México en 1909?
17. ¿Qué se decidió con respecto a retener a la capital de Nuevo México en Santa Fé en 1909?
18. ¿Quién publicó "El Romancero de Nuevo México" el 2 de diciembre de 1909?
19. ¿En cual año por fin aprobó el proyecto de ley el Congreso de los Estados Unidos que constaba la invitación a que se consideraría favorablemente que Nuevo México se convirtiera en estado?
20. ¿Cuando se concluyó la Convención Constitucional que escribió la Constitución con la cual Nuevo México se hizo estado?
21. ¿Cual fue la fecha en la cual los votantes de Nuevo México ratificaron la Constitución bajo la cual Nuevo México llegó a ser estado?
22. ¿Cuántos delegados hispanos tuvo el partido republicano en la Convención Constitucional?
23. ¿Cuántos delegados hispanos tuvo el partido demócrata en la Convención Constitucional?
24. ¿Cual grupo tuvo la mayor parte de los delegados en la Convención Constitucional?
25. ¿Quién fue el cabecilla de la Convención Constitucional y cual era su apodo?
26. ¿Quién era el delegado a quien se le consideraba ser tal vez el más poderoso de la Convención Constitucional?
27. ¿Porqué fue importante la participación de este delegado y de los demás de los delegados hispanos en la Convención Constitucional?
28. ¿Cual fue la fecha en la cual el Congreso de los Estados Unidos le concedió a Nuevo México el derecho de ser estado?
29. Cual fue la fecha en la cual el Presidente William Howard Taft firmó el permiso para que Nuevo México fuera estado?
30. Cual número de estado del Unión de Estados Unidos fue Nuevo México?
Personajes, Hechos y Eventos del Capítulo VI F
Escriban sobre los personajes, hechos y eventos de abajo.
1. Los "Rough Riders" 2. Francisco Brito
3. Theodore Roosevelt 4. Capitán Juan José Herrera
5. General José María Chávez 6. Hotel El Porvenir
7. Margarito Romero 8. El Cerro del Ermitaño
9. La Biblioteca Carnegie 10. Las Inundaciones de 1904
11. Coronel José Francisco Chávez 12. la tuberculosis
13. La Avenida Railroad 14. Franz Huning
15. los inmigrantes 16. 1900, 195,310 de población
17. 1910: 327,301 de población 18. Juan Apodaca
19. 1907 el Palacio de los Gobernadores se hace museo
20. 1907 el Cañón del Chaco se hace Monumento Nacional
21. 1909 se abre la Escuela Normal Hispanoamericana en El Rito
22. 1909 se arma el debate sobre si se debe cambiar la Capital de Santa Fé
23. 1909 Aurelio Espinoza publica "El Romancero de Nuevo México.
24. En 1910, proyecto de ley que permite a Nuevo México ser estado.
25. 21 de Noviembre 1910 la Convención Constitucional aprueba la Constitución de Nuevo México.
26. 21 de enero de 1911 los votantes aprueban la Constitución.
27. 35 delegados hispanos en la Convención Constitucional
28. Waldo Spiess 29. "El Aguila Negra"
30. Solomón Luna 31. Artículo 12 Sección 8
32. 6 de enero de 1912 Presidente Taft firma para que Nuevo México sea el estado número 47.
Actividades para el Capítulo VI F
1. Visiten el Museo de los Rough Riders en Las Vegas, Nuevo México.
2. Lean sobre la Guerra entre los Estados Unidos y España.
3. Lean libros sobre Theodore Roosevelt y los Rough Riders.
4. Búsquen el mayor número de hispanos que puedan hallar en los libros sobre los Rough Riders.
5. En la biblioteca busquen información sobre Las Gorras Blancas.
6. Búsquen retratos sobre las ciudades en Nuevo México a vuelta de siglo y escriban sobre la ropa que se usaba, los carros, los edificios, los teléfonos y telégrafos, cines, tiendas, etc..
7. Investiguen cuales canciones se tocaban en esa época y busquen ejemplos del tipo de música que se tocaba a vuelta de siglo. 8. Lean sobre la Convención Constitucional de 1910 y escriban un ensayo sobre ella.
VII. El Siglo Veinte: Nuevo México Como Estado
A. Nuevo México Hasta 1930
Después que el Congreso aprobó que Nuevo México fuera estado, Nuevo México tuvo sus elecciones el 7 de noviembre de 1911, y después de una campaña reñida, los republicanos ganaron la mayoría en la legislatura y los demócratas ganaron las oficinas de Goberndor y Vice-Gobernador, eligiendo a William C. McDonald de Gobernador y a Ezequiel C'de Baca de Las Vegas como Vice-Gobernador. Pero los republicanos controlaron ambas cámaras de la legislatura y el Tribunal Supremo, lo cual era importante, porque la Legislatura escogió los primeros dos Senadores al Congreso nacional. En la segunda elección, Ezequiel C'de Baca fue elegido Gobernador, pero por su grave enfermedad y su muerte, no pudo llevar a cabo su oficio de Gobernador. No obstante, fue el primer Gobernador hispano de Nuevo México después que llegó a ser estado dentro de los Estados Unidos.
Los eventos en México también han tenido un gran efecto en la política de Nuevo México. Porfirio Díaz había sido Presidente de México por más de 30 años, y estaba creciendo la oposición contra su regimen. El 2% de arriba de la población controlaba más de 90% de las tierras. Los sinarquistas bajo el liderzgo de Ricardo y Enrique Flores Magón habían empezado manifestaciones y protestas contra el gobierno central, pero aparentemente sus intentos estaban fuera de tiempo, porque fueron expulsados a Estados Unidos, donde siguieron organizando la resistencia entre sus paisanos en este país. Ellos organizaron el Partido Liberal Mexicano mientras que estaban en el exilio en los Estados Unidos, incluso en Nuevo México. Praxedis Guerrero fue uno de los organizadores de la PLM en Nuevo México. El PLM, aparte de oranizar la oposición contra Díaz en Estados Unidos, también organizaron sindicatos de obreros entre los mexicanos ambos de México y de Estados Unidos, especialmente entre los trabajadores agrícolas y mineros. Los neomexicanos ya habían estado formando organizaciones de este tipo, como hemos visto con respecto a la actividad sindical de Juan José Herrera con Los Caballeros de Labor.
Los neomexicanos y otras personas de ascendencia mexicana ya habían tenido experiencia con esfuerzos comunitarios colectivos a través de las sociedades mutualistas quienes aportaban servicios semejantes a los de las compañías de seguros por medio de formar fondos y prestar servicios voluntarios para las viudad, los huérfanos y para los necesitados en general. Los Penitentes en el norte de Nuevo México especialmente habían llevado a cabo este tipo de ayuda mútua por muchísimos años. Por lo tanto, sólo era natural que este tipo de esfuerzo colectivo se llevara a cabo en un nivel mós grande y extenso como de formar sindicatos para mejorar los sueldo y las condiciones de trabajo. Aunque alguna de la gente neomexicana se quedó aislada y agena a la situación en México en los pueblos y las aldeas de Nuevo México, otros trabajaban activamente a través de la frontera o trabajaban con los obreros mexicanos quienes estaban constuyendo los ferrocarriles, trabajando en los campos agrícolos, o cuidando las vacas y borregas en los estados a tavés del oeste de Estados Unidos. Algunos, como Elfego Baca, hasta cierto punto, tuvieron parte en la Revolución Mexicana de 1910.
El idealismo democrático de la Revolución Mexicana se aumentó con la publicación del libro de Don Francisco I. Madero, "La Sucesión Presidencial de 1910," el cual incitó la Revolución a tal nivel que logró tumbar el regimen de Porfirio Díaz. El Presidente Madero mismo fue asesinado, lo cual desató la furia de la guerra en México porque todas las facciones se estaban peleando para tomar la Presidencia de México. Emiliano Zapata combatía por los derechos de los campesinos y los obrero agrícolas de México. Doroteo Arango, conocido como Pancho Villa, se ofendió por el papel intevencionista que los Estados Unidos tuvo en México a través de su política y atacó a Colombus el 9 de marzo de 1916, y tuvo un combate fuerte contra los ciudadanos de Colombus y la caballería de los Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos le ordenó a John J. Pershing que persiguiera y castigara a Villa en México, con el permiso del Presidente Victoriano Huerta. Pershing llevó a sus tropas en una persecusión inútil de Villa, después de lo cual se regresó a Estados Unidos con sus tropas, y la persecusión de Villa se llegó a celebrar en los corrido de México hasta el presente. No obstante, no terminó con esto el interés que los Estados Unidos tenían por México, visto que los alemanes le pidieron a México que se aliaran con ellos durante la 1a Guerra Mundial, y los Estados Unidos tenían graves dudas con respecto al posible papel que podría tener México en ese conflicto.
El Plan de San Diego, Texas de 1925 le suscito más sospechas a los Estados Unidos, especialmente en Texas, porque Luis Ferrigno y otros tramaron un complot para rebelarse contra los Estados Unidos y establecer una nación independiente, tal vez con la vista en el futuro para reunirse con México. El Plan de San Diego tenía preceptos para que se le ayudara a los indígenas y a los negros a que formaran sus propios países independientes. Los formadores del Plan de San Diego habían sido sinarquístas quienes habían estado aliados con el Partido Liberal Mexicano, y les influín los preceptos sinarquistas de la formación de una sociedad igualitaria. Pero, al intentar llevar a cabo sus planes, a muchos de los conspiradores se les prendió o se les mató, y se frustraron los p lanes antes que ni aún se pudieran divulgar muy extensamente.
Félix Martínez, el comerciante y político neomexicano quien había tenido un influjo tan profundo en tantos de los aspectos de la vida política y social de Nuevo México, murió en El Paso, Tejas en marzo de 1910. El 6 Abril de 1917, los Estados Unidos declararon guerra contra Alemania, y muchos neomexicanos fueron levados o entraron como voluntarios a las fuerzas armadas. El 24 de abril, el Presidente Wilson activó a la Guardia Nacional de Nuevo México y para junio ya tenía su fuerza completa. 17,251 militares de Nuevo México sirvieron en las fuerzas armadas y 501 murieron en combate o en situaciones relacionadas al combate. Estas muertes fueron en exceso del porcentage de bajas que sufrieron cualquieres de los otro 48 estados. Nuevo México también contribuyó mucho abastecimiennto y comida a los esfuerzos de la guerra. El supercrusero Nuevo México se lanzó en los talleres de barcos de Nueva York.
El 6 de noviembre de 1917, se aprobó la ley de prohibición de alcohol, y los bulegas, "bootleggers," empezaron a funcionar en Nuevo México con su "mula" o "moonshine" para el mercado negro del licor. Octaviano Ambrosio Larrazolo, quien había nacido en México y lo había criado en Nuevo México el Arzobispo Salpointe, llegó a ser el segundo Gobernador hispano de Nuevo México y el tercer Gobernador del estado. Como abogado, Larrazolo había defendido los derechos civiles de los neomexicanos. Tenía renombre como orador ambos en español y en inglés, y se le conocía como el orador con la voz de plata, "the silver tongued orator." Como Gobernador, Larrazolo intentó iniciar proyectos de ley que promovieran la igualdad para el hispano y que defendieran sus derechos civiles. Como miembro de la Convención Constitucional, él había ayudado a escribir en la Constitución de Nuevo México protecciones para los derechos de los neomexicano, especialmente para la educación.
El Gobernador Larrazolo había sido demócrata, pero renunció su miembrecilla en el partido, declarándole al Presidente estatal, Willam C. McDonald que se sentía que habían muy pocas oportunidades en el partido demócrata para los mexicanos y que se sentía mejor estar con el partido republicano con la mayoría de su gente. No obstante, aún en el partido republicano, se le acusó de querer "mexicanizar" al estado," y montaron una ofensiva contra que fuera renombrado Larrazolo como candidato del partido republicano para Gobernador, a pesar que de cierto hubiera ganado ese puesto en una elección estatal, visto que los hispanos constaron la mayoría de la población del estado hasta 1942. A pesar del hecho que los mexicanos constaban 3/4 de los delegados a la convención estatal republicana, sus contrarios usaron ese voto de diferencia para negarle al Gobernador Larrazolo la reelección después de muchísimos votos. Finalmente se llegó a un compromiso y se le nombró a Meritt C. Mechem como candidato a Gobernador para el partido repúblicano y el Gobernador Larrazolo regresó a su oficio de abogado a defender los derechos civiles de los mexicanos y para "mantener a sus muchos hijos," como lo dijo su hijo, el Juez Pablo Larrazolo en su biografía de su padre. Octaviano Larrazolo fue el último gobernador mexicano hasta la elección del Gobernador Jerry Apodaca en 1975, el primer hispano a ser Gobernador de Nuevo México desde 55 años después que dejó el Gobernador Larrazolo el puesto.
Durante los 1920, el aspecto del sur de Nuevo México cambió cuando muchos mexicanos quienes huían de los estragos de la Revolución Mexicana se vinieron a los Estados Unidos. Anteriorment, muchas de las poblaciones en el sur de Nuevo México las habían poblado gente hispana del norte de Nuevo México. El sur de Nuevo México también atraían a mucha gente de Tejas, quienes vinieron al este y al sureste de Nuevo México le dieron otros aspectos y actitudes a estas regiones, como lo notó Octaviano Larrazolo, para con la gente y la política de Nuevo México. Esta cuarta parte del estado llegó a conocerse como "Tejitas" o "Little Texas." Por las diferencias que habían entre la gente del norte de Nuevo México y los del sur, a los norteños se les llamaba "manitos," por el uso extenso del término "hermano" o "hermanito" entre los Penitentes del norte. A los mexicanos del sur se les llamaba algo despectivamente "surumatos" o "suromatos." La inmigración legal de mexicanos a Nuevo México subió de 6,649 en 1910 a 20,272 en 1920 y a 59, 340 para 1930.
Muchas partes de Nuevo México llegaron a ser más accesibles en los 1920 porque hubo construcción extensa de caminos y se utilizaban más y más automóbiles y se utilizaban camiones y camionetas para llevar los productos de un pueblo a otro. El primer motel de Nuevo México fue el Apache Inn en el Valley Ranch en el Río Pecos. Las Fiestas de Santa Fé para celebrar la Reconquista de De Vargas en 1692 se reiniciaron en 1919. Fue durante esta temporada que muchos de los escritores y artistas anglosajones famosos o que serían famosos vinieron a Nuevo México, y de cierta forma inmortalizaron a la cultura y forma de vida de los indígenas y los hispanos de esa temporada. Entre los indígenas y los hispanos, la producción de las artes de hacer ollas, joyería, tejer jergas, esculpir santos y retablos, trabajar la oja de lata, hacer colchas y sabanillas, y otros artes nativos empezó a crecer al desarrollarse una demanda por estos artículos para los turistas y los coleccionistas de arte en el este y el oeste. Los neomexicanos también se interesaron por conservar sus propias formas de expresión cultural. Los periódicos y revistas del idioma español y los folkloristas como Aurelio Espinoza empezaron a promover la poesía, los cuentos de la gente, las canciones populares y otras formas de expresión cultural como los dichos y los refranes que eran populares entre la gente, especialmente del norte de Nuevo México. ellos estudiaron el habla del norte de Nuevo México con sus arcaísmos y aspectos particulares que hacían único este lenguaje, que a veces también se asemejaba a los dialectos de los distritos rurales de los hispanos a través del mundo de habla español, conservando sus expresiones idiomáticas, sus pronunciaciones y sus términos arcaícos.
Al aumentarse la minería, el desarrollo del uso del carbón y el gas y las fábricas, algunos de los neomexicanos salieron de las aldeas rurales para ser obreros en las minas y las industrias nuevas que se estaban desarrollando dentro del estado. La mayoría de los neomexicanos aún vivían en las aldeas rurales, en los ranchos y las mercedes de sus ancestros. En gran parte seguían con la forma de vida de subsistencia de sus ancestros y producían los bienes y ganado que necesitaban para el mercado para adquirir el dinero que requería la nueva economía que habían traído los anglosajones recién llegados al estado. Muchos estaban perdiendo o habían perdido sus tierras y se les forzó que buscaran empleo en los pueblos y las ciudades del estado o emigrarse a otros estados para buscar empleo. Muchos fueron a trabajar en las siembras de Nuevo México, California, Colorado o Arizona, por el ferrocarril y con las vacas y la borregas en los estados del norte.
Muchos de los hispano estaban muy activos en la política de los tiempos después que Nuevo México se hizo estado, como lo hemos notado por las elecciones de Ezequiel C'de Baca y Octaviano Larrazolo como Gobernador de Nuevo México. Pero, durante esta temporada, Nuevo México no tenía una representación igual a los números y porcentajes de hispanos, el cual era más de 50% de la población del estado. Desde 1912 hasta los 1930, sólo hubieron 2 Vice-Gobernadores Hispanos en seis elecciones; 4 de los 5 Secretarios de Estado fueron hispanos, incluso la primera hispana elejida, Soledad C. Chacón, quien sirvió desde 1923 hasta 1926; no hubieron ningunos Procuradores Generales; 3 de los 6 Auditores del Estado fueron hispanos; 1 de 7 fueron Comisionado de Tierras Públicas; no hubieron ningunos Tesoreros del Estado; 2 de 6 sirvieron como Comisionados de Corporaciones; Octaviano Larrazolo fue el único hispano quien sirvió como Senador del Senado de Estados Unidos en la tal llamada "Silla de Fall" nombrada por el Senador Federal Albert Fall. Dos hispanos sirvieron tres temporadas como representantes federales, Benigno C. Hernández y Nestor Montoya. En el Senado de Nuevo México, 3 de 5 de los Presidentes Pro Tempore fueron hispanos, y 4 de los 8 voceros de la Cámara fueron hispanos.
Vocabulario del Capítulo VII A
1. Congreso 2. estado 3. elecciones
4. campaña 5. reñida 6. republicanos
7. demócratas 8. legislature 9. gobernador
10. vice-gobernador 11. cámara de la legislatura
12. congreso nacional 13. grave 14. oficio
15. sinarquistas 16. manifestacion 17. sindicato
18. trabajador agrícola 19. minero 20. mutualista
21. sueldo 22. aislado 23. aldea
24. frontera 25. ferrocarril 26. asesinar
27. campesinos 28. caballería 29. tropas
30. corrido 31. alemán 32. 1a Guerra Mundial
33. comerciante 34. político 35. la leva (militar)
36. guardia nacional 37. bajas 38. abastecimiento
40. supercrusero 41. "bulegas" 42. "mula"
43. mercado negro 44. agobado 45. derechos civiles
46. orador 47. población 48. estragos
49. "manitos" 50. "surumatos" 51. automóbil
52. camión 53. camioneta 54. artista
55. retablos 56. joyas 57. jerga
58. colcha 59. periódico 60. revista
61. poesía 62. refranes 63. dichos
64. cuentos 64. carbón 65. gas
66. fábrica 67. mina 68. merced
Personajes Famosos del Capítulo VII A
Búsquen en su texto algo sobre estos personajes famosos, escriban algo sobre quienes eran y qué hicieron.
1. Ezequiel C'de Baca 2. Porfirio Díaz
3. Ricardo y Enrique Flores Magón 4. Praxedis Guerrero
5. Francisco I. Madero 6. Emiliano Zapata
7. Francisco "Pancho" Villa 8. John J. Pershing
9. William C. McDonald 10. Victoriano Huerta
11. Luis Ferrigno 12. Félix Martínez
13. Octaviano Ambrosio Larrazolo 14. Merrit C. Mechem
15. Aurelio Espinoza 16. Soledad C. Chacón
17. Benigno C. Hernández 18. Nestor Montoya
Preguntas para el Capítulo VII A
Contesten las siguientes preguntas usando su texto.
1. ¿Cuándo tuvo lugar la primera elección de Nuevo México como estado?
2. ¿Quién fue elegido Governador de Nuevo México en esa elección?
3. ¿Quién fue elegido Vice-gobernador de Nuevo México?
4. ¿Quién fue el segundo Gobernador del estado de Nuevo México?
5. ¿Quién fue el Partido Liberal Mexicano y qué hizo en México?
6. ¿Qué hizo el Partido Liberal Mexicano en Nuevo México y el suroeste de los Estados Unidos?
7. ¿Qué eran las sociedades mutualista y qué hacían?
8. ¿Qué tipos de trabajo hacían los nuevomexianos en esta época?
9. ¿Cual evento mayor tuvo lugar en México en esta época?
10. ¿Qué tuvo que ver Alemania con México en la Primera Guerra Mundial?
11. ¿Qué era el Plan de San Diego, Texas y qué quería lograr?
12. ¿Cuándo declaró los Estados Unidos la guerra contra Alemania?
13. ¿Qué parte tuvo Nuevo México en la Primera Guerra Mundial?
14. ¿Porque no fue elegido Octaviano Larrazolo como candidato del Partido Republicano en 1919?
15. ¿En cual otro puesto sirvió Octaviano Larrazolo?
16. ¿Qué fue lo que abrió la comunicación y el transporte en Nuevo México?
17. Describan algo sobre la cultura nativa nuevo mexicana.
18. ¿De cual forma es diferente el español de Nuevo México al español de otros países de habla español?
19. ¿A cuales lugares se parece el español de Nuevo México?
20. ¿Cuales tipos de trabajos hacían los hispanos nuevomexicanos en esta época?
21. Escriba algo sobre lo que que hicieron los hispanos en la política en esta época.
22. ¿Qué cree usted que fueron los eventos más importantes de esta época y porqué?
Actividades para el Capítulo VII A
1. En un mapa del mundo, coloreen los lugares donde están Nuevo México, México y Alemania.
2. Busquen un retrato de un soldado de la Primera Guerra Mundial y hagan un dibujo de cómo se veían, fíjense especialmente en como se veían las botas, los pantalones y el sombrero o los cascos de combate.
3. Busquen un retrato de los automóbiles y las camionetas de esta época y dibujen una escena como ustedes creen que se vería una calle de alguna ciudad en Nuevo México entre 1912 y 1930 con sus caminos de tierra, sus casas de adobe o de estilo victoriano y los burros y caballos en las calles. Dibujen cómo creen que se veía y se vestía la gente en esa escena. Repasen algunos retratos de la época para tener una idea de como se veían las cosas en esos tiempos.
4. Hagan un diagrama de una mina de esta época, ya sea de carbón, de oro o plata, de cobre, etc. y dibujen a los mineros trabajando en la mina.
5. Dibujen una escena de los borregueros neomexicanos cuidando su borregas en los campos o en la sierra.
B. Nuevo México en los 1930
En los 1930, Nuevo México sufrió profundamente de la Depresión, especialmente en las áreas donde les cayó fuerte la sequía de esa temporada. Muchos de los sembradores y ganaderos de las tierras secas perdieron sus tierras, las cuales tuvieron que vender a los terratenientes grandes más ricos. Los residentes de las aldeas y los ranchos del norte de Nuevo México, en algunos casos, perdieron sus propiedades, y muchos perdieron el trabajo de temporada que les había dado ingresos adicionales para sus familias, pero la mayoría se pudieron sostener con las formas de vida de agricultura y ganadería de subsistencia que habían tenido, con lo cual cumplían con sus necesidades más básicas. Durante los 1930, los neomexicanos y mexicanos de otros estados de suroeste formaron una organización que se llamaba La Liga Obrera de Habla Española para defender los derechos de los obreros hispanos en las minas, en los campos y después en los programas federales del WPA (La Administración de Obras Públicas), los campos del CCC (El Cuerpo Civil para la Conservancia) y otros programas en los cuales se descriminaba contral los hispanos. En muchos de los programas federales, los mexicanos, como se llamaba la gente de Nuevo México, eran obreros y casi nunca mayordomos o patrones.
El Presidente de la Liga Obrera de Habla Española en Nuevo México era Jesús Pallares, un organizador de obreros y sindicatos quien nació en Chihuahua, México, quien había venido a los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial para trabajar en las minas de Gallup. Los hispanos quienes habían tenido parte en las huelgas ferrocarrileras de 1922 fueron despedidos en masa a pesar de si fueran ciudadanos de Estados Unidos o de México, y en muchos casos, los sindicatos colaboraban con las despedidas de los obreros hispanos. El Sindicato Nacional de Mineros y la Liga se establecieron para combatir esta descriminación de los sindicatos y los patrones contra los hispanos en la huelga de Gamerco de 1922. Pallares se hizo miembro del Sindicato Nacional de Mineros y lo desocuparon en 1930 por criticar a Gamerco. Luego fue a trabajar a Madrid, donde llegó a ser representante del Trabajadores Mineros Unidos de América. La compañía minera de carbón de ahí pagaba con pagarés y rebajaba por el abastecimiento y los servicios que la compañía no proveía. El sindicato tuvo una huelga en 1934 y a Pallajjres lo echaron de su casa, lo desocuparon y lo pusieron en la lista negra. Fue entonces que llegó a ser uno de los fundadores de La Liga Obrera, la cual en 1935 tenía una miembrecilla de 8,000 trabajadores.
En Las Vegas, La Liga, bajo la presidencia de Don Matías Martínez y Don Florencio Aragón, tuvieron una manifestación para la igualdad para los mexicanos en el WPA y el CCC y forzaron a Charles Ilfeld, uno de los grandes comerciantes de Las Vegas, que distribuyera comida a los pobres, a las viudas y a los huérfanos del condado en el camión del Sr. Ilfeld, pero La Liga después le pagó al Sr. Ilfeld por la comida que había distribuído. En 1935, la legislatura de Nuevo México intentó aprobar leyes contra el sindicalismo delictivo, y muchos de los miembros de La Liga se armaron y manifestaron en el capitolio del estado en Santa Fé. El 25 de abril de 1935, se le encarceló a Jesús Pallares por sus actividades con los sindicatos y La Liga y se ordenó que fuera deportado como forastero no aceptable. Se le declaró ser comunista y fue deportado a México el 30 de junio de 1936, lo cual dañó mucho a La Liga, porque le hicieron falta sus tremendas abilidades para organizar e influír a los mexicanos de Nuevo México.
El Sindicato Nacional de Mineros siguió organizando a los trabajadores de GAMERCO Y reunió una huelga durante la cual fue arrestado el jefe del sindicato Eusebio Navarro, y muchos de los mineros mexicanos fueron desocupados. Se envió la milicia del estado y fueron desalojados de sus casas en "Chihuahuita" donde vivían muchos de los obreros neomexicanos y mexicanos. Cuando los mexicanos protestaron el encarcelamiento de Navarro, hubo un motín cuando el alguacil intentó cambiar de lugar a Navarro. Murieron el alguacil y trés de los manifestantes, aunque se dice que al alguacil lo mató uno de sus sub-alguaciles quien tenía amorillos con la esposa del alguacil (según lo relató Don Florencio Aragón de la Liga). Después a 55 mineros, principalmente neomexicanos, los arrestaron y les acusaron de "asociación delictiva para asesinar a un agente del órden público." Al abogado quien estaba representando a los minero lo sequestraron de noche unos emcapuchados quienes lo dejaron en la Reserva de Zuñi. Se publicó un panfleto entitulado "The Nightriders of Gallup," tocante a este incidente, y se enviaron cartas de protesta por la descriminación contra los mexicanos al Gobernador Clyde Tingley quien se las entregó inmediatamente al FBI. Se enjuiciaron a 10 de los acusados, a 7 se les declaró ser culpables de asesinato en segundo grado, 5 fueron deportados y se ordenó que 2 que eran ciudadanos se salieran del estado, pero en 1939 el Sindicato de Mineros Unidos (United Mine Workers) ganó el derecho de representar a los mineros de Gallup.
Aunque los neomexicanos fueron activos políticamente durante los 1930, no se eligió a ningún neomexicano como Gobernador, y sólo uno de los Vice-Gobernadores entre 1930 y 1940 fue hispano, Luis C'de Baca. En los 1920, también sólo había habido un Vice-Gobernador, José A. Baca. Todos los Secretarios de Estado de los 1930 fueron hispanos; dos de los Procuradores Generales fueron hispanos, Miguel A. Otero, hijo y Filo Sedillo. Todos los trés Auditores de Estado fueron hispanos; no hubieron hispanos de Comisionados de Tierras Públicas ni ningunos Tesoreros del Estado. Dionicio "Dennis" Chávez sirvió en el Senado de los Estados Unidos en la "Silla de Catron" desde mayo de 1935 hasta noviembre de 1962, pero ningún hispano ocupó la "Silla de Fall" en el Senado de los Estados Unidos. Dionicio Chávez también fue el único hispano quien sirvió en la Cámara de Representante de los Estados Unidos en los 1930, visto que sirvió desde 1931 hasta 1935. Fueron en estos años de los 1930 cuando el Dr. Robert H. Goddard extaba haciendo experimentos de cohetería en su rancho en Mescalero cerca de Roswell.
Vocabulario del Capítulo VII B
1. "La Depresión" 2. sequía 3. agricultura
4. ganadería 5. La Liga Obrera de Habla Española
6. WPA 7. CCC 8. descriminación
9. mayordomo 10. patrón 11. huelga
12. sindicato 13. despedir (del trabajo)
14. pagaré 15. abastecimiento 16. comerciante
17. lista negra 18. manifestación 19. encarcelar
20. sindicalismo delictivo. 21. huérfanos 22. viudas
23. forastero 24. comunista 25. desocupar
26. milicia 27. motín 28. alguacil
29. sub-alguacil 30. asociación delictiva
31. agente del órden público 32. abogado 33. secuestrar
34. encapuchado 35. panfleto 36. enjuiciar
37. secretario de estado 38. procurador general 39. Auditor
40. comisionado de tierras públicas 41. tesorero de estado
42. Cámara de Representantes de los Estados Unidos
43. Senado de los Estados Unidos 44. cohete 45. cohetería
46. terratenientes
Personas y Organizaciones famosas del Capítulo VII B
En su texto, búsquen algo sobre estos personajes y organizaciones famosos y escriban algo sobre quiénes fuero y qué hicieron.
1. La Liga Obrera de Habla Española
2. Works Projects Administration (WPA)
3. Civilian Conservation Corps (CCC)
4. Jesús Pallares
5. National Mineworkers' Union
6. Matías Martínez
7. Florencio Aragón
8. Charles Ilfeld
9. GAMERCO
10. Eusebio Romero
11. Clyde Tingley
12. United Mine Workers Union (UMW)
13. Luis C'de Baca
14. José A.(ntonio) Baca
15. Miguel A.(ntonio) Otero
16. Filo Sedillo
17. Dionicio "Dennis" Chávez
18. Dr. Robert H. Goddard
Preguntas para el Capítulo VII B
Utilizando su texto como referencia, contesten las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es una sequía?
2. ¿Qué le pasó a algunos de los sembradores y gandaderos más pobres?
3. ¿Qué era la Liga Obrera de Habla Española?
4. ¿Porqué se formó la Liga Obrera de Habla Española?
5. ¿Quién fue el Presidente de la Liga Obrera de Habla Española de Nuevo México? Escriban algo sobre quién era esta persona y qué fue lo que hizo?
6. ¿Quienes fueron los huelguistas ferrocarrilersos y qué les pasó?
7. ¿Qué era el Sindicato Nacional de Mineros (National Mine Workers) y qué hicieron?
8. ¿Qué era la compañía GAMRCO y que hacía con sus empleados?
9. ¿Qué pasó en la huelga de 1934 contra Gamerco?
10. ¿Qué hizo La Liga Obrera de Habla Española en Las Vegas, Nuevo México y quiénes eran algunos de sus cabecillas principales?
11. ¿Quién fue el cabecilla neomexicano del Sindicato Nacional de Mineros?
12. ¿Qué le pasó a los trabajadores neomexicanos y mexicanos huelguistas que vivían en Chihuahuita?
13 ¿Cual fue el resultado de la muerte del alguacíl del condado para con los mineros huelguistas neomexicanos y mexicanos?
14. ¿Cual fue el resultado del juicio de los mineros neomexicanos y mexicanos acuasados del asesinato?
15. ¿Cual fue el resultado final de la huelga de los mineros en Gallup?
16. ¿Quién era Luis C'de Baca?
17. ¿Quién era José A. Baca?
18. ¿Quién era Miguel A. Otero, hijo?
19. ¿Quién era Filo Sedillo?
20. ¿Quién era Dionicio "Dennis" Chávez?
21. ¿Quién era el Dr. Robert H. Goddard?
Actividades para el Capítulo VII B
1. Hablen con sus padres, abuelos u otras personas mayores que conocen y pregúntenles si ellos han trabajado en las minas o si conocen a algunos familiares o amigos que trabajaron en las minas. Pregúntenle a alguien quien trabajó en las minas cómo era trabajar en las minas.
2. Visiten algunas minas de carbón, de cobre de oro o de algún otro mineral, ya sea de mina abierta o de mina subterránea.
3. En su biblioteca o en sus enciclopedias, búsquen información sobre la minería y escriban un ensayo de una página sobre cómo se hace la minería, cómo trabajan los mineros y cuales herramientas usan. Escriban también algo sobre cuales son los peligros que corren los mineros.
4. En su biblioteca o en sus enciclopedias, búsquen información sobre la depresió y las condiciones bajo las cuales vivieron mucha de la gente en esos tiempos.
5. Si sus padres y su maestro se lo permiten, vean una película sobre la depresión como "The Grapes of Wrath" de John Steinbeck, "Tortilla Flat" de John Steinbeck algunas películas del Public Broadcasting Company sobre la depresión u alguna otra pelícual sobre la depresión.
6. Lean algo sobre los indohispanos influyentes quienes afectaron la política de Nuevo México y escriban un ensayo de una página sobre ellos.
7. Búsquen retratos de la ropa que usaba la gente, los autos que se usaban y de las casas en las cuales vivían durante los 1930. Dibujen un escena de una calle de una ciudad de Nuevo México en los 1930.
8. Búsquen información y retratos sobre el Dr. Robert H. Goddard y de sus primeros cohetes, escriban un ensayo de una pájina sobre él y dibújenlo lanzando uno de sus cohetes.
C. Nuevo México en los 1940
En 1940, Europa estaba en desorden por la guerra que había empezado formalmente el 3 de septiembre de 1939 cuando Alemania invadió a Polonia. Francia cayó para junio de 1940, e Inglaterra estaba peleando sola en Europa. Luego llegó la guerra a los Estados Unidos con el bombardeo de Pearl Harbor (el Puerto de La Perla) el 7 de diciembre de 1941. La unidad de Caballería 111 de la Guardia Nacional de Nuevo México se había incorporado a la Unidad 200 de Artillería de la Costa en 1940 y se asignó a Las Filipinas, la cual era posesión de los Estados Unidos. La unidad se había asignado a Clark Air Field. Centenares de nuevo mexicanos estaban en Clark Field cuando los japoneses lo atacaron sólo 10 horas después del ataque de Pearl Harbor. La unidad llevó a cabo combate de retaguardia para permitir que el resto de la fuerza principal de los Estados Unidos pudiera salir de Las Filipinas. Ellos combatieron hast el 9 de abril de 1942, cuando por fin se tuvieron que rendir y se les forzó que marcharan 65 millas en 6 días. 11,000 soldados de los Estados Unidos murieron en la marcha, y de los 1,800 nuevo mexicanos quienes sirvieron en Las Filipinas, sólo 900 regresaron a casa. No obstante, un evento que tuvo lugar lejos en casa en Nuevo México los trajo a casa más pronto, y eso fue que se explotó la bomba atómica en el Trinity Site cerca de Alamogordo el 16 de julio de 1945.
Muchos hispanos neomexicano se alistaron en las fuerzas armadas para combatir en la Segunda Guerra Mundial, muchos más que sus porcentages en la población general. En total, se inscribieron 49,579 nuevo mexicanos en las fuerzas armadas entre 1940 y el fin de la Segunda Guerra Mundial, ambos como voluntario y de leva, y Nuevo México tuvo el número más alto de voluntario por población que cualquier otro estado. El documental de la red de televisión Telemundo "Héroes Hispanos" documentó que los hispanos tuvieron más entradas al servicios y tuvieron más bajas que cualquier otro grupo étnico y sufrió más bajas de acuerdo con su porcentaje que cualquier otro grupo étnico. Por lo tanto, ganaron más medallas por valentía y aún más Medallas Congresionales de Honor empezando en la Segunda Guerra Mundial. Muchos de ellos eran de hispanos de Nuevo México como Alejandro R. Ruiz, quien nació en Loving, Nuevo México, quien ganó su Medalla Congresional de Honor en Okinawa el 28 de abril de 1945. Muchos de los otros hispanos de Nuevo México como Benito Peña de Sapelló y Vicente Peña de Las Vegas combatieron en el frente europeo, donde otros neomexicanos ganaran la Medalla Congresional de Honor. Los hispanos de Nuevo México pelearon en todas los sectores del servicio militar. Jesse Casaus de Clovis y Miguel Encinias de Las Vegas estuvieron en la Fuerza Aerea y Alberto García de Las Vegas estuvo en la Marina. Guy Gabaldón de Grants estuvo en la Infantería Marina (Marines) y capturó a más de 30,000 soldados japoneses porque sabía hablar japonés y también tuvo parte en el famoso levantamiento de la bandera en Iwo Jima de la mundialmente famosa foto. También sirvieron con honor los veteranos de la infame "Marcha de Bataan" como Vicente Ojinaga, Rafael Rodríguez, Manuel Armijo, Teófilo Sánchez, Evangelisto Trujillo y José Quintero quien hizo una bandera de los Estados Unidos con material suelto que encontraba en el campo de la prisión japonés en Las Filipinas; hubieron muchos otros quienes rindieron servicio distinguido y regresaron a un país agradecido que los recibía con los brazos abiertos.
Pero para el neomexicano, en muchos lugares del estado, todavía habían letreros que decían que no ser permitían ni mexicanos ni perros (no Mexicans or dogs allowed) en lugares como Roswell, Fort Sumner y otras partes de "Tejitas." Muchos de sus hijos tadavía tenían que aguantar prohibiciones de hablar español en las escuelas del estado que había hecho la enseñanza del español parte de su Constitución, y se les castigaba severa y físicamente si hablaban el español. Pero, la generación de veteranos de la Segunda Guerra Mundial también llegó a ser una de las generaciones más educadas de la historia de los hispanos en Nuevo México y los Estados Unidos por la ayuda escolar que le daba la carta de derecho de veteranos, el GI Bill of Rights, por medio de lo cual asistieron a las universidades y a las instalaciones de instrucción técnica para conseguir sus títulos, algunos hasta el Doctorado en distintas carreras.. También fue una generación mucho muy activa en defensa de los derechos que supuestamente les garantizaba la Constitución de los Estados Unidos que ellos habían defendido con su sangre y sus vidas en las tierras lejanas. Muchos neomexicanos como El Dr. Sabine Ulibarrí, el Dr. Francisco Angel, el Abogado Donaldo Martínez, el Dr. Miguel Encinias, el Dr. John Aragón, el Dr. Jorge Isidoro Sánchez y muchos otros llegaron a ser el núcleo de hispanos con altos títulos que se encontraban en las universidades, las escuelas técnicas, las escuelas e instalaciones públicas y las posiciones profesionales a través del estado. Los neomexicanos aportaron aún muchos de los intelectuales para otros estados del suroeste que no tenían un influjo y participación de los hispanos en las instituciones y política de sus estados.
En los condados del norte, en los 1930 y los 1940, la lucha por las mercedes aún estaba viva, aunque no recibía mucha publicidad. En el condado de Río Arriba, La Mano Negra, una sociedad secreta semejante a Las Gorras Blancas que defendía las mercedes en el condado de San Miguel, luchaba para llamar artención a la causa de los herederos de las mercedes y para echar fuera a los que se habían robado las tierras o que se habían hecho dueños de ellas por la ignorancia de la gente o por trucos legales igual que lo habían hecho Las Gorras Blancas en el condado de San Miguel. A la vez, muchos de los soldados quienes estaban regresando de la guerra querían más oportunidades para ellos y para sus hijos. Ellos empezaron a mudarse de los pueblitos, las mercedes y los ranchos para irse a las ciudades y los pueblos más grandes de Nuevo México o a lugares como Los Angeles y otras ciudades de California o A Denver, Colorado y otras ciudades en el suroeste. Las industrias de petroleo o gas, tanto como la minería, estaban fuertes en Nuevo México, y le aportaron muchísimos trabajos que pagaban bien en muchas partes del estado.
Las bases de la Fuerza Aerea y otras instalaciones militares le aportaban trabajos a los hispanos, así como lo hicieron muchos de los proyectos federales que trajeron a Nuevo México sus Senadores y Representantes federales. Pero en Nuevo México no se eligió ningún gobernador hispano durante los 1940, aunque Ceferino R. Quintana y José M. Montoya fueron Vice-Gobernadores. También sirvieron como funcionarios Jessie M. Gonzales y Alicia Romero como Secretaria de Estado, Filo Sedillo y José L. Martínez fueron Procurador General, E. D. Trujillo tuvo dos temporadas como Auditor del Estado, Don Casados y Roberto Valdez fueron Comisionados de Corporaciones. Dionicio "Dennis" Chávez y Antonio M. Fernández les sirvieron a los hispanos de Nuevo México en el Senado de los Estados Unidos y en la Cámara de Representantes a través de los 1940.
Vocabulario del Capítulo VII C
1. Seguna Guerra Mundial 2. Pearl Harbor 3. cabellería
4. Guardia Nacional 5. artillería 6. costa
7. leva 8. grupo étnico 9. documetal
10. red de televisión 11. medalla de Valentía
12. Medalla Congresional de Honor 13. frente europeo
14. frente del Pacífico 15. infantería marina
16. Japón 17. japonés 18. la marina
19. la fuerza aérea 20. el ejército 21. guardacosta
22. la marcha de Bataan 23. veterano 24. constitución
25. GI Bill of Rights 26. título 27. doctorado
28. intelectual 29. condado 30. merced
31. La Mano Negra 32. heredero 33. soldado
34. rancho 35. pueblito 36. petróleo
37. gas 38. minería 39. funcionario
40. instalaciones militares 41. comisionado de corporaciones
Personas, Lugares, Organizaciones Y Eventos del Capítulo VII C
En su texto, búsquen algo sobre estos personajes, organizaciones, lugares y fechas famosos y escriban algo sobre ellos.
1. Europa 2. Alemania 3. Polonia
4. 3 de septiembre de 1939 5. Segunda Guerra Mundial
6. Francia 7. Inglaterra 8. Pearl Harbor
9. 7 de diciembre de 1941 10. Unidad 200 de la Artillería de la Costa 11. La Filipinas 12. Clark Field
13. 9 de abril de 1942 14. La Marcha de la Muerte de Bataan
15. Alejandro Ruiz 16. Guy Gabaldón 17. Iwo Jima
18. Vicente Ojinaga, Rafael Rodríguez, Manuel Armijo, Teófilo Sánchez, Evangelisto Trujillo. 19. José Quintero
20. Dr. Sabine Ulibarrí 21. Dr. Francisco Angel 22. Donaldo Martínez 23. Dr. Jorge Isidoro Sánchez
24. La Mano Negra 25. Ceferino Quintana 26. José Montoya
27. Jesse M. Gonzales 28. Alicia Romero 29. Filo Sedillo
30. José L. Martínez 31. E. D. Trujillo 32. Don Casados
33. Roberto Valdez 34. Dionicio Chávez 35. Antonio M. Fernández 36. 16 de julio de 1945 37. Trinity Site
Preguntas para el Capítulo VII C
Utilizando su texto como referencia, contesten las siguientes preguntas.
1. Escriban algo sobre cómo empezó la Segunda Guerra Mundial en Europa y cuales fueron los primeros países que tuvieron parte.
2. ¿Cómo, porqué y cuándo entraron Los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundia?
3. ¿Quién fue el general quien tuvo que retirarse de Las Filipinas y quien juró regresar?
4. ¿Cual era la unidad de Nuevo México que se quedó a defender Las Filipinas para proteger a las tropas estadunidénses que se estaban retirando de Las Filipinas?
5. ¿Cómo se llamaba la base que estaba protegiendo esta unidad de Nuevo México?
6. ¿Hasta cuándo combatió esta unidad contra las fuerzas japonesas?
7. ¿Qué fue la Marcha de la Muerte de Bataan?
8. ¿Cuántos soldados de Los Estados Unidos murieron en La Marcha de la Muerte de Bataan?
9. ¿Cuántos soldados de Nuevo México estuvieron en La Filipinas y cuántos de estos murieron en Las Filipinas?
10. ¿Dónde se explotó la primera bomba atómica y cual fue la fecha cuando la explotaron?
11. ¿Cuántos nuevomexicanos se inscribieron en las fuerzas armadas de los Estados Unidos entre 1940 y el fín de la Segunda Guerra Mundial?
12. ¿Cual estado tuvo más voluntarios por pocentage de los estados de Los Estados Unidos?
13. ¿En porcentaje, cuál grupo étnico tuvo más bajas durante la Segunda Guerra Mundial?
14. ¿Qué es la Medalla Congresional de Honor y cuál es su importancia para con los militares hispanos?
15. Escriban algo sobre Alejandro Ruiz.
16. Nombren a algunos de los hispanos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial.
17. ¿Qué hizo José Quintero cuando estuvo preso en Bataan?
18. Escriban algo sobre la descriminación que encontraron los veteranos en algunas partes de Nuevo México al regresar de la guerra.
19. ¿Cuales tipos de descriminación encontraban los alumnos hispanos en las escuelas de Nuevo México?
20. ¿Cuales logros académicos adquirieron los veteranos hispanos después que regresaron de la Segunda Guerra Mundial?
21. ¿Qué hicieron algunos de estos hispanos con respecto a adquirir derchos civiles para los hispanos?
22. ¿Qué era la Mano Negra, donde se encontraba y qué estaba intentando lograr?
23. ¿Quiénes eran las Gorras Blancas, de dónde eran y qué estaban intentando hacer?
24. ¿Cuales cambios demográficos ocurrieron entre muchos de los veteranos y, en general, entre los hispanos de Nuevo México y porqué?
25. Escriban sobre las posiciones políticas que lograron obtener los hispanos de Nuevo México en los 1940.
Actividades para el Capítulo VII C
1. Hablen con un algún pariente quien combatió en la Segunda Guerra Mundial y escriban un informe de una página o más sobre las experiencias que tuvo en la guerra.
2. Hablen con alguna mujer pariente quien vivió durante el tiempo de la Segunda Guerra Mundial y pregúntenle cómo era la vida en Nuevo México durante la Segunda Guerra Mundial y escriban un informe de una página o más sobre sus experiencias.
3. Búsquen retratos que demuestran cómo se vestía la gente en Nuevo México durante los 1940, cómo se veían sus autos, cómo se veían las casas y cómo se veían las tiendas.
4. Búsquen retatos de las tropas de Nuevo México, ya sea en Nuevo México, en Europa o en el Pacífico.
5. Búsquen un retrato de los infantes marinos izando la bandera de los Estados Unidos sobre Iwo Jima. Indiquen cual de ellos es el infante marino Guy Gabaldón.
6. Vean las películas "From Here to Eternity" y "Sands of Iwo Jima."
7. Vean el segmento de "Héroes Hispanos" sobre la Segunda Guerra Mundia.
8. Búsquen retratos sobre el "Manhattan Project" en Los Alamos y de la explosión de la bomba atómica en el "Trinity Site" cerca de Amogordo.
9. Traten de visitar el Museo Atómico en la base aerea Kirtland.
10. Traten de visitar a los laboratorios nacionales en Los Alamos.
11. Traten de visitar a "Trinity Site" cuando ofrecen visitas a este lugar.
12. Escriban un informe de una página o más sobre los "Navajo Code Talkers" quienes usaron el idioma navajó para que no supieran los japoneses los secretos militares de las fuerzas militares de los Estados Unidos.
13. Escriban algo sobre la participación de los soldados indígenas de los pueblos y las reservas de Nuevo México.
14. Hagan un dibujo de la Marcha de la Muerte de Bataan.
15. Hagan un dibujo de la izada de la bandera de los Estados Unidos en Iwo Jima.
16. Hagan un dibujo una escena de alguna calle de alguna ciudad de Nuevo México durante los 1940.
17. Dibujen la explosión de la primera bomba atómica en en Trinity Site.
D. Nuevo México en los 1950.
En los 1950, la minería, el petróleo y el gas metano llegaron a ser las bases de la economía del estado de Nuevo México, y como lo habían hecho por siglos, los neomexicanos constaban la mayoría de los obreros en las minas de Nuevo México. Las minas en Nuevo México produjeron 30 de los 91 minerales que había designado como críticos el Buró de Minas de los Estados Unidos (U.S. Bureau of Mines). Algunos de estos minerales son: cobre, oro, plata, plomo, zinc, molíbdeno, carbón, petroleo, gas metano y después uranio y potasa. En 1950, un indígena navajó, Paddy Martínez, descubrió uranio en la sierra al norte de Gallup y desató un alboroto por buscar más uranio en esa área; se descubrió más uranio alrededor de Gallup. El potasa, que se descubrió cerca de Carlsbad, fue uno de los elementos fuertes de la economía de esa región, pero los mercados de ambos el el potasa y el uranio fallaron en los 1980.
En los 1950, ocurrió otro evento que afectaría fuertemente las vidas de los hispanos de Nuevo México. Apenas habían llegado los soldados hispanos de los campos de batalla de Europa y Asia cuando un nuevo conflicto los alejó de nuevo de sus familias y sus hogares. Esta guerra, que se llamó un "acción policial" en Washington después que empezó el 25 de junio de 1950, llegó a involucrar a las fuerzas armadas de los Estados Unidos y de 19 otros países hasta que terminó en 1953. De nuevo, muchos de los combatientes de Nuevo México y del suroeste fueron hispanos, en muchos mayores números y porcentajes de lo que representabanen la población general de Nuevo México. Ellos combatieron en todos los combates reñidos en Pork Chop Hill, Heartbreak Ridge, La Presa en Chosin y en muchos otros lugares. Muchas de las familias hispanas enviaron a varios de sus hijos. Eisabel Peña de Las Vegas envió a trés hijos, Luis, Amadeo y Ernesto, a la guerra de Korea, junto con su primo, Felipe Peña, hijo. Todos regresaron, pero Amadeo regresó después de muchas operaciones quirúrgicas para intentar curar las muchas heridas que sufrió en la guerra. De nuevo, los hispanos de Nuevo México sirvieron distinguidamente y con honor, y fueron honrados numerosas veces por valentía más allá de lo que les pedía hacer su deber. Aparte de los militares activos en todas las fuerzas armadas, la Guardia Nacional de Nuevo México aportó las Unidades de Mantenimiento de Señales de Radar 726 y 394 y la 188. Aunque estas unidades no fueron a Korea íntegramente como unidades, aportaron los soldados de reemplazo para las unidades en el campo de batalla.
En los 1950, los hispanos de Nuevo México siguieron activos en el sistema político, aunque todavía no pudieron elegir gobernadores. Los hispanos siguieron con sus actividades sindicales en las minas de Hurley, Nuevo México desde octubre de 1950 hasta enero de 1952. Los hispanos, bajo el liderazgo de Juan Chacón, tuvieron parte como elemento integral en las manifestaciones y en negarles al entrada a los trabajadors esquiroles que intentó ocupar la compañía en lugar de los huelguistas. Después que se les prohibió manifestar y que fueron encarcelados los hombres, las mujeres siguieron con las manifestaciones hasta que ellas también fueron encarceladas. Las mujeres hicieron tanto escándalo y avergonzaron tanto a los asistente alguaciles que por fin las tuvieron que soltar, y, con el tiempo, los mineros lograron ganar algunas de sus demandas. Esta huelga fuer inmortalizada en la película "Salt of the Earth" ("La Sal de la Tierra), y la actriz Rosaura Revueltas fue deportada por llevar el papel de la esposa de Juan Chacón en la película.
Políticamente, después del turno de Gobernador de Octaviano Larrazolo, hubieron varios hispanos quienes se postularon para este puesto aunque no lo lograron. Estos fueron: Manuel Otero, un republicano quien le perdió a Arthur T. Hannett por poco más de 1,000 votos en 1924. Manuel Luján, un republicano se postuló contra Thomas J. Mabry y perdió por como 27,000 votos en la elección de 1948. De ahí, no se postuló ningún candidato hispano para gobernador hasta 1968, cuando Fabián Chávez, un demócrata se postuló contra David Cargo y perdió por menos de 3,000 votos. De ahí sería hasta 1975 que se postularía un hispano para gobernador, con la excepción del candidato del Partido Constitucional del Pueblo (The People's Constitutional Party) de La Alianza Federal de Mercedes bajo Reies López Tijerina.
Hubieron hispanos quienes sirvieron como funcionarios en muchos otros puestos en los 1950. José M. Montoya tuvo dos turnos de Vice-Gobernador y Tibo Chávez tuvo un turno. Alicia Romero y Betty Fiorina estuvieron de Secretario de Estado; No hubieron hispanos en las posiciones de Procurador General, de Comisionados de Tierras Públicas o de Tesorero del Estado. E. D. Trujillo y Benjamín Chávez fueron Auditores del Estado. Daniel R. Sedillo estuvo en la Comisión de Corporaciones a principio de los 1950. Dionicio Chávez nos representó en el Senado de los Estados Unidos y Antonio M. Fernández fue nuestro Representante en la Cámara de Representantes. Horacio de Vargas de Española en el Condado de Río Arriba fue el Presidente Pro Tempore del Senado del Estado de 1957 hasta 1959; él fue el primer hispano a tener ese puesto desde que tuvo el puesto Tobías Espinoza de 1925 hasta 1927. No había habido ningún Vocero de la Cámara de Representantes del Estado desde que obtuvo el puesto George W. Armijo en 1940.
Vocabulario para el Capítulo VII D
1. minería 2. petróleo 3. gas metano
4. mina 5. obrero 6. cobre
7. Buró de Minas 8. oro 9. plata
10. plomo 11. zinc 12. molíbdeno
13. carbón 14. uranio 15. potasa
16. acción policial 17. Korea 18. presa 19. mantenimiento 20 campo de batalla 21 sindicato
22. inmortal 23. huelga 24. compañía
25. manifestación 26. esquirol 27. cárcel
28. encarcelar 29. escándalo 30. avergonzar 31. alguacil 32. película 33. republicano 34. demócrata 35. Partido Constitucional del Pueblo
36. La Alianza Federal de Mercedes (de Pueblos Libres)
37. funcionario 38. vice-gobernador 39. gobernador
40. Cámara de Representantes 41. Senado 42. senador
43. Presidente Pro-Tempore 44. operación 45. cirujía
46. honor 47. valor 48. valiente
49. herida 50. curar 51. radar
Personas, Organizaciones, Lugares Y Eventos del Capítulo VII D
En su texto, búsquen algo sobre estos personajes, organizaciones, lugares o eventos y escriban algo sobre ellos tal como quienes fueron, qué hiciero o porqué fueron importantes.
1. Paddy Martínez 2. Gallup 3. Carlsbad
4. La Acción Policial de Korea 5. 1953 6. militar
7. La Presa de Chosin 8. Pork Chop Hill 9. honor
10. Heartbreak Ridge 11. Hurley, NM 12. Juan Chacón
13. Rosaura Revueltas 14. Salt of the Earth
15. Manuel Otero 16. Manuel Luján 17. Fabián Chávez
18. La Alianza Federal de Mercedes (de Pueblos Libres)
19. El Partido Constitucional del Pueblo
20. Reies López Tijerina 21. José M. Montoya 22. Tibo Chávez 23. José M. Montoya 24. Tibo Chávez 25. Alicia Romero
26. Dionicio Chávez 27. Antonio M. Fernández
28. Horacio de Vargas
Preguntas para el Capítulo VII D
Utilizando su texto como referencia, conteste las siguientes preguntas.
1. ¿Cuales eran algunas de las bases principales de la enconomía de Nuevo México?
2. ¿Cómo participaron los nuevomexicanos hispanos en la industria de la minería?
3. ¿Quién descubrió el uranio en Nuevo México, dónde lo descubrió y cuándo lo descubrió?
4. ¿Cual es el mineral que sostuvo una gran parte de la economía de Carlshbad?
5. Escriban sobre la "Acción Policial" de Korea y el papel que tuvieron los hispanos de Nuevo México en esa guerra.
6. ¿Cuales unidades militares de Nuevo México tuvieron parte en la guerra de Korea?
7. ¿Porqué se le dice a la guerra de Korea "la guerra olvidada" (the forgotten War)? Pregúntenle a algún pariente quien estuvo en el servicio militar durante la guerra de Korea.
8. Escriban sobre Juan Chacón y la huelga del Sindicato de Mineros Unidos (United Mine Workers) en la minas de Hurley, Nuevo México.
9. ¿Cuales fueron los hispanos quienes lograron ocupar posiciones políticas en Nuevo México en los 1950?
10. ¿Cual es la importancia de la posición que ganó Horacio de Vargas?
11. ¿Porqué era importante la película "Salt of the Earth?"
Actividades para el Capítulo VII D
1. Búsquen retratos de ciudades en Nuevo México durante los 1950, del tipo de ropa que usaba la gente, de los autos de la época y de las casas y los comercios de esa época.
2. Búsquen y traigan a la clase discos o cintas de las canciones, ya sea en español o en inglés que eran populares en esa época y escúchenlos en la clase.
3. Vean la parte de la película documental "Héroes Hispanos" que tiene que ver con la guerra de Korea.
4. Búsquen información sobre los artistas de la música y del cine, de español y de inglés, que eran populares en esa época y búsquen también fotos de estos artistas. (Por ejemplo, Cantinflas, Javier Solís, José Alfredo Jiménez, Tin Tan, Sunny and the Sunliners, Flaco Jiménez, Baldemar Huerta (Freddy Fender), Baby Cortez, Elvis Presley, Marilyn Monroe, Jerry Lee Lewis, Glen Miller, Frank Sinatra, Lawrence Welk, Jerry Lewis, Dean Martin, etc.)
5. Escriban algo sobre la cultura popular de la época de los 1950, como los tipos de bailes (sock hops, swing, big band), los "soda fountains," los autocines, los "hot rods," etc..
6. Vean las películas "Back to the Future," "La Bamba," "Rebel without a Cause," y otras películas sobre o de los 1950 y discutan, comparen y contrasten la vida de esa época con la vida de hoy en día.
7. Escriban algo sobre las modas de ropa y aseo personal de los 1950 en la cultura juvenil popular (por ejemplo, bobby sox, pelo en "beehive en las muchachas," pantalones de mezclilla, camisetas blancas, khakis, pelo "cola de pato," "bobby sox," "pumps," "short shorts," fondos, aros, "petticoats," etc.). Pregúntenles a sus padres o sus abuelos sobre esto.
8. Búsquen algo sobre la cultura de los "bikers" como los "Hell's Angels," etc..
9. Búsquen algo sobre los "Beatnicks" y su "onda" de café, poesía, música, arte, drama, literatura y forma de vida (o de la cultura de los bohemios mexicanos o latinoamericanos que se encontraban en el país o en el extrangero, como París, si sus padres saben algo al respecto).
10. Búsquen algo sobre los programas de televisión de la época y discutan algo sobre los programas de esa época como de música (por ejemplo American Bandstand, Ed Sullivan, etc.), de vaqueros (Johnny Mack Brown, Roy Rogers, Annie Oakley, Gene Autry, Lone Ranger, Cisco Kid, etc.) y las comedias (George Burns, Steve Allan, etc.). Pregúntenle a sus padres o a sus abuelos si saben algo sobre estos
programas.
E. Nuevo México en los 1960
En los 1960, los hispanos empezaron a sostenerse con más fuerza. Un predicador joven de Tejas, cuyo abuelo había tenido una merced y lo habían linchado unos anglosajones para robarle sus tierras, vino a Nuevo México en 1959 y vivió en el condado de Río Arriba, donde encontró a a los herederos de las mercedes quienes habían retenido su ira y su conocimiento de lo que habían perdido y la traición que se les había jugado para robarles las tierras. Ellos aún recordaban a "La Mano Negra" y sus esfuerzos por recuperar las mercedes en los 1930 y 40. Utilizando las abilidades de retórica y organización que había aprendido de ministro, Reies López Tijerina empezó a organizar a los herederos y después de una temporada, desarrolló una organización que se llamaba La Alianza Federal de Mercedes. La Alianza empezó a crecer cuando Reies López Tijerina organizó reuniones con los herederos de las mercedes en muchas de las mercedes en el norte y el centro de Nuevo México, y pronto la Alianza empezó a funcionar de sus oficinas en 1010 Calle Trés en Albuquerque en el Barrio de Brewtown.
La Alianza tuvo muchas reuniones y manifestaciones para apoyar la devolución de las mercedes a sus verdaderos herederos y desarrolló una organización para la juventud que se llamba Los Caballeros de las Indias. López Tijerina hizo muchos viajes a México y a España para rebuscar los documentos sobre las mercedes y pronto empezó a hablar sobre las mercedes y las violaciones del Tratado de Guadalupe-Hidalgo con la juventud hispana en los campos universitarios y las comunidades a través del suroeste. Muchos jovenes se unieron a La Alianza a través del norte de Nuevo México, incluso un estudiante de primer año en la Universidad de Highlands en Las Vegas, Juan José Peña, quien era conalumno de dos de los hijos de unos de los funcionarios de Reies López Tijerina quien era heredero de la Merced de Atrisco, Don Tomás Gallegos. López Tijerina tuvo varias confrontaciones con los forestales de las florestas de Nuevo México. Por fin estalló el conflicto cuando fueron arrestados varios miembros de la Alianza bajo las órdenes del Procurador de Distrito Alfonso Sánchez, y esto trajo el famoso ataque contra el Tribunal de Tierra Amarilla para liberar a las personas quienes había ordenado arrestar Alfonso Sánchez. Hubieron heridos en el ataque y se desató una de las persecuciones más grandes que jamás había visto Nuevo México con la Guardia Nacional. Después de una temporada, fue prendido Reies López Tijerina, fue juzgado y fue absuelto de los cargos estatales. Después se levantaron cargos federales contra López Tijerina y se le declaró ser culpable de encender un letrero de la floresta que de hecho había quemado su esposa. Por esto se le envió a la Penitenciaría Federal de Levenworth, Kansas.
Pero esto sólo fue el principio del proceso de concientización para los hispanos de Nuevo México de esta época. La Alianza continuó bajo el liderato de Santiago Tapia y Anaya, heredero de la Merced de Atrisco, y las organizaciones de jovenes chicanos en los campos universitarios empezaron a apoyar a La Alianza, a los boicoteos contra la uva y la lechuga que llevaba a cabo el Sindicato de Campesinos Unidos. Se formó una organización de estudiantes chicanos en la Universidad de Nuevo México, Estudiantes Mexico Americanos Unidos (United Mexican American Students), UMAS. Los estudiantes chicanos del sureste del estado formaron una organización que se llamaba la Organización de Jóvenes Chicanos (Chicano Youth Organization), CYO. En Denver, Colorado, un joven admirador de Reies López Tijerina y un ex-boxeador, Rodolfo "Corky" Gonzales formó un centro y escuela chicano y tuvo unas conferencias juveniles 1969 y 1970. En estas conferencias se destacaron los conceptos del chicano, del chicanismo, de la tierra chicana de Aztlán, el Partido de la Raza Unida, y otros conceptos del movimiento chicano y se desarrollaró una ideología una para una nueva generación de jovenes chicanos neomexicanos, o, como nos llamó Reies López Tijerina, Indohispanos. La juventud chicana luchaba para paridad en todas las instituciones de la sociedad, ya fueran sociales, políticas o económicas, públicas o particulares, y para controlar esas instituciones en las cuales los chicanos eran la mayoría.
Fuera del Movimiento, entre la población hispana en general, muchos hispanos luchaban por una representación equitativa por medio de trabajar dentro de los sistemas establecidos. Muchos de ellos trabajaron por la elección a la Presidencia de los Estados Unidos de John Fitzgerald Kennedy, y, después que él fue asesinado, por la elección a la Presidencia a Lyndon Baines Johnson para promover su guerra contra la pobreza. Los líderes de las organizaciones hispanas con más antigüedad como La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (League of United Latin American Citizens), que se fundó en 1929, y Foro de Veteranos Americanos (American GI Forum), una organización de veteranos hispanos y sus familias, que fundó en 1948 el Dr. Héctor P. García. Igual que las organizaciones de los negros, estas organizaciones trataron de conseguir igualdad de representación y programas y servicios para tratar de contrarrestar la pobreza al nivel nacional. Algunos neomexicanos como Vicente T. Ximénez, la Dra. Mari Luci Jaramillo, Alex Mercure y otros sirvieron en los niveles más altos de la política en Washington, D.C.. MUchos de los hispanos en Nuevo México empezaron programas y consiguieron fondos para varios programas para los pobres con fondos federales.
Pero aún en los 1960 no hubieron Gobernadores o Vice-Gobernadors hispanos. Hubieron algunos otros funcionarios hispanos: dos Secretarias de Estado, Ernestine Evans (2 temporadas) y Betty Fiorina; no hubieron Procuradores Generales; no hubieron Auditores del Estado; no hubieron Comisionados de Tierras Públicas; no hubieron Comisionados de la Comisión de Corporaciones; Dionicio "Dennis" Chávez luego José M. Montoya fueron Senadores de los Estados Unidos, y José M. Montoya y Manuel Luján, hijo fueron Representantes en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos del Primer Distrito Congresional. Esta década fue uno de los puntos bajos para los hispanos en la política de Nuevo México; por lo tanto, el momento fue propicio para que se iniciara el Movimiento Chicano, porque ambos los chicanos del movimiento y los hispanos en general estaban de acuerdo que las condiciones políticas, económicas y educativas estaban pésimas para los hispanos. Nuevo México era uno de los estados más pobres del Unión de Estados Unidos, y los candidatos hispanos de Nuevo México vivían entre los más pobres de los pobres. Los niveles de abandono escolar por los estudiantes hispanos estaban altísimos, y la representación de los hispanos en las instituciones del estado estaban en los más bajo que jamás habían estado. Nuevo México no tuvo ningún Presidente Pro-Tem del Senado del Estado ni ningún Vocero de la Cámara de Representantes hispano en los 1960.
La guerra en Viêtnam llegó a ser un factor mayor en la vida de la generación hispana que maduró en los 60 y los 70. La participación de los Estados Unidos empezó durante la administración del Presidente Dwight David Eisenhower y creció durante la administración del Presidente John Fitzgerald Kennedy cuando se enviaron la Fuerzas Especiales conocidas como las "Boínas Verdes" (Special Forces y "Green Berets") a Viêtnam. La guerra se extendió aún más durante la administración del Presidente Lyndon Baines Johnson, y se extendió la leva, afectando treméndamente a los hispanos de Nuevo México, porque el 77% de los hombres que se llevó la leva para ser militares, principalmente del ejército y la infantería marina, fueron hispanos.
Los hispanos también sufrieron muchas bajas, porque la mayoría de los hispanos estaban en las fuerzas de combate directo. Los militares hispanos sufrieron 20% de las bajas de las fuerzas armadas a pesar de que supuestamente constábamos el 5% de la población de los Estados Unidos. Neomexicanos como Ricardo Luis Rocco y Daniel Fernández ganaron la Medalla Congresional de Honor, Fernández la ganó póstumament. Daniel Fernández de Los Lunas saltó sobre una granada que le habían tirado los vietnamitas y con su cuerpo protegió a sus compañeros de la explosión. Ricardo Rocco era paramédico y se encontraba en un helicóptero cuando la derribaron los vietnamitas con fuego y cayó el helicóptero en llamas. A pesar de sus muchas heridas, Ricardo Rocco, al final aún arrastrándose sacó a sus compañeros heridos del helicóptero hasta que se quedó inconsciente.
Vocabulario para el Capítulo VII E
1. predicador 2. linchar 3. heredero
4. merced 5. retórica 6. organizador
7. alianza 8. reunión 9. funcionar
10. oficina 11. universidad 12. comunidad
13. Tratado de Guadalupe-Hidalgo 14. rebuscar 15. devolver
16. desarrollar 17. conalumno 18. confrontar
19. floresta 20. forestal 21. estallar
22. arrestar 23. Tribunal 24. herido
25. ataque 26. persecución 27. desatarse
28. prender 29. absolver 30. cargos
31. encender 32. quemar 33. penal
34. penitenciaría 35. concientización 36. liderato
37. campo universitario 38. boicoteo 39. chicano
40. sureste 41. admirador 42. boxeador
43. luchar 44. paridad 45. sociedad
46. institución 47. público 48. particular
49. representación 50. equitativa 51. elección
52. asesinar 53. pobreza 54. antigüedad
55. ciudadano 56. fundar 57. foro
58. veterano 59. hispano 60. fundar
61. negros 62. igualdad 63. pobreza
64. organización 65. representación 66. programa
67. servicios 68. contrarrestar 69. fondos
70. Procurador General 71. auditor 72. década
73. propicio 74. abandono escolar 75. vocero
76. factor 77. administación 78. la leva
79. póstumamente 80. población 81. infantería
Personas, Organizaciones, Lugares Y Eventos en el Capítulo VII E
En su texto, búsquen algo sobre estos personajes, organizaciones, lugares o eventos y escriban algo sobre ellos, quiénes fueron y qué hicieron.
1. Reies López Tijerina 2. Condado de Río Arriba
3. La Mano Negra 4. La Alianza Federal de Mercedes
5. Barrio de Brewtown 6. Los Caballeros de las Indias
7. Don Tomás Gallegos 8. Alfonso Sánchez
9. Penitenciaría Federal de Leavenworth
10. Santiato Tapia y Anaya
11. Boicoteos contra la uva y la lechuga 12. César Chávez
13. Rodolfo "Corky" Gonzales 14. John Fitzgerald Kennedy
15. Lyndon Baines Johnson 16. Liga de Ciudadanos Latinomame-
ricano Unidos (League of United Latina American Citizens (LULAC) 17. Estudiantes Mexicoamericanos Unido (UMAS) 18. Organización de Jovenes Chicanos (CYO) 19. Foro de Veteranos Americanos (American GI Forum)
20. Vicente T. Ximenes 21. Dra. Mari Luci Jaramillo
22. Alex Mercure 23. Ernestine Evans
24. Betty Fiorina 25. Dionicio "Dennis" Chávez
26. José M. Montoya 27. Manuel Luján, hijo
28. Dwight David Eisenhower 29. Ricardo Luis Rocco
30. Daniel Fernández 31. Miguel Archuleta
32. Veteranos de Viêtnam de Nuevo México
33. Veteranos de Viêtnam de América
34. Centro de Recursos y Refencias
35. Ernie "Dogwolf" Lovato 36. Donaldo Martínez
37. Walter K. Martínez 38. David Salman
39. Los "Mama Lucies" 40. La Asociación Estudiantil Hispanoamericana (SASO) 41. Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MEChA) 42. AHORA
43. Partido de la Raza Unida de Nuevo México
44. Chicanos Unidos Para Justicia 45. Asociación Nacional de Estudios Chicanos (NACS) 46. Organización de Estudiantes Chicanos Asociados (CASO) 47. Dr. Francisco Angel
48. New Mexico Highlands U. 49. José Vásquez
50. Isabel Blea 51. Larry Hill
52. Juan José Peña 53. Ernesto Borunda
54. Jerry Apodaca 55. Roberto Mondragón
56. Tony Anaya 57. José L. Martínez
58. José M. Montoya 59. Harrison Schmidt
60. Manuel Luján, hijo 61. La "Coalición de Vaqueros"
62. El Movimiento Chicano 63. General Eduardo J. Baca
64. General Melvin Montaño 65. General Leo Márquez
66. Almirante Benjamín Montoya 67.Eduardo Romero
68. Roberto Sánchez 69. Fred Mondragón
70. Francisco Urrea
Preguntas para el Capítulo VII E
1. Escriban sobre la vida de Reies López Tijerina.
2. Escriban sobre los herederos de las mercedes del condado de Río Arriba.
3. Escriban sobre la Alianza Federal de Mercedes.
4. ¿Porqué usaba Reies López Tijerina el Tratado de Guadalupe Hidalgo para reclamar las mercedes para los herederos en Nuevo México?
5. ¿Porqué atacaron los aliancistas al tribunal en Río Arriba?
6. ¿Qué hizo el gobierno del estado de Nuevo México con respecto al ataque por La Alianza?
7. ¿Qué le pasó Reies López Tijerina de cosecuencia del ataque?
8. ¿Porqué se le envió a Reies López Tijerina a la prisión después que fue absuelto de los primeros cargos?
9. ¿Quién siguió a Reies López Tijerina como cabecilla de La Alianza?
10. ¿Cómo se llamaba la organización estudiantil chicana que se formó en la Universidad de Nuevo México en los 1960?
11. ¿Cómo se llamaba la organización juvenil Chicana que se formó en el sur de Nuevo México en los 1960?
12. ¿Quién fue y qué hizo Rodolfo "Corky" Gonzales?
13. ¿Qué eran y de qué se trataban las Conferencias Juveniles Chicanas de 1969 y de 1970?
14. ¿A quién apoyaba la mayoría de la gente mexicoamericana en las elecciones de presidenciales de los 1960?
15. ¿Quién fue el Presidente de los Estados Unidos quien inició la "Guerra Contra la Pobreza?
16. Escriban algo sobre la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).
17. Escriban algo sobre el Foro de Veteranos Americanos (American GI Forum).
18. Nombren a algunos de los altos funcionarios hispanos neomexicanos de los 1960.
19. ¿Quiénes fueron las dos Secretarias de Estado hispanas en los 1960?
20. ¿Quiénes fueron los dos Senadores hispanos del Congreso de los Estados Unidos?
21. ¿Quiénes fueron los dos Representantes hispanos del Congreso de los Estados Unidos?
22. ¿Cómo estaba la situación política de los hispanos con respecto a las posiciones electas en los 1960?
23. ¿Cual era el estado económico de Nuevo México en la época de los 1960?
24. ¿Cuántos cabecillas del Senado y la Cámara de Representantes de Nuevo México hubieron en Nuevo México en los 1960?
25. ¿Cual fue la guerra que más afectó a la generación que maduró durante los 1960 y 1970?
26. ¿Durante la administración de cual Presidente de los Estados Unidos empezó la Guerra de Viêtnam cuales Presidentes siguieron con la guerra durante los 1960?
27. ¿Cual era el porcentaje de los hispanos en los Estados Unidos en los 1960 y cual era el porcentaje de las bajas que sufrieron los hispanos durante la Guerra de Vêtnam?
28. ¿Cual porcentaje de las personas de Nuevo México a quienes se llevó la leva a las fuerzas armadas fueron hispanos?
29. Nombren a dos de los hispanos quienes ganaron la Medalla Congresional de Honor.
30. Escriban una lista de diez de los eventos importantes que ocurrieron durante los 1960.
31. ¿Quién fue el último Presidente de los Estados Unidos en los 1960?
32. Nombren a alguno de los hispanos quien murió durante la Guerra de Viétnam.
Actividades para el Capítulo VII E
1. Búsquen en la biblioteca algunos artículos sobre el Presidente John Fitzgerald Kennedy y escriban un informe de dos páginas sobre las cosas que hizo Kennedy como Presidente.
2. Búsquen información sobre los "Viva Kennedy Clubs" de los hispanos y de qué hicieron para ayudar a elegir al Presidente Kennedy.
3. Búsquen información sobre el Presidente Lyndon Baines Johnson y escriban un informe de dos páginas sobre lo que hizo el Presidente Johnson.
4. Búsquen quienes eran algunos de los artistas populares del rock and roll en los Estados Unidos durante los 1960 y traigan y escuchen algunas de sus canciones, incluso las canciones de protesta contra la guerra. Búsquen algo sobre la música de del idioma español de la época de México, del Caribe, de Centroamérica o de Sudamérica y taíganla y escúchenla en clase.
5. Inviten a un veterano hispano de la Guerra de Viêtnam quien estuvo en combate durante los mediados o fines de los 1960.
6. Lean algo sobre la campaña de Têt de 1968 que emprendieron los nortevietnamitas y los Viêt Cong e inviten a un veterano hispano quien estuvo en combate durante el combate de Têt de 1968. (Comuníquense con sus parientes o con alguién de Viêtnam Veterans of America Chapter 318 en Albuquerque).
7. Traten de encontrar a algún miembro de La Alianza Federal de Mercedes e invítenlo a que venga a visitarlos a hablar sobre La Alianza (Reies López Tijerina vive en Albuquerque).
8. Vayan a visitar a el Tribunal (la corte) del Condado de Río Arriba en Tierra Amarilla y visiten a algunos de los otros lugares donde ocurrieron los eventos de La Alianza en Río Arriba. Si se pueden comunicar con él, inviten al Comisionado de Condado Moisés Morales a que les hable sobre lo que ocurrió en el tribunal en Río Arriba. (Moisés Morales vive y tiene un taller en Los Ojos, cerca de Tierra Amarilla)
9. Inviten a uno de los ex-alumnos de la Universidad de Nuevo México quien fue miembro de UMAS a que venga y les hable sobre UMAS y el Movimiento Chicano en la Universidad de Nuevo México en los 1960.
10. Inviten a un miembro del Chicano Youth Organization y/o de AHORA de la Universidad del Este de Nuevo México a que les hable sobre el Movimiento Chicano en el sur y el este de Nuevo México en los 1960.
11. Inviten a un miembro de SASO/CASO de la Universidad de Highlands para que les hable sobe el Movimiento Chicano en la Universidad de Highlands.
12. Inviten a alguien quien tuvo parte en las Conferencias Juveniles Chicanas en Denver en 1969.
13. Inviten a Louis P. Tellez a que les hable sobre el Foro de Veteranos Americanos Hispanos en los 1960.
14. Inviten a algún dirigente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) para que les hable de las actividades de LULAC durante los 1960.
15. Inviten a alguien quien estuvo en la Legislatura del Estado de Nuevo México durante los 1960 para que les hable sobre las condiciones políticas para los hispanos en esa temporada.
16. Búsquen información sobre los "hippies" y los estilos de ropa y la forma alternativa de vida de los "hippies" de los 1960. Vean algunas de las películas de o sobre la época.
17. En un mapa del mundo, coloreen a Nuevo México y a Viétnam y noten la distancia entre los dos lugares.
18. Lean sobre Viêtnam, búsquen retratos y mapas topográficos y políticos de Viêtnam. Hagan un mapa de Viêtnam y pongan en él algunos de los lugares donde tuvo lugar el combate como Da Nang, Hue, Hamburger Hill, Saigon, Cu Chi, Cam Rahn, el Pico del Perico (the Parrot's Beak), la Vereda de Ho Chi Mihn, Hanoi y otros lugares.
19. Vean películas sobre Viêtnam como "Go Tell the Spartans," "The Deer Hunter," "The Green Berets," "Platoon," "Hamburger Hill," "Full Metal Jacket," "Apocalypse Now," "Born on the Fourth of July," "In Country," y otras películas.
20. Escriban un ensayo de dos páginas sobre la guerra de Viêtnam y sus efectos sobre los Estados Unidos y la población hispana en los 1960.
F. Nuevo México en los 1970
Murieron bastantes hispanos neomexicanos en la guerra, tal como Miguel Archuleta, por quien se nombró Archuleta Hall en la Universidad de Highlands en Las Vegas, Henry Tejada de Las Vegas, Juan Peña de Montezuma y muchos otros. De familia de los Peña y sus parientes, aparte de Juan Peña de Montezuma, sirvieron también el Reyes Peña de Glencoe, Nuevo México en Saigon con la Cuarta Division de Infantería en 1965, y Juan José Peña como Jefe de Pelotón, Sargento de Abastecimiento del Batallón y Comandante de Minibase con la Cuarta División de Infantería y George Leger de Las Vegas como solado raso con la División 101 de Paracaidistas en en 1969 y 1970 en las montañas centrales de Viêtnam. Ricardo Rocco se dio cuenta de los problemas que existían entre los veteranos de la guerra en Viêtnam en Nuevo México y fundó la organización de Veteranos de Viêtnam de Nuevo México, que después se afiliaría con la organización de los Veteranos de Viêtnam de América, la cual continuaría con comandantes como Pete Stines, Valentino Zamora y Roberto Ulibarrí del VVA 318 de Albuquerque. A través de Centro de Recursos y Refencias (Resource and Referral Center), los Veteranos de Viêtnam de Nuevo México le sirve a muchos de los veteranos de Viêtnam quienes están desalojados, pobres y necesitados; también le sirve a los veteranos encarcelados bajo la dirección del Ernie "Dogwolf" Lovato.
La situación política pésima en Nuevo México en los 1960 causó que se formara una coalición de hispano y anglosajones liberales encabezada por Donaldo Martínez, quien había depuesto a Apolonio Durán como jefe del partido demócrata en el condado de San Miguel, Walter K. Martínez, quien llegó a ser vocero de la Cámara de Representantes de Nuevo México, Samuel Vigil, Ray Leger, David Salman de La Cueva en el condado de Mora y otros hispanos y anglosajones. Este grupo se reunía en el restaurante popular de una activista hispana del partido demócrata, la "Mama Lucy" López, quien era dueña del restuarante y un edificio de cuartos de alquiler en Las Vegas, y ellos planificaron para restaurar la representación hispana y liberal en el estado. En los 1970, en Nuevo México se desarrollaron más organizaciones chicanas, tal como La Asociación Estudiantil Hispanoamericana (Spanish American Student Organization -SASO-) que después llegó a ser la Organización de Estudiantes Chicanos Asociados (Chicano Associated Student Organization -CASO-) en la Universidad de Highlands; el Moviento Estudiantil Chicano de Aztlán (MECHA) en la Universidad de Nuevo México; el Partido de la Raza Unida, encabezado por Juan José Peña, quien también era un miembro de el Comité Ejecutivo del Partido de la Raza Unida Nacional; AHORA en la Universidad del Este de Nuevo México; la Organización Estudiantil Chicana en la Universidad del Oeste de Nuevo México; Chicano Unidos Para la Justicia en Las Vegas y muchas otras organizaciones más. Se empezaron los programas de estudios chicanos en las universidades y la Asociacion Nacional de Estudios chicanos (National Association for Chicano Studies -NACS-) se formó en una reunión en la Universidad de Highlands en 1973, y Juan José Peña fue elegido como representante nacional para Nuevo México.
Hubieron manifestaciones en la Universidad de Highlands bajo SASO, la Organización Estudiantil Hispanoamericana, que fundaron Ronald García, John Salazar y otros, la cual después llegó a ser CASO, la Organización de Estudiantes Chicanos Associados. Estas manifestaciones lograron que se nombrara el primer Presidente Hispano de cualquier universidad que ofrecía licenciatura o títulos superiores en los Estados Unidos, el Dr. Francisco Angel. También en Las Vegas, en las escuelas públicas, el Partido de la Raza Unida, Chicanos Unidos para Justicia y CASO consiguieron que se nombrara el primer Superintendiente Hispano en las historia de las escuelas del este de Las Vegas, José Vásquez. El Partido de la Raza Unida postuló candidatos en las elecciones del estado, de los condados y de las ciudades, participó en coaliciones, y postuló sus ;propios candidatos en otras elecciones. Isabel Blea fue la candidata del Partido para Gobernador, Larry Hill fue el candidato para Procurador General, Juan José Peña fue el candidato para Senado de los Estados Unidos, Ernesto Borunda fue el candidato para el Congreso de los Estados Unidos. El Partido y otras organizacions llevaron a cabo manifestaciones contra la brutalidad de la policía en los condados de Bernalillo, Otero, Río Arriba, San Miguel, Santa Fé, Unión y varios otros condados. El Partido trabajó con otras organizaciones también trabajaron para formar distritos en los cuales pudieran los hispanos y los indígenas ganar elecciones. Se levantaron demandas por casos de descriminación a través del estado para tratar de abrir las instituciones del esado para intentar lograr la paridad en la representación del Chicano relativo a la población que representábamos en el estado.
A través de los intentos del Partido, el cual tenía una organización estatal, junto con otras organizaciones chicanas, abrieron el exámen para abogados de su forma descriminatoria anterior y muchos chicanos empezaron a aprobar el exámen. Se empezaron a reclutar mayores números de chicanos a las universidades de Nuevo México, se ocuparon más profesores y maestros chicanos. Se trajeron más administradores hispanos a las universidades y a las escuelas públicas y otras agencias públicas y particulares, y, por fín, desde 1975 a 1978, tuvo Nuevo México un Gobernador hispano, Jerry Apodaca, el primer gobernador hispano en 55 años; Roberto Mondragón fue Vice-Gobernador desde 1971 hasta 1974 y desde 1979 hasta 1982. Los hispanos controlaron la oficina de Secretario de Estado por la mayoría de la década. Toney Anaya fue el Procurador General, y fue el primero a servir en esa oficina desde que tuvo el puesto José L. Martínez de 1949 hasta 1952. No hubieron Tesoreros del Estados hispanos, pero Charles Rudolph sirvió en la Comisión de Corporaciones. José M. Montoya sirvió en el Senado de los Estados Unidos hasta 1977, cuando perdió la elección al Harrison Schmidt, el astronauta quien fue a la luna. Manuel Luján, hijo, sirvió a través de de los 1970 en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. No hubieron hispanos de Presidentes Pro Tempore en el Senado del estado, y Walter K. Martínez sirvió de Vocero de la Cámara de Representantes del estado desde 1971 hasta 1978, y los legisladores "Mama Lucys" controlaron la legislatura hasta que llegó al poder la "Coalición de Vaqueros" en 1979, y alternaron en el poder con los "Mama Lucys."
Los "Mama Lucys" y el Movimiento Chicano pudieron aportar una década de progreso para los hispanos de Nuevo México en los 1970, ya que lograron ser mucho muy poderosos en el gobierno del estado y en sus comunidades y pudieron traer mucha ayuda del gobierno federal y pudieron tener mucho influjo al nivel nacional por todos los puestos a los cuales fueron nombrados los hispanos de Nuevo México, inclusivo de embajadores. Muchos hispanos de Nuevo México lograron subir hasta posiciones que han tenido hasta el presente o hasta hace poco. Por ejemplo, hubieron el General Baca, quien llegó a ser comandante de la Guardia Nacional de Nuevo México, luego subió a ser comandante de la Guardia Nacional de los Estados Unidos; el General Montaño lo siguió al puesto de Comandante de la Guardia Nacional de Nuevo México. Hubo el Teniente General de la Fuerza Aerea el General Márquez; el Almirante Montoya de la Marina y muchos otros hispanos quienes se distinguieron en el servicio militar o en el servicios público. En el sector privado, hubieron personas como Ed Romero de Servicios Científicos; Roberto Sánchez, Fred Mondragón y Francisco Urrea de Medicina Nuclear y otros lograron grandes éxitos.
Vocabulario para el Capítulo VII F
1. veterano 2. Viêtnam 3. afiliarse
4. comandante 5. recurso 6. referir
7. desalojado 8. pobre 9. necesitado
10. encarcelado 11. a través 12. situación
13. política 14. pésima 15. formar
16. coalición 17. jefe 18. vocero
19. hispano 20. anglosajón 21. reunión
22. activista 23. partido político 24. dueño(a)
25. edificio 26. alquilar 27. liberal
28. desarrollar 29. planificar 30. conservador
31. movimiento 32. raza 33. unión
34. comité ejecutivo 35. unión 36. nacional
37. oeste 38. justicia 39. organización
40. estudios chicanos 41. estudiantil 42. representante
43. manifestación 44. elegir 45. licenciatura
46. título universitario 47. nombrar 48. escuela
49. escuela pública 50. superintendiente 51. postular
52. candidato 53. candidato 54. procurador
55. procurador general 56. brutalidad 57. policía
58. descriminación 59. población 60. paridad
61. exámen 62. abogado 63. reclutar
64. controlar 65. mayoría 66. década
67. administrador 68. agencia 69. puesto
70. la luna 71. astronauta 72. tesorero
73. coalición 74. legislatura 75. legislador
76. vaqueros 77. aportar 78. progreso
79. gobierno 80. comunidad 81. embajador
82. gobierno federal 83. influjo 84. fuerza aerea
85. almirante 86. la marina 87. distinguirse
88. servicio militar 89. servicio civil 90. científico
91. medicina 92. núclear 93. éxito
Preguntas para el Capítulo VII F
1. ¿Quiénes formaron la asociación de legisladores que se llamó "los Mama Lucy's?"
2. ¿Porqué se formó la asociació de "los Mama Lucy's."
3. Nombren a algunos de los miembros más conocidos de "los Mama Lucy's."
4. ¿Porque les nombraron a estos legisladores "los Mama Lucy's?"
5. ¿Quién era el cabecilla de "los Mama Lucy's" en la Cámara de Representantes?"
6. Escriban sobre la organización de UMAS.
7. Escriban sobre la organización de CASO/SASO.
8. Escriban sobre el Partido de la Raza Unida de Nuevo México.
9. Escriban sobre la organización de AHORA.
10. ¿Creen que deben haber distritos de votacióm en los cuales una o varias minorías constan la mayoría? ¿Porqué or porqué no?
11. ¿Qué quiere decir paridad? ¿Debería o no debería existir?
¿Porqué o porqué no?
12. Escriban algo sobre las formas de descriminación que existían durante los 1970.
13. Escriban sobre cuales eran algunas de las institucioness en las cuales estaban subrepresentados los indohispanos de Nuevo México.
14. ¿Cuales fueron algunos de los efectos y mejoras que se lograron a travé de los esfuerzos de los indohispanos de Nuevo México del Movimiento Chicano, del campo político y educativo y de la comunidad indohispana en general?
15. ¿Qué era y para qué era la National Association for Chicano Studies?
Personas Importantes del Capítulo VII F
Escriban sobre estas personas importantes.
1. Donaldo "Tiny Martínez 2. Walter K. Martínez 3. Samuel Vigil
4. Ray Leger 4. David Salman 5. Ronald García
6. John Salazar 7. Juan José Peña 8. José Vásquez
9. Dr. Francisco Angel 10.Isabel Blea 11.Larry Hill
12.Ernesto Borunda 13.Roberto Mondragón 14.Jerry Apodaca
15.José L. Martínez 16.José M. Montoya 17.Manuel Luján
18.Harrison Schmidt 19.Gen. Eduardo Baca 20.Eduardo Romero
22.Gen. Melvin Montaño 23.Gen. Leo Márquez 24.Fred Mondragón
25.Almirante Montoya 26.Francisco Urrea 27.Roberto Sánchez
Actividades para el Capítulo VII F
1. Búsquen artículos en los periódicos de la biblioteca sobre la guerra en Viêtnam en 1970, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1975 y hablen sobre esto en la clase. Inviten a un veterano indohispano de Viêtnam quien sirvió durante esta época para que le hable a su clase sobre la guerra en estos tiempos.
2. Búsquen artículos en los periódicos de su biblioteca sobre las manifestaciones en la Universidad de Highlands en 1970 y hablen en la clase sobre las manifestaciones, sus objetivos y sus logros.
3. Búsquen artículos en los periódicos de su biblioteca sobre las manifestaciones contra la guerra en Viêtnam en la Universidad de Nuevo México y en Albuquerque durante los 1970.
4. Inviten a una persona quien tuvo parte en el Movimiento Chicano en la Universidad de Nuevo México e inviten a alguien quien estuvo activo en el Movimiento Chicano en la comunidad de Albuquerque.
5. Inviten a uno de los legisladores indohispanos de la legislatura del estado de Nuevo México como Raymundo Sánchez, Samuel Vigil, o Manuel Aragón quien sirvió durante el tiempo del liderato de Walter K. Martínez y en los tiempos de "los Mama Lucy's."
6. Inviten a un vocero del Movimiento Chicano en el sur de Nuevo México como Francisco Sánchez de Roswell que les hable sobre el Movimiento Chicano en la Universidad del Este de Nuevo México y el sureste de Nuevo México.
7. Vean películas sobre el Movimiento Chicano como "I am Joaquín" y otras películas que salieron en los 1970.
8. Vean la película documental de PBS sobre el Movimiento Chicano que salió en 1996.
9. Vean la última parte de la película documental "Héroes Hispanos."
10. Visiten a las universidades de Highlands y la Universidad de Nuevo México y hablen con gente ahí que participaron en el Movimiento Chicano y que les enseñen dónde en el campo universitario tuvieron lugar algunos de los eventos que ocurrieron en estas universidades durante el tiempo del Movimiento Chicano.
11. Hablen en la clase sobre lo que ocurrió durante los 1970 y cómo los eventos de esa época han afectado la vida que ustedes y la comunidad indohispana de Nuevo México están viviendo ahora.
12. Escuchen alguna de la música popular, especiamente el rock, de la época de los los 1970 y hablen sobre cómo han cambiado los temas y el ritmo de la música comparada con la música de los 1960. Escuchen la música de protesta de la época, tanto en español como en inglés como "casas de cartón," "Chicanito Soy Señores," "Huelga en General," etc. de artistas como Daniel Valdez, los Mascarones, Chuy Martínez, Joe Cocker and the Fish, Bob Dylan, Joan Baez, etc..
13. Vean cuales son algunas de las películas de los 1970 y comparenlas con las de los 1960. Vean algunas de las películas sobre la guerra de Viêtnam, si se lo permiten sus padres, y hablen sobre los efectos de la guerra sobre los Estados Unidos y sobre la comunidad indohispana de Nuevo México.
G. Nuevo México en los 1980
En los 1980, muchas de las ganacias de los 1970 se revocaron hasta cierto nivel debido al ascenso de las administraciones ultraconservadoras ambos al nivel nacional como en el estado, y los representaron elementos como la "Coalición de Vaqueros" en la legislatura, la cual se constaba principalmente de representantes del este del estado de Nuevo México. Porque hubieron administraciones conservadoras al nivel estatal y nacional, se recortaron muchos de los programas para ayudarles a los pobres y las minorías, tal como los servicios legales, las concesiones, becas, y dotes para estudiantes graduados para las minorías, programas para el mejoramiento de las comunidades pobres y los fondos para el desarrollo económico, etc. se rebajaron o se eliminaron del todo. De consecuencia, los números de estudiantes hispanos que abandonaban la escuela aumentó, las actividades y los números de jovenes hispanos en las pandillas de los barrios aumentó, y los números de hispanos en las prisiones aumentó con el crecimiento del número de delitos en los barrios.
Aún en los 1980 hubo un Gobernador hispano, porque los hispanos tuvieron a Toney Anaya en la oficina del Gobernador desde 1983 hasta 1986; Roberto Mondragón fue Vice-Gobernador desde 1979 hasta 1982; las hispanas Clara Jones, Rebecca Vigil-Girón y Stephanie González, todas demócratas, fueron Secretaria de Estado; no hubieron ningunos hispanos de Procurador General, pero Alvino Castillo y Alberto Romero fueron Auditores del Estado; Alex Armijo y Jim Baca fueron Comisionados de Tierras Públicas, pero no hubo ningún hispano de Tesorero del Estado; Eric Serna tuvo dos temporadas como Comisionado de Corporaciones; Nuevo México no tuvo ningún Senador de Estados Unidos, pero Manuel Luján, hijo, fue Representante en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos hasta 1991, y Bill Richardson, un "coyote" que no era nativo de Nuevo México, hijo de madre mexicana quien vivió en la Ciudad de México, fue su sucesor cuando se inició el Tercer Distrito Congresional, el distrito del norte de Nuevo México que se formó en 1983. Pero, Nuevo México perdió una posición hispana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos cuando Steve Schiff siguió a Manuel Luján como Congresista de Primer Distrito Congresional. La "Coalición de Vaqueros" dominó en el Senado estatal por una temporada a principios de los 1980, pero los "Mama Lucys" pudieron recuperar la silla en 1988 cuando Manuel Aragón fue elegido Presidente Pro-Tempore del Senado. En la Cámara de Representantes durante los 1980, el liderato vaciló entre C. Gene Samberson de la "Coalición de Vaqueros" y Raymond G. Sánchez de los "Mama Lucys." El Dr. Gary Carruthers, un profesor de la Univesidad del Estado de Nuevo México y partidario de la "Coalición de Vaqueros," fue Gobernador de Nuevo México desde 1987 hasta 1990. El recortó muchos programas para los hispanos y para las minorías y tuvo la distinción de no haber nombrado a ni un solo juez hispano para los tribunales de distrito de Nuevo México.
Vocabulario para el Capítulo VII G
1. revocar 2. ascenso 3. ultraconservador
4. elemento 5. coalición 6. legislatura
7. administración 8. recortar 9. servicios legales
10. becas 11. dotes 12. minoría
13. estudiantes graduados 14. desarrollo económico
15. abandono escolar 16. pandillas 17. barrio
18. prisión 19. demócrata 20. gobernador
21. vice-gobernador 20. secretario de estado 21. auditor
22. procurador general 23. comisionado de tierras públicas
24. comisión de corporaciones 25. "coyote" 26. profesor
27. partidario 28. distinción 29. nombrar
30. tribunal 31. distrito.
Preguntas para el Capítulo VII G
1. ¿Qué ocurrió con respecto a las ganancias que habían logrado los indohispanos de Nuevo México durante los 1960 y los 1970?
2. ¿Quienes eran los legisladores de la "Coalición de Vaqueros?"
3. ¿Qué hicieron los conservadores para con los programas que se habían establecido para los hispanos y otras minorías?
4. ¿Qué ha ocurrido con respecto a los índices de abandono escolar?
5. ¿Qué son las pandillas?
6. ¿Qué ha ocurrido con respecto a la juventud hispana y su participación en las pandillas?
7. ¿Qué ha ocurrido con respecto al número de indohispanos de Nuevo México en las prisiones y las correccionales juveniles?
8. ¿Cómo estuvo la lucha por el poder entre los "Mama Lucy's" y la "Coalición de Vaqueros" en los 1980?
9. ¿Hubieron funcionarios indohispanos electos en los 1980?
10. ¿Quién fue el Dr. Garrey Carruthers y cómo afectó a los indohispanos de Nuevo México?
Personas Importantes del Capítulo VII G
1. Toney Anaya 2. Roberto Mondragón 3. Clara Jones
4. Rebecca Vigil-Girón 4. Stephanie Gonzales 5. Alberto Romero
6. Alvino Castillo 7. Alex Armijo 8. Jim Baca
9. Eric Serna 10. Manuel Luján, hijo 11.Manuel Aragón
12. Bill Richardson 13. Gene Samberson 14.Steve Schiff
15. Raymundo G. Sánchez 16. Manuel Aragón 17.Dr. Garrey Carruthers
Actividades para el Capítulo VII G
1. Lean artículos en los periódico de la temporada de los 1980, especialmente sobre los indohispanos de Nuevo México y hablen sobre cuales son algunas de las cosas que más se discuten con respecto a la comunidad indohispana.
2. Rebusquen en los periódicos los artículos sobre "official English" o "English Only," vean que se dice a favor o contra estos tipos de leyes en Colorado, en Arizona, en California y en Nuevo México.
3. Búsquen en los periódicos artículos sobre la "acción afirmativa," ambos a favor y contra y hablen en la clase sobre los conceptos de la acción afirmativa y cómo se sienten ustedes al respecto.
4. Búsquen en los periódicos artículos sobre la "educación bilingüe," ambos a favor y contra, y hablen en la clase sobre si creen que se debe enseñar a través de la educación bilingüe.
5. Hablen en la clase sobre las diferentes formas de educación bilingüe, cómo se aplican y cómo le pueden ayudar al estudiante hispanoparlanate.
6. Escuchen ejemplares de la música popular de los 1980, ambos en español e inglés, y vean cómo han cambiado los sones, los temas y las formas de baile ambos para los hispanos y para los anglosajones.
7. Visiten a la legislatura y hablen con algunos de los legisladores hispanos y pregúntenles como lo que ellos hacen afecta las vidas de la comunidad y la juventud hispana.
8. Visiten y vean varias diferentes comunidades hispanas en el norte de Nuevo México como Chimayó, Truchas, Trampas, Mora y algunos de los barrios indohispanos de Albuquerque, Santa Fé o Las Vegas y a las vecindades anglosajonas en esas comunidades. Tengan en la clase discusiones y comparen y contrasten las casas, las calles, el ambiente y las diferencias entre las comunidades indohispanas, los barrios y las vecindades anglosajonas.
9. Búsquen en los periódicos de los 1980 artículos sobre las pandillas y sus actividades. En la clase hablen sobre las pandillas y sus efectos en las comunidades indohispanas.
H. Nuevo México en los 1990
En los 1990, los hispanos empezaron a tener mucha mayor conciencia de las pérdidas que habían sufrido, y empezaron a recuperarse de varias formas distintas, a veces étnicamente, a veces a través de coaliciones con otros grupos minoritarios o con los anglosajones quienes simpatizaban para con la condición de las minorías. El American GI Forum, encabezado por Louis P. Tellez, su Comandante Estatal, empezó a tratar asuntos como la falta de profesores y administradores hispanos en las universidades de Nuevo México, en las escuelas públicas de Albuquerque y Nuevo México, la descriminación en la Base Aerea Kirtland y en la Fuerza Aerea misma, donde menos de 2% de los tenientes y menos de 1/2 de 1% de los capitanes son hispanos. La Liga de Ciudadanos Latino Americanos Unidos bajo el liderato de Ray Armenta, Presidente del Consejo Estatal y defensor de largo plazo de los derechos hispanos, también trabajó para reorganizar a la Liga para combatir la descriminación extensa que estaba surgiendo con propuesta de inglés oficial, ataques contra la acción afirmativa y la educación bilingüe, etc.. Image, una organización formada por el GI Forum y LULAC para los empleados del gobierno federal, generalmente bajo el liderato de Valentín Varela y sus colegas en el servicio de gobierno, también le han entrado a la refriega.
Estes organizaciones y otras tal como la Asociación Nacional de Mujeres Mexicoamericanas (MANA), Mujeres de LULAC, Libertad, la Mesa Asesora de El Centro de la Universidad de Nuevo México, la Asociación Hispana de Contadors Públicos Certificados, la Asociación de Abogados Hispanos y muchas otras organizaciones se unido para luchar contra la descriminación contra los hispanos en cualquier forma que se presente y para trabajar para abrir las puertas para aportarles oportunidades de todo tipo a los hispanos. Casi todas las organizaciones son miembros de la Mesa Redonda Hispana que representa a 30 organizaciones con más de 35,000 miembros y cambia de Presidente cada año para asegurar que todas las organizaciones se representen equitativamente. El Presidente de 1995 fue Juan José Peña, Comandante del American GI Forum, y lo siguió Ray Armenta, Presidente estatal de LULAC para 1996. Las organizaciones hispanas, sencilla y colectivamente, también trabajan con la coalición Minoritaria de la Base Aerea Kirtland y con la Coalición de Derechos Civiles de Nuevo México, New Mexico First y otras coaliciones de derechos civiles y servicios comunitarios.
La Mesa Redonda Hispana ha reconocido que los legisladores hispanos de Nuevo México y sus aliados han sido los baluartes contra muchas de las medidas descriminatorias que los legisladores de la "Coalición de Vaqueros" y sus aliados han intentado imponerle a la población indohispana nativa de Nuevo México. Por esta razón, la Mesa Redonda Hispana has establecido un banquete de reconocimiento para nuestro legisladores hispanos en cada sesión legislativa desde 1992 para contrarrestar las críticas no fundadas y los ataques contra los legisladores hispanos, especialmente en los medios de comunicación masiva. Aunque los hispanos han logrado abrirse camino en algunos campos y ahora se encuentran mejor representados, en otros campos los hispanos han perdido campo que se había ganado. El Almirante Benjamín Montoya es el Presidente de la Compañía de Servicio Público de Nuevo México, una compañía de servicios de luz y gas; el Teniente General Eduardo Baca, el excomandanate de la Guardia Nacional de Nuevo México es ahora el Comandante de la Guardia Nacional de toda la nación, y otro hispano, el General de Brigada Melvin Montaño, es el Comandante actual de la Guardia Nacional de Nuevo México.
Hay actualmente presidentes hispanos en las universidades de Highlands, Selimo Rael, y la Tecnológica de Nuevo México, Dr. Daniel López, la Escuela Técnica Vocacional del Campo Luna, Samuel Vigil, el Instituto Técnico Vocacional de Alburquerque, Dr. Alex A. Sánchez, y el Instituto Técnico Vocacional de Española y El Rito, Dr. Sigfredo Maestas. Pero no obstante, a pesar de estos logros, hay y han habido demasiados pocos presidentes hispanos en las universidades e institutos del estado, y, algunos, como la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y la Universidad del Estado de Nuevo México en Las Cruces y la Universidad del Este de Nuevo México en Portales nunca en su historia han tenido un presidente hispano. Muchas de las escuelas públicas del estado aún carecen por mucho de tener un número de maestros hispanos equivalente al número y porcentaje de estudiantes hispanos que poblan las escuelas públicas y particulares.
En Nuevo México, según el censo de 1990, el 52% de los estudiantes de las escuelas públicas son hispanos. También, según citan extraoficialmente algunas fuentes oficiales del censo, la población hispana y la población de minorías de Nuevo México consta más de 50% de la población del estado. Los hispanos de Nuevo México han tratado de conseguir la paridad y la igualdad desde que Nuevo México llegó a ser parte de los Estados Unidos. Los hispanos de Nuevo México han presentado muchos candidatos capacitados para los puestos de liderato en el estado, tal como Manuel Luján, padre y Fabián Chávez para Gobernador,y el Dr. Manuel Pacheco, quien ha trabajado como profesor gitano en muchas de las universidades de los Estados Unidos antes que lograra la presidencia de la Universidad de Arizona en Tucson después que fue rechazado para la presidencia de la Universidad de Nuevo México.
Al Representante de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Bill Richardson, lo acaba de nombrar el Presidente re-electo William Jefferson Clinton como Embajador a Las Naciones Unidas y espera la confirmación del Senado de los Estados Unidos. El hijo de Nuevo Mexicanos, Henry Sisneros, ex-alcalde Mayor de San Antonio, Texas acabó una temporada como Secretario de la Vivienda y Desarrollo Urbano. La hija de el Representante de la Cámara de Representantes Eduardo Roybal, nativo de Nuevo México, fue electa a la silla de su padre. Federico Peña, ex-alcalde mayor de la ciudad de Denver, Colorado, se le ha nombrado como Secretario de Recursos de Energía, y también espera la confirmación del Senado.
Claro está que a los hispanos de Nuevo México les falta mucho para lograr la paridad y la igualdad en sus tierras ancestrales, pero aún siguen los esfuerzos de las generaciones anteriores, y los jovenes aún siguen con la lucha por los derechos civiles y humanos a través de las organizaciones juveniles en las comunidades y en las escuelas. Hay organizaciones de MEChA en las escuelas públicas a través de Nuevo México que luchan por la igualdad con sus conalumnos anglosajones. La pobreza y el desempleo aún son problemas mayores entre los hispanos de Nuevo México, así como también los son los problemas de las pandillas juveniles violentas, embarazos de adolecentes, los delitos, el alcoholismo, la enagenación, la falta de oportunidades para los hispanos en las aldeas, los pueblos y los ranchos a través del estado. Los hispano de Nuevo México han aceptado el desafío de luchar por la igualdad y la paridad por medio de empadronar votantes, levantar demandas contra la descriminación, organizar sus comunidades, establecer organizaciones de base popular, y por medio de presionar directamente a las instituciones que afectan la vida diaria de los hispanos en Nuevo México.
Los hispanos de Nuevo México tienen la historia más larga contínua de luchar por la igualdad de derechos de cualquier grupo de hispanos en los Estados Unidos; por lo tanto, en cuanto a su porcentaje, los hispanos de Nuevo México han tenido más representación al nivel local, del condado, del estado y del nivel federal que los hispanos de cualquier otro estado del unión. Este es el legado de lucha por la igualdad que los antepasados de los hispanos de Nuevo México han pasado, un legado que cada generación sucesiva de hispanos ha levantado que continuará hasta que se haya logrado la plena igualdad y paridad.
En los 1990, Nuevo México hasta ahora no ha tenido un Gobernador hispano; no obstante, Casey Luna fue Vice-Gobernador desde 1991 hasta 1994. Después que Stephanie Gonzales siguió a Rebecca Vigil-Girón, ella ha seguido como Secretaria de Estado durante los 1990, pero Nuevo México no ha tenido un Procurador General hispano hasta ahora en esta década. Roberto Vigil está de Auditor del Estado, y Jim Baca fue Comisionado de Tierras Públicas desde 1991 hasta 1994. Michael Montoya está ahora de Tesorero del Estado. Louis E. Gallegos fue Comisionado de Corporaciones del Estado desde 1989 hasta 1994 y Gloria Tristani, la nieta del difunto Senador Federal Dionicio Chávez, está ahora como Comisionada de Corporaciones del Estado.
Actualmente, no hay Senadores Federales hispanos y sólo uno de los trés Representantes Federales, Bill Richardson, es hispano, pero él es coyote y no es hispano nativo del estado, y él será el nuevo Embajador de los Estados Unidos en las Naciones Unidas. Actualmente, Manuel "Manny" Aragón es el Presidente Pro-Tempore del Senado del Estado y ha tenido este puesto desde 1988. Raymundo G. Sánchez es el Vocero de la Cámara de Representantes del Estado ha atenido este puesto desde 1987 y lo tendrá, si se re-elije, hasta 1998. Quince de los 42 Senadores del Estado son hispanos (36%), y 25 de los 70 miembros de la Cámara de Representantes en 1995 eran hispanos (36%). Claramente, estos porcentajes no son equivalentes a los procentajes de hispanos en la población de Nuevo México, que oficialmente está al 38%. Pero, extraoficialmente se nos ha contado como más de 50% de la población del estado. Está claro que es necesario extender la inscripción y participación de votantes hispanos para traer a los hispanos de Nuevo México a la paridad en todas las oficinas de funcionarios electos del estado de Nuevo México.
I. Condados del Estado de Nuevo México
1. Bernalillo
2. Catron
3. Chaves
4. Cíbola
5. Colfax
6. Curry
7. DeBaca
8. Doña Ana
9. Eddy
10. Grant
11. Guadalupe
12. Harding
13. Hidalgo
14. Lea
15. Lincoln
16. Los Alamos
17. Luna
18. McKinley
19. Mora
20. Otero
21. Quay
22. Río Arriba
23. Roosevelt
24. San Juan
25. San Miguel
26. Sandoval
27. Santa Fé
28. Sierra
29. Socorro
30. Taos
31. Torrence
32. Union
33. Valencia
Vocabulario para el Capítulo VII H
1. conciencia 2. pérdidas 3. sufrir
4. grupos étnicos 5. recuperar 6. forma
7. distinta 8. coalición 9. anglosajón
10. simpatizar 11. condición 12. minoría
13. encabezar 14. comandante 15. administrador
16. escuela pública17. universidad 18. descriminación
19. base aerea 20. fuerza aerea 21. teniente
22. subteniente 23. capitán 24. ciudadano
25. latinoamericano26. liga 27. consejo
28. plazo 29. defensor 30. derechos
31. organizar 32. reorganizar 33. combatir
34. extenso(a) 35. surgir 36. propuesta
37. proyecto de ley38. oficial 39. ataque
40. acción afirmativa 41. educación bilingüe
42. organización 43. asociación 44. nacional
45. mexicoamericano46. mesa 47. asesor
48. centro 49. abogado 50. hispano(a)
51. aportar 52. oportunidad 53. tipo
54. mesa redonda 55. equitativo 56. estatal
57. coalición 58. colectivamente 59. legislador
60. derechos civiles 61. servicios comunitarios
62. intentar 63. imponer 64. población
65. nativo(a) 66. establecer 67. banquete
68. reconocimiento 69. lograr 70. campo
71. contrarrestar 72. críticas 73. fundado
74. no fundado 75. medios de coumunicación masiva
76. almirante 77. guardia nacional 78. luz
79. Compañía de Servicio Público de Nuevo México
80. gas metano 81. teniente general 82. brigada
83. general de brigada 84. tecnología 85. vocación
86. carecer 87. equivalente 88. porcentaje
89. censo 90. paridad 91. igualdad
92. candidato 93. capacitado 94. rechazar
95. ancestro 96. tierra ancestral 97. generación
98. juvenil 99. violencia 100. embarazo
101. conalumnos 102. desempleo 103. pobreza
104. delito 105. alcholismo 106. enagenación
107. oportunidad 108. aldea 109. pueblo
110. rancho 111. desafío 112. empadronar
113. matricular 114. levantar demanda 115. demandar
116. organizar 117. base popular 118. presionar
119. instituciones 120. representación 121. condado
122. legado 123. sucesivo(a) 124. pleno(a)
125. no obstante 126. comisión de corporaciones
127. "coyote" 128. vocero 129. elegir
130. extraoficialmente 131. oficialmente132. participación
133. funcionario 134. funcionario elegido (electo)
135. embajador 136. miembro del gabinete del Presidente
137. Secretario de Recursos de Energía
138. Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano
Preguntas para el Capítulo VII H
Contesten las siguientes preguntas a lo mejor de su capacidad y lo más completamente que puedan.
1. ¿Cuales formas de organización utilizaron los indohispanos de Nuevo México para conseguir su representación en los 1990?
2. Escriban sobre la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).
3. Escriban sobre el Foro de Veteranos Hispanos Latinoamericanos de América (American GI Forum).
4. ¿Qué es la Acción Afirmativa?
5. ¿Qué es la educación bilingüe?
6. Escriban sobre la organización de IMAGE.
7. ¿Cuales son algunas de las organizaciones de las mujeres hispanas?
8. Escriban sobre algunas de las otras organizaciones hispanas.
9. ¿Qué es la Mesa Redonda Hispana (Hispanic Round Table) y qué es lo que hace?
10. Escriban sobre algunos de los militares hispanos que han logrado tener altas posiciones, ya sea en el servicio militar o en alguna profesión civil.
11. ¿Quienes son los presidentes hispanos de universidades, colegios comunitarios o escuelas vocacionales y técnicas en Nuevo México y cuales son la instituciones que dirigen?
12. ¿Cuales son las universidades que nunca han tenido un presidente hispanos en toda su historia?
13. ¿cual es el porcentage de estudiantes indohispanos en las escuelsa públicas de Nuevo México?
14. Nobren a algunos de los indohispanos destacados de Nuevo México y las posiciones que han tratado de conseguir por las cuales fueron rechazados.
15. ¿Cual es la posición que ocupa actualmente Bill Richardson y cual es la posición a la cual lo ha nombrado el Presidente de los Estados Unidos William Jefferson Clinton?
16. Escriban sobre algunos de los problemas que enfrentan acualmente mucha de la juventud indohispana de Nuevo México.
17. ¿Cuales esfuerzos se están llevando a cabo para tratar de conseguir más poder y participación del pueblo indohispano de Nuevo México?
18. ¿Quienes son algunos de los indohispanos de Nuevo México quienes actualmente ocupan altas posiciones electas en el gobierno del estado de Nuevo México y cuales posiciones ocupan?
19. ¿Quién es el pariente famoso de la Comisionada de Corporaciones actual quien es la primera hispana quien ocupa una posición en la Comisión de Corporaciones?
20. ¿Quién es el indohispano quien ocupa actualmente la posición de Presidente Pro-Tempore del Senado de Nuevo México y cual es la importancia de esta posición?
21. ¿Quién es el indohispano quien ocupa actualmente la posición de Vocero de la Cámara de Representantes de Nuevo México y cual es la importancia de su posición?
22. ¿Cuantos Senadores indohispanos habían en el Senado del estado de Nuevo México en 1996 y cual era su porcentaje.
23. ¿Cuantos Representantes indohispanos habían en la Cámara de Representantes del Estado de Nuevo México en 1996 y cual era su porcentaje?
24. ¿Cuántos condados hay en Nuevo México y cuales son sus nombres?
Personas en el Capítulo VII H
Escriban sobre las personas, los lugares y eventos importantes que se citen en seguida. Si nos los hayan en el capítulo, búsquenlos en la lista de hispanos destacados que siguen en este texto.
1. Louis P. Tellez 2. Ray Armenta 3. Michelle Barela
4. Juan José Peña 5. Valentín Varela 6. Eduardo Baca
7. Benjamín Montoya 8. Melvin Montaño 9. Manuel Luján, P.
10. Fabián Chávez 11. Dr. Manuel Pacheco 12. Selimo Rael
13. Dr. Alex A. Sánchez 14. Dr. Sigfredo Maestas 15. Samuel Vigil
16. Dr. Daniel López 17. Bill Richardson 18. Federico Peña
19. Dr. Henry Sisneros 20. Eduardo Roybal 21. Casey Luna
22. Rebecca Vigil-Girón 23. Stephanie Gonzales 24. Roberto Vigil
25. Jim Baca 26. Michael Montoya 27. Gloria Tristani
28. Louis E. Gallegos 29. Dionicio Chávez 30 Manuel Aragón
31. Raymundo G. Sánchez
Actividades para el Capítulo VII H
1. Inviten a ponentes de las varias organizaciones hispanas a que vengan a su clase para que les hablen sobre la historia de sus organizaciones y qué es lo que están haciendo y cual es su propósito.
2. Visiten a la Base Aérea Kirtland y el Museo Atómico. Hablen con oficiales militares hispanos sobre cómo es la vida en el servicio militar. Un buen contacto para arreglar una reunión en la base para que les hablen oficiales hispanos sobre la vida en el servicio militar es el Sr. Cruz García, un veterano de Viêtnam en la oficina del comandante. El Sr. García es el Asistente Especial para Programas de Acción Afirmativa en el Empleo al (505) 846-1768.
3. Visiten al Centro de la Raza y a la Universidad de Nuevo México y hablen con profesores hispanos en los varios departamentos para que les hablen de entrar y estudiar en la universidad y sobre el papel de los administradores y profesores hispanos en la universidad.
4. Visiten a New Mexico Tech en Socorro y hablen con el Dr. Daniel López, Presidente de la Universidad y visiten al profesorado hispano y con estudiantes hispanos en la universidad sobre el papel que pueden tener los hispanos en las ciencias.
5. Visiten al laboratorio en Los Alamos y hablen con personal hispano sobre el tipo de trabajo que se está haciendo en el laboratorio y cómo pueden llegar los hispanos a ser científicos en uno de los laboratorios nacionales.
6. Inviten al astronauta Sidney Gutiérrez que venga a hablar a su clase sobre el programa de astronautas en la NASA y cómo ustedes podrían llegar a ser astronautas.
7. Inviten al Almirante Benjamín Montoya a que les hable sobre la Marina de los Estados Unidos y cómo llegar a ser jefe de una compañía como la Compañía de Servicio Públic de Nuevo México.
8. Inviten al Teniente General Leo Márquez para que les hable sobre la Fuerza Aérea y el papel de los hispanos en el cuerpo de oficiales de la Fuerza Aérea y cómo después de jubilarse estableció su propia compañía.
9. Inviten al ex-Representante Federal Bill Richardson que venga a hablarle a la clase sobre el papel del hispano en la política nacional.
10. Visiten al observatorio de la Universidad de Nuevo México y pregúntenle a los astronomos cómo llega uno a ser astronomo.
11. Visiten a la Facultad de Medicina y hablen con médicos hispanos sobre cómo llega uno a tener una carrera de médico y el papel de los hispanos en el campo de la medicina.
12. Visiten a la Facultad de Derecho y hablen con profesores hispanos sobre el papel de los hispanos en las carreras en derecho.
13. Visiten al tribunal de la Juez Federal de Distrito Marta Vázquez o el Juez Mayor Federal de Distrito Santiago E. Campos, hablen con ellos y pregúntenles sobre la profesión de juez, y, si es posible, entren al tribunal para ver un proceso jurídico.
14. Visiten a una sesión del Consejo de la Ciudad de Bernalillo o de la Comisión de Condado y pregúntenles a los comisionados y a los consejales de su oficio y cómo puede uno llegar a ser comisionado o consejal.
VIII. La Herencia Judío/Hispana de Nuevo México
Uno de los grupos del cual se sabe muy poco son los judaizantes del estado quienes aún después de sus conversiones al catolicismo por las presiones y amenazas de la Inquisición española siguieron ejerciendo elementos de la religión judía tal como observar los días religiosos de los judíos, retener los rituales para esas celebraciones tal como usar las velas, las mennorahs, como pan sin levadura y observar el sábado desde el viernes en la tarde hasta sábado en la tarde en lugar de observar los domingos como lo hacían los católicos. Claro que también llevaban a cabo las observaciones de católicas para conservar las apariencias. Apenas ha sido últimamente que se ha llegado a saber de la existencia de este grupo por medio de las investigaciones de los estudiosos quienes han investigado las prácticas y observaciones religiosas de las familias pobladoras de Nuevo México y han obtenido información tocante a ciertas prácticas religiosas que variaban de las normas de observaciones y práctias religiosas católicas ordinarias.
Las investigaciones recientes a través de las entrevistas con las familias cuyos padres y ancestreos han llevado a cabo estas costumbres han empezado a revelar que estas prácticas se han pasado de generación a generación y llegaron a ser parte del legado secreto de la familia y han continuado hasta el presente. Muchas de las personas quienes han llevado a cabo estas tradiciones tenían reticencia de hablar sobre ellas por el hecho que se habían acostumbrado a guardarse el secreto para que no se revelaran a sus amigos católicos, sus vecinos o aún sus familiares. Parece que cargan el temor a la Inquisición que sus ancestros les habían impuesto, o por lo menos temen sujetarse al antisemitismo que parece desatarse en este país de vez en cuando. No obstante, poco a poco, según se va revelando más tocante a su secreto y se hace más aceptable su estado, más personas están dispuestos a hablar tocante a sus prácticas, y, algunos de ellos aún se están convirtiendo al judaísmo y están ejerciendo su religión abiertamente.
Han empezado a haber reuniones de hispanos de descendencia de los judíos safarditas. Algunos hispanos, como Keith Chávez regresó a sus raíces judías y su hijo asistió a su bar mitzvah. Otros jovenes hispanos han hecho sus bar o bat mitzvahs o están tomando clases de confimación para hacer sus bar o bat mitzvahs. Una señora cuyo nombre es Loggie Carrasco siguió sus raíces safarditas desde España a México luego a Nuevo México. La autora del artículo "New Mexico's Sephardim: Uncovering Jewish Roots" ("Los Safarditas de Nuevo México: Descubriendo las Raíces Judías"), Emma Moya, en la edición del invierno de 1996 de "La Herencia del Norte" descubrió que era pariente de Loggie Carrasco como descendientes de Felipe Sanchez y María Ynes García de Jurado, algunas de las primeras familias de la Merced de Atrisco en Albuquerque.
Uno de los ancestros de Loggie Carrasco fue interrogado por los agentes de la inquisición en México por cargar pan sin levadura bajo su sombrero. El y su esposa reclamaron ser judíos conversos, y despué que se les libró, se trasladaron a Nuevo México y junto con otras familias, recibieron unas concesiones de tierras del Alcalde de Alburquerque en 1707. Hubieron muchos otros ancestros de familias neomexicanas quienes fueron juzgados por la Inquisición de México de los Alvarez, Arellano, Barrios, Bazán, Campos, Cárdenas, Carmona, Carrasco, Domínguez, Fernández, Flores, García, Hernández, López, Márquez, Martínez, Medina, Morales, Montoya, Ortega, Pacheco, Peña, Ramírez, Rivera, Rodríguez, Sánchez, Santillanes, Torres, Valencia, Vargas, etc..
Uno de los que acompañó a Felipe Sánchez, Juan Gómez de Luna se ubicó en Los Lunas y se encontró en las tierras de unos de sus descendientes, Solomón Luna, una Torah (biblia judía semejante al viejo testamento de la biblia cristiana) grande que supuestamente le pertenecía a un rabino, lo cual parece indicar que la familia Luna eran judíos o judaizantes. Los judíos safarditas hablaban una forma de español judío que se llamaba Ladino, que se usaba para traducir los textos del hebreo al español. Moya sostiene que los nombres Seferino y Feliciano eran nombres claves que significaban
uno quien porta oraciones ladinas escondidas y feliz rosh Hoshannah.
Moya cita una recitación que presenta varios nombres como nombres de judíos neomexicanos. De ello, dice que los judíos usaban la palabra "sabadito" para designar el sábado judío que cursa desde viernes por la tarde hasta sábado por la tarde. El viernes se encendían los candeleros (mennorahs) y se empezaba la santificación invocando seis bendiciones y se cantaba un alabado de Isaías. Moya dice que en los 1930, unos hispanos de Albuquerque asombraron a sus vecinos anunciando que los Tafoya eran judíos y que un rabino estaba orando en el velorio de Don Enrique Tafoya a petición de la familia. También sostiene Moya que la canción de "Las Golondrinas" eran una clave por "las alturas de Golán." Cita que también en la casa de la familia Nuanes-Durán se encontró una "mezuzah" o pedazo de pergamino con versos bíblicos dentro de un tubo pequeño. Indica que se encontró una "mezuzah" en la casa de una familia Avila de la Plaza Vieja de Alburquerque que citaba que eran descendientes de una familia de rabinos de Marruecos y que Tobías Avila cantaba alabados que describían las tribulaciones de una familia Avila. Eran descendients de un Don Vicente Aires que venían de una familia de judíos exiliados quienes vivían Amsterdam.
Indica que a un señor que medía siete pies de estatura le llamaban "el carcelero judío" y que cargaba un taled de lana curtida para enfocarse en el viaje que había llevado su familia desde España a Nuevo México y usaba un rebozo de taled cuando oraba. Cita Moya que algunas de las oraciones que tejían algunas señoras de Alburquerque en trapos triangulares eran oraciones del "Shema" que usaban los judíos cuando oraban en los días festivos judíos y que se usaban para destinguir a los muchachos de las muchachas. Indica que en una fotografía de 1922 delante de una iglesia católica se ven unos jovenes que están usando taledes y que aún algunas mujeres de la antigua iglesia de Santa Mónica las usaban hasta 1993.
Moya dice que en 1987 María Lucero de Sánchez señalo que había una estrella de David de seis puntas en la Iglesia de San Felipe de Neri. Dice que relata la Señora Lucero, quien nació en 1894, que las estrellas eran un recuerdo de los safarditas quienes fueron expulsados de "la madre España." Supuestamente las estrellas también representaban a Jacob, quien suponía haber descendido del Rey David. Cita que los santeros neomexicanos de los 1800 tenían escondidas pinturas de Jacob y que por siglos se ha honrado el nombre del Rey David en las serenatas matutinas neomexicanas. Al fin del artículo, Moya cita nombres de personas perseguidas por la Inquisición en México cita nombres safarditas que son muy comunes en Nuevo México como Avila, Barrios, Aguilar, Carbajal, Carrasco, Bazán, Chaves, Delgado, Días, Durán, Escudero, Herrera, Núñez, Olguín, Pacheco, Perea, Rivera, Silva, Sosa, Torres, etc..
Vocabulario para el Capítulo VIII
1. herencia 2. judío 3. judaizantes
4. conversión 5. catolicismo 6. presión
7. amenazas 8. La Inquisición 9. religión
10. observar 11. retener 12. ritos/rituales
13. celebración 14. mimora 15. conservar
16. apariencias 17. investigaciones18. estudiosos
19. pobladores 20. prácticas 21. entrevista
22. revelar 23. secreto 24. generación
25. legado 26. sujetarse 27. antisemitismo
28. aceptar 29. reunión 30. descendencia
31. safarditas 32. bar mitzva 33. bat mitzva
34. confirmación 35. artículo 36. descubrir
37. merced 38. ancestros 40. interrogar
41. agentes 42. levadura 43. converso
44. Torah 45. supuestamente 46. pertenecer
47. ubicarse 48. ladino 49. traducir
50. textos 51. sostener 52. clave
53. significar 54. oración 55. presentar
56. sábado(judío) 57. encender 58. santificación
59. invocar 60. bendición 61. alabados
Preguntas para el Capítulo VIII
1. ¿Quiénes eran los conversos?
2. ¿Porqué le decían "judaizantes" a algunos de los conversos?
3. ¿Cuales son algunas de los elementos rituales de la religión judía?
4. Escriban sobre la "Gran Inquisición" española.
5. ¿Cómo se trasladó la religión judía a México y a Nuevo México?
6. ¿Porqué ejerjían los judíos neomexicano su religión en secreto?
7. ¿Porqué ahora están ejerciendo la religión judía indohispanos quienes antes se consideraban ser católicos?
8. ¿Quién es la señora Loggie Carrasco?
9. ¿Quién es Emma Montoya?
10. ¿Porqué usan los judíos el pan sin levadura?
11. ¿Cuales son algunos de los apellidos de personas quienes fueron interrogados por ser judíos por La Inquisición en México?
12. ¿Qué es el Torah?
13. ¿Cual es la diferencia entre el "Sábado" cristiano y el "Sábado" judío?
14. ¿Qué reclama Emma Moya que significa la canción "Las Golondrinas?
15. ¿Qué es una "mezuzah?"
16. Escriban sobre la familia judía Avila.
17. ¿Quién era "el carcelero judío" y porqué le decían así?
18. ¿Cual es la importancia de Jacob en la religión judía y cómo se representaba en Nuevo México?
19. ¿Cual es el símbolo universal de los judíos que utilizaban los judíos y los judaizantes de Nuevo México?
20. ¿Cuales son algunos de los apellidos de personas a quienes investigó o persiguió La Inquisición en Nuevo México?
IX. Los Otros Hispanos de Nuevo México
Sería difici llamar a los mexicanos del "viejo" México forasteros, porque la frontera esencialmente separa a gente de la misma colonia y patria de España y luego de México, y los mexicanos de los dos lados de la frontera han ignorado la frontera, actuando como si no estuviera ahí. Muchos mexicanos han venido a Nuevo México después que se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo y han contribuído al mejoramiento del bienestar de los hispanos de Nuevo México. Entre estos se cuentan hombres como Octaviano Larrazolo, quien llegó a ser Gobernador de Nuevo México, Praxedis Guerrero y Jesús Pallares, quienes trabajaron para organizar a los hispanos en sindicatos y organizaciones eficaces, localmente y estatalmente.
Hay muchos otros como la Juez del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Marta Vázquez, quien nació en México y vivió en California y luego se cambió a Nuevo México para ejercer la profesión de derecho, quienes han llegado a ser una parte integral de la población hispana de Nuevo México. Tenemos que reconocer a hombres como Joaquín Ortega, quien empezó el Instituto Latinoamericano de la Universidad de Nuevo México y Lautaro Vergara, un médico de Chile quien estableció una clínica médica en el Valle del Sur de Albuquerque que daba servicios a una población que era principalment hispana. El Puertoriqueño Henry Pascual sirvió como Director de Educación Bilingüe del Departamento de Educación de Nuevo México por muchos años.
Como se ha dicho, los hispanos son de todas las razas por la mezcla con los africanos de Africa quienes estuvieron en España durante la ocupación de los Moros, con los africanos quienes vinieron a las Américas, con los asiáticos de las Filipinas, los indígenas de las Américas tanto como con los italianos, los alemanes, los portugueses, los franceses, los brazileños, etc., hasta que los hispanos han llegado a representar a todas las razas y a muchos de los grupos étnicos del mundo. Muchos de ellos han llegado a Nuevo México para contribuír sus abilidades, su conocimiento, sus talentos y su educación. Entre estos se cuentan personas como el Dr. José Ramón López Gastón, un criollo nacido en Cuba de padres españoles, quien encabezó el Departamento de Lenguas Modernas Foráneas de la Universidad de Highlands y sus colegas y buenos amigos, los españoles el Dr. Alfonso Urtiaga y el Dr. César Hernández Cela y también la antropóloga puertoriqueña, la Dra. Margarita Vásquez Geoffroy.
También están los argentinos como el Dr. Antonio Planells, quien era parte del 42% de la población de ascendencia italiana quienes vivien en Argentina y los intérpetes nativos de Argentina como la anterior residente Matilde Farren y Ester Pariente de Ahmed, quien ahora es profesora en TVI. También está el historiador cubano Nelson Valdez de la Universidad de Nuevo México y los profesores españoles, el Dr. Alfredo Rodríguez y el Dr. Pelayo Fernández. Frank Miranda, un hispano negro encabeza la División de Derechos Humanos de la Ciudad de Albuquerque, mientras que James Ebanks Rodríguez, un hispano negro de Guatemala enseña español en el program de inglés como segunda lengua en la Escuela Secundaria (Middle School) Garfied. Peggy Cadwell, nativa rubia de Costa Rica, ha vivido en Nuevo México desde 1989 y piensa completar su Licenciatura para seguir con un título de abogada para luego trabajar con asunto de inmigración o de asuntos interamericanos. Las puertoriqueñas María Montalvo y Dinorah Gutiérrez trabajan como intérpretes en los tribunales de Albuquerque. El neoriqueño Roberto Albertorio es abogado y Juez Administrador para la División de Zonas para la ciudad de Albuquerque, y Ana María Vallecillos de Honduras ha trabajado con el Hospital de la Universidad de Nuevo México y con el Centro de Salubridad para los Desalojados.
Los doctores mexicanos Juan Tellez y Gonzalo Martínez han contribuído sus conocimientos y capacidades en la medicina y la sicología a Nuevo México por muchos años. el mexicano Oscar Lozoy ha llegado a ser durante su residencia en Nuevo México uno de los fotógrafos y artistas más conocidos, y Armando Jesús "Chuy" Martínez, uno de los conservadores y dirigentes de programas en el Museo de Alburquerque, es uno de los músicos y compositores hispanos más destacados del suroeste y los Estados Unidos y ha contribuído mucho al desarrollo de las artes hispanas en Nuevo México. El puertoriqueño José Rodríguez contribuyó a fundar y desarrollar el éxito de "La Compañía de Teatro de Albuquerque" y ayudó a hacerla mundialmente reconocida. La lista de hermanos y hermanas hispanos neomexicanos quienes han trabajado con y han servido a sus "primos," como nos llamamos muchos de los del Norte de Nuevo México, es grandísimo y nos da un orgullo justificado a nosotros los "manitos," quienes hemos reconocido nuestra hermandad con el resto del mundo hispano, especialmente durante el Mes de la Hispanidad desde el 15 de septiembre, el Día de la Independencia de México, hasta el 15 de octubre, el Día de la Raza, el día del pueblo hispano.
Vocabulario para el Capítulo IX
1. forastero 2. frontera 3. patria
4. sindicato 5. eficaz 6. tribunal
7. profesión 8. derecho 9. población
10. foráneo(a) 11. criollo 12. antropología
13. nativo 14. licenciatura 15. título(universitario)
16. intérprete 17. neoriqueño(a) 18. salubridad
19. desalojados 20. médico 21. sicología
22. fotógrafo 23. artista 24. conocimiento
25. capacidad 26. conservador (de un museo)
27. fundar 28. desarrollar 29. "manito(s)"
30. Día de la Raza 31. 16 de septiembre 32. hispano
Preguntas para el Capítulo IX
1. ¿Cómo están relacionados los mexicanos de México y los indohispanos neomexicanos de Nuevo México?
2. ¿Cuales son algunas de las cosas que han contribuído y las posiciones que han ocupado los mexicanos en Nuevo México?
3. ¿Cuales fueron algunas de las contribuciones de Joaquín Ortega?
4. ¿Quién era el Dr. Lautero Vergara y qué hizo?
5. ¿Quién es el Sr. Henry Pascual y qué hizo?
6. ¿Quién es el Dr. José Ramón López Gastón y que hizo?
7. ¿Quién es la Dra. Margarita Vásquez Geoffroy?
8. ¿Quién es el Dr. Antonio Planells?
9. ¿Quién es Ester Pariente de Ahmed?
10. ¿Quién es el Dr. Nelson Valdez?
11. ¿Quién es el Sr. Frank Miranda?
12. ¿Quién es James Ebanks Rodríguez?
13. ¿Quién es la Sra. María Montalvo?
14. ¿Quién es el Dr. Juan Tellez?
15. ¿Quién es el Dr. Gonzalo Martínez?
16. ¿Quién es el Sr. Armando Jesús "Chuy" Martínez?
17. ¿Quién es el Sr. José Rodríguez?
18. ¿Qué es el Día de la Raza y porqué se celebra?
19. ¿Porqué es importante el día 16 de Septiembre?
20. ¿Cual es la importancia del 5 de Mayo?
Actividades para el Capítulo IX
1. De la lista de países hispanos escojan uno de los países y escriban un ensayo sobre su historia, su gente, su geografía, sus productos, de su política y sus Presidentes con las enciclopedias de su casa o de la biblioteca o de cualquier libro u otro recurso que tengan a la mano. De la información que ha conseguido para su informe, platíquele a la clase del país que ha escogido.
2. Inviten a algunas personas de algunos de los países hispanos que vengan a la clase a hablar sobre su país.
3. Vean películas de viajes sobre países hispanos.
4. Escojan uno de los países hispanos y hagan un mapa del país.
5. Escojan uno de los países hispanos y dibujen y coloreen la bandera de ese país y póngan las banderas alrededor del salón.
6. De lo que han aprendido, escriban un ensayo sobre tener una vacación en el país al que preferirían ir. Escriban sobre a dónde irían, qué harían y qué verían.
7. Investiguen cual es la moneda nacional del país que escogieron.
8. Escriban sobre alguna de las personas importantes del país que escogieron.
X. Las Contribuciones de los Hispanos de Nuevo México
Tal vez se podría decir que el hispano nació con la venida de los españoles a las Américas, y, por lo tanto, que las contribuciones del hispano se pueden considerar ser ambos los bienes y capacidades que trajeron los españoles a las Américas y lo desarrollos que después desarrollaron los peninsulares, los criollos, los mestizos, los multos, y las otras mezclas que se formaron en combinación con la sangre española. Cuando los españoles llegaron a las islas y al continente de las Américas, encontraron muchos productos que eran nativos de estas tierras que luego llevaron a Europa y divulgaron ahí. No obstante, los españoles inicialmente trajeron a las Américas sus caballos, y, después, al seguir con la colonización de las Américas, trajeron consigo ovejas, vacas, cerdos y otros animales domésticos que llegaron a ser parte de la dieta de la gente de Nuevo México. Los españoles también se trajeron árboles de frutas que no se daban en las Américas como las manzanas, las peras, las ciruelas, las aceitunas y las viñas de uva que formaron las vides de las misiones, las iglesias y los pueblos de Nuevo México.
Los españoles también trajeron a Nuevo México su capacidad para hacer adobes, lo cual les habían enseñado a hacer los árabes durante los siglos que ocuparon la Península Ibérica, lo cual mejoró los materiales para la construcción que habían en Nuevo México, donde los indígenas ya utilizaban el adobe para la construcción de sus casas. Ellos trajeron sus conocimientos y sus destrezas para la construcción de sistemas de regadío, acueductos y canales que los romanos y los árabes habían desarrollado en España por siglos, y mejoraron los sistemas de regadillo que encontraron que estaban utilizando los indígenas al tiempo que llegaron los españoles. Aunque no suponían hacerlo, muchos de los franciscanos y otros sacerdotes de otras órdenes y muchos de los pobladores les enseñaron a los indígenas las artes de herrería, trabajar la ojalata, trabajar la plata, esculpir madera, tejer, alfarería, carpintería, albañilería de piedra, y muchas otras destrezas que se suponían conservar para los artesanos españoles.
Los caballos que trajeron los españoles a las Américas facilitaron los movimientos y los robos por los inígenas de los llanos, aunque no fue la intención que esto ocurriera. Los comanches especialmente se adestraron como ginetes y en la cría de caballos. Los indígenas aprendieron los métodos de los españoles para cuidar las ovejas y las vacas y utilizaron sistemas de siembra de los españoles para mejorar sus métodos de agricultura y producir más y mejores cosechas y sembraron huertas de árboles frutales. En muchos casos acapararon los métodos y crías de otros tipos de animales domésticos como lo hacían los españoles para ampliar su abastecimiento de comida. Los españoles trajeron sistemas de minería que se habían desarrollado en España a través de los siglos tal como la minería de sistema placer y el uso del mercurio para separar la plata de la piedra en la minas de plata. De hecho, las técnicas de agricultura, los sistemas de riego, las vides, la cría de vacas y borregas y la minería hoy en día son los sotenes de la economía de el suroeste, y se habían desarrollado e implementado en lo que ahora es el suroeste de los Estados Unidos en general y en Nuevo México en particular por los españoles y mexicanos y los utilizaron los anglosajones. Hoy en día estas son las fuentes de las riquezas de las grandes compañías de los Estados Unidos en el suroeste, y una gran parte de los minerales y metales esenciales para los Estados Unidos se produjeron en Nuevo México por medio de un sistema que establecieron los españoles hace centenares de años atrás.
México abolió la esclavitud mucho antes que los Estados Unidos y desarrolló en Nuevo México sistemas igualitarios de interacción social en los cuales los mestizos y los indígenas podían participar en las vida social, política y económica de la comunidad, y a muchos de los indígenas se les reconocía como líderes entre la comunidad española y mexicana, como lo hemos visto en la rebelión de 1837 y la resistencia de 1847 contra la invasión de los Estados Unidos. En estos eventos, los indígenas, junto con los mexicanos, participaron en el liderato. Los nuevomexicano intentaron establecer un sistema de escuelas públicas mucho antes que se desarrollara el concepto en los Estados Unidos, y establecieron un sistema de escuelas particulares, y, en algunos casos, enviaban a sus hijos a las escuelas en Durango o la Ciudad de México, o, en algunos casos hasta a los Estados Unidos, para que siguieran con su educación. Después del Tratado de Guadalupe Hidalgo, fueron los mexicanos quienes les enseñaron a los anglosajones las destrrezas de la ganadería, de la minería de la agricultura, de los sistemas de regadío y de como trabajar las viñas en las tierras áridas de Nuevo México y es la ley del uso de las aguas que trajeron los españoles que se utilizan hoy en día para regir el uso de las aguas en Nuevo México. Fueron los nuevomexicanos quienes trabajaron de vaqueros y pastores, de mineros y quienes hicieron mucho del trabajo dificil en los ferrocarriles y como cuartoneros en las florestas de Nuevo México.
Por muchos años, Nuevo México aportó muchos de los intelectuales y representantes políticos y militares en las tierras fronterizas, y Nuevo México, por sus altos números y porcentajes de mexicanos, representó al resto de los mexicanos en lo que ahora es el suroeste en las salas del poder en la capital de la nación desde el principio cuando los Estados Unidos dominaron el suroeste hasta hace poco, cuando los otros estados de la región han empezado a elegir sus propios representantes hispanos a las aulas del Congreso de los Estados Unidos. El Congresista Eduardo Roybal de California, por ejemplo, era nativo de Nuevo México. Jorge Isidoro Sánchez, uno de los luminarios de la educación hispana, o latina como lo dicen ellos, en Tejas era nativo de Nuevo México a quien no se le apreció en la Universidad de Nuevo México.
Los Senadores Federales Octaviano Larrazolo, Dionicio Chávez y José M. Montoya trabajaron para apoyar la igualdad y los derechos civiles de los hispanos a través del suroeste, así como lo hicieron los Representantes Federales Antonio Fernández, Benigno C. Hernández y Manuel Luján, hijo. Los nuevomexicanos etuvieron al frente en la organización de sindicatos y de los movimientos a través del estado y el suroeste por las situaciones altamente descriminatorias que existían en los campos de trabajo pesado, y sus esfuerzos mejoraron la situación para todos. La familia Espinoza hizo mucha de la rebusca temprana sobre la cultura y el idioma de Nuevo México, y esta tradición la siguieron Juan B. Rael, Rubén Cobos, Sabine Ulibarrí, Estevan Arellano, Enrique LaMadrid, hijo, Cipriano Vigil y muchos otros. Anselmo Arellano, Tobías Durán, Carlos Vásquez, Maurilio Vigil, Flaviano Cristóbal García y otros siguen husmeando las contribuciones históricas y políticas de los nuevomexicanos a través de los documentos viejos, de sus proyectos de historia oral y sus entrevistas para alinear el acta y para asegurar que los hispanos no sigan como nos llamó el Dr. Jorge Isidoro Sánchez, la gente olvidada.
Los nuevomexicanos hoy en día siguen contribuyendo en todos los campos, aporatando liderato en los servicios militares, en la industria particular, en la política,la tecnología, la banca, en los comercios de mayoreo y de menoreo, en la medicina, la ley, las artes, la literatura, y, los artistas nuevomexicanos como Lorenzo Antonio y Sparks los reconocen a través de Latinoamérica. Hace mucho que a Rudolfo Anaya se le considera como uno de los luminarios de la literatura nuevomexicana, y junto con él se encuentran Ernesto Antonio Mares, Julián Vigil, el finado Cleofes Vigil, Cecilio García Camarillo, y las nuevomexicanas como Erlinda Gonzales Berry, Denise Chávez, Demetria Martínez, Tey Diana Rebolledo, Irene Blea, Beverly Sánchez Padilla y muchas otras quienes están al frente del boom litertario que esta produciendo muchas obras de novelas, cuentos, poesía y ensayos que hacen pensar y se enfrentan a los asuntos dificiles que tiene que tratar la Chicana en el mundo moderno.
Los logros de los hispanos de Nuevo México son demasiados para mencionar, y sólo hemos tratado la punta de la montaña de hielo al mencionar lo que los hispanos de Nuevo México han contribuído. También tenemos a nuestro astronauta, Sydney Gutiérrez, quien fue comandante del transbordador espacial. Tenemos a Mari Luci Jaramillo, quien fue embajadora a uno de los países latinoamericanos. Tenemos al Congresista Bill Richardson quien ha llevado a cabo misiones de alto riesgo y alta visibilidad en Burma, Korea del Sur, Haití, Irán y aún se pide que utilice sus abilidades diplomáticas así como también sus esfuerzo por conseguir la igualdad y la equidad para los hispanos de su distrito del norte de Nuevo México, del estado de Nuevo México, del suroeste, y de hecho para los hispanos a través de todos los Estados Unidos. El Senador Federal Montoya sirvió en el Comité Selecto para investigar el allanamiento en el Hotel Watergate cuando los "plomeros de la Casa Blanca" republicanos invadieron el cuartel del Partido Demócrata Nacional. Ricardo Rocco de Alburquerque, quien ganó la Medalla Congresional de Honor, ha dado sin medida de su tiempo y sus esfuerzos y ha utilizado el poder de la Medalla Congresional de Honor hasta lo máximo de parte de los veteranos de Viêtnam y los veteranos desalojados, y ha llevado su causa hasta Washington, D.C.. Los hispanos de Nuevo México de hecho pueden tener orgullo por sus muchos logros a todos los niveles, local, de condado, estatal, nacional e internacional, y seguirán contribuyendo hasta el lejano futuro en todos los niveles y todo tipo de empresas.
Vocabulario para el Capítulo X
1. peninsular 2. criollo 3. mestizo
4. mulato 5. caballos 6. ovejas
7. vacas 8. cerdos 9. dieta
10. animales domésticos 11. frutas 12. manzanas
13. peras 14. ciruelas 15. aceitunas
16. viña 17. vid 18. adobe
19. misiones 20. árabes 21. construcción
22. Península Ibérica 23. destrezas 24. regadío
25. acueducto 25. canal 26. franciscanos
27. sacerdotes 28. órdenes 29. herrería
30. ojalatería 31. platería 32. esculpir
33. terer 34. alfarería 35. carpintería
36. albañilería de piedra 37. comanches 38. ginetes
39. cría de caballos 40. sembrar 41. método
42. abastecimiento 43. minería 44. sistema placer
45. mercurio 46. plata 47. sostén
48. técnicas 49. agricultura 50. riquezas
51. compañías 52. suroeste 53. minerales
54. metaless 55. centenares 56. producir
57. abolir 58. esclavitud 59. sistema
60. igualitario 61. interacción social 62. rebelión
63. resistencia 64. vida social 65. economía
66. política 67. comunidad 68. invasión
69. intentar 70. establecer 71. desarrollar
72. escuelas públicas 73. concepto 74. destrezas
75. escuelas particulares 76. ganadería 77. agricultura
78. tierras áridas 79. ley 80. regir 81. pastores 82. ferrocarril 83. cuartones
84. cuartoneros 85. floresta 86. aportar
87. intelectual 88. político 89. militar
90. frontera 91. capital 92. elegir
93. dominar 94. congresista 95. nativo
96. luminario 97. sindicato 98. movimiento
99. derechos civiles 100. descriminación 101. cultura
102. idioma 103. historia 104. documentos 105. historia oral 106. entrevista 107. industria
108. tecnología 109. rebusca 110. mayoreo
111. memoreo 112. tecnología 113. banca
114. medicina 115. artes 116. literatura 117. novela 118. cuento 119. poesía
120. drama 121. ensayo 122. chicano 123. moderno 124. logros 125. astronauta
126. montaña de hielo 127. misión 128. riesgo
130. embajador 131. Latinoamérica 132. visibilidad
133. diplomacia 134. allanamiento 135. "plomero"
136. cuartel 137. desalojado 138. veterano
139. empresa
Preguntas para el Capítulo X
1. ¿Cuándo se podría decir que empezó la época del hispano e indohispano?
2. ¿Habían productos en las Américas que no se conocían en Europa?
3. ¿De su propio conocimiento, nobren algunos de los productos de las Américas que no habían en Europa?
4. ¿Qué hicieron los españoles con los productos que encontraron en las Américas?
5. ¿Cuales eran algunos de los animales que trajeron los españoles a las Américas?
6. ¿Cuales son algunas de las frutas que trajeron los españoles a las Américas?
7. Escriban sobre las contribuciones que trajeron los españoles con respecto a la construcción con adobe y trate poco del historia del origen del adobe y cómo se hace.
8. Escriban sobre los sistemas de regadío que trajeron los españoles a Nuevo México y los orígenes de estos sistemas.
9. ¿Cuales fueron algunos de los artes, artesanías y destrezas que les enseñaron los españoles a los indígenas?
10. ¿Porqué fueron importantes los caballos que trajeron los españoles y cómo cambiaron las vidas de los indígenas?
11. ¿Cuales son los indígenas quienes fueron los más diestros a montar a caballo y en criar caballos?
12. ¿Cuales son las destrezas nuevas que les trajeron los españoles a los indígenas con respecto a la ganadería y la agricultura?
13. Escriban sobre los sistemas de minería que utilizaban los españoles en España que trajeron a las Américas.
14. ¿Cómo contribuyó la minería que trajeron los españoles al economía de Nuevo México, del suroeste y a los Estados Unidos?
15. ¿Cuales eran las actitudes legales de México y de los neomexicanos con respecto a la esclavitud y el papel de los indígenas en la sociedad de la Provincia de Nuevo México?
16. ¿Qué hicieron los neomexicanos con respecto a la educación en Nuevo México?
17. ¿Cuales fueron las contribuciones de los obreros mexicanos y neomexicanos a los ranchos y trabajos del suroeste después de la invasión de los Estados Unidos?
18. ¿Cual fue el papel de los políticos neomexicanos con respecto a la representación del pueblo neomexicano e indohispanos del suroeste bajo el dominio de los Estados Unidos?
19. Nombren a dos neomexicanos quienes se destacaron en la política y la educación fuera de Nuevo México.
20. Nombren a cinco políticos neomexicanos quienes sirvieron en el Senado o la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
21. Nombren a cinco educadores universitarios neomexicanos destacados.
22. Nombren a diez campos o carreras en los cuales han hecho contribuciones los neomexicanos.
23. Nombren a cinco neomexicanos hispanos e hispanas quienes se han destacado en la literatura chicana.
24. ¿Cómo se llama el exastronauta hispano neomexicano?
25. ¿Cómo se llama el congresista neomexicano quien será el primer hispano que servirá como Embajador a las Naciones Unidas.
26. ¿Quién es Senador del Senado de los Estados Unidos quien participó en las investigaciones del allanamiento de Cuartel del Partido Demócrata en el hotel Watergate?
27. ¿Quién es el neomexicano quien ganó la Medalla Congresional de Honor quien empezó la Organización de Veteranos de Viêtnam de Nuevo México y la organización de Vethelp para ayudarles a los veteranos desalojados.
Actividades para el Capítulo X
1. Visiten la villa hispana en La Ciénega y noten los diferents implementos que usaban los pobladores, como vivían sus vidas cotidianas y otras cosas interesantes.
2. Visiten al museo en el Palacio de los Gobernadors para ver los artículos e implementos que trajeron los españoles a las Américas.
3. Visiten a Fort Union y busquen los nombres de los soldados indohispanos neomexicanos quienes sirvieron en el ejército del norte.
4. Visiten a algunos pueblos indígenas arcaicos como Taos, Acoma o los pueblos viejos de Zuñi luego visiten a pueblos viejos neomexicanos y comparen las construcciones del adobe y las diferencias entre los dos.
5. Visiten a la biblioteca hispana de Santa Fé.
6. Visiten a la biblioteca vieja de Albuquerque y búsquen en los libros para ver se encuentran algunos de los primeros pobladores que tienen el mismo apellido que usted y dónde vivían.
7. Escojan a cuatro de los hispanos destacados a quienes más admiran y escriban un ensayo sobre cada uno de ellos, porqué fueron importantes para los hispanos de Nuevo México digan qué es lo que admiran de esa persona, su vida y lo que hicieron.
8. Escriban un ensayo sobre las cosas que han aprendido sobre el historia, la cultura y la vida de los hispanos neomexicanos y su parte en el desarrollo de este estado.
XI. Hispanos Destacados de Nuevo México
La lista de honor en y de Nuevo México se lee como una lista de quién e quién de España, México, de Nuevo México y de los Estados Unidos, y son numerosos; no obstante, estos son algunos de los nuevomexicanos destacados cuyas contribuciones para siempre quedarán grabados en la historia del estado de Nuevo México.
- Alvar Núñez Cabeza de Vaca, de 1528-1536 probablemente entró a Nuevo México durante su jornada desde La Florida hasta México.
- Fray Marcos de Niza, en 1539 fue el primer explorador español quien entró con expedición a Nuevo México.
- Estevan el Negro, un moro negro quien acompañó a Nuñez y de Niza.
- Francisco Vásquez de Coronado, 1540-1542, Gobernador de la Provincia de Nueva Galicia al este de España quien llevó a cabo una de las más extensas exploraciones tempranas del norte de la Nueva España, saliendo de Santiago de Compostela el 22 de febrero de 1940 bajo las órdenes del Virrey Mendoza. Vásquez de Coronado fue hasta lo que hoy en día sería el estado de Kansas y envió expediciones que descubrieron el Gran Cañón y caminaron hasta el Golfo de California antes que se regresara la expedición a México en la primavera de 1542.
_ Gaspar Castaño de Sola, 1590-1591, el primer colonizador de Nuevo México. Estableció en Nuevo México el primer gobierno de forma republicana en el Nuevo Mundo.
- Juan de Oñate, 1598, fue criollo nacido en la Nuevo España cerca del pueblo minero de Zacatecas de padres españoles y fue el primer colonizador legal de Nuevo México quien estableció su sede colonial en San Juan de los Caballeros y después fundó el pueblo de San Gabriel y sirvió de Gobernador hasta el 24 de agosto de 1607.
- Eufemia Sosa de Peñalosa, 1598, durante una de las ausencias del Gobernador de Oñate, convenció a muchos de los colonos que su deber era quedarse como pobladores de Reino de la Nueva México y seguir con la colonización. Durante un ataque de indígenas contra la población de San Juan de los Caballeros, organizó a 22 mujeres del pueblo para que se subieran a los techos con ella para ayudarles a los hombres a combatir contra los indígenas.
- Isabel de Olvera, 1600, una zamba, mujer soltera, libre, hija legítima de Hernando, un negro, y una mujer indígena quien se llamaba Magdalena vino a Nuevo México en una de las expediciones colonizadoras.
- Isabel Rodríguez fue acusada de brujería en 1607.
- Pedro de Peralta, 1608, fue nombrado como Gobernador de Nuevo México y fundó La Villa Real de la Santa Fé de San Francisco de Asís en 1610 y puso ahí la capital de Nuevo México.
- Gaspar Pérez de Villagrá, 1610, publicó un poema épico La Historia de la Nueva México en Alcalá de Henares, España.
- María de Jesús Coronel, Sor María de Agreda, de Agreda, España, tenía la reputación de haber sido la "Mujer de Azul," una monja quien se le apareció a una tribu de indígenas de Nuevo México y les exhortó que se hicieran cristianos; después, pidieron que se les enviara un sacerdote a su aldea. Ella nació el 2 de abril de 1602 y entró a un convento. Llegó a ser abadesa a los 25 años y sirvió hasta que murió a la edad de 63 años de edad. En 1627, ella escribió un libro "La Ciudad Mística de Dios," en la cual detalla la vida de la Vírgen María. Ella llegó a ser la asesora espiritual del Rey Felipe IV de España y siguió escribiendo sobre la cosmología y la filosofía. Su leyenda tuvo un profundo efecto sobre la conciencia, la historia oral y el folklor de los hispanos de Nuevo México.
- Antonio de Otermín, 1680, fue el Gobernador durante la Rebelión de los Indígenas Pueblo.
- Diego de Vargas, 1692-1696, recolinizó a Nuevo México después de la Rebelión de los Indígenas Pueblo.
- El Duque de Alburquerque, 1703-1710, fue Gobernador de Nuevo México.
- Francisco Cuervo y Valdez, 1706, fundó la Villa de San Xavier de Alburquerque para honrar al Duque de Alburquerque, quien era el Gobernador de Nuevo México, pero el Duque le ordenó que le cambiara el nombre a La Villa de San Felipe de Alburquerque.
_ Doña Teresa de Aguilera de Mendezebel, la esposa del Gobernador Bernardo López de Mendezebel (1759-81), fue juzgada por la inquisición española.
- Jose Miguel de la Peña II, fundó Peña Blanca como una de las pocas encomiendas que se concedieron en Nuevo México con el encargo de cristianizar, educar y proteger a los indígenas del Pueblo de Cochití en cambio que trabajaran por él y le rindieran tributos. Por las protestas de los indígenas con la oficina del Protector de las Indias, se le quitó la encomienda y quedó como merced particular con el nombre, en 1777, de El Rancho de José Miguel de la Peña, al cual se le recortó el nombre a Rancho de Peña y se le renombre El Rancho de la Peña Blanca en 1792; esto después llegó a ser el pueblo de Peña Blanca.
16 de septiembre de 1792 se proclamaron la primera Fiesta de Santa Fé.
- Fray Escalante y Fray Domínguez establecieron el Camino Español desde Santa Fé hasta Nuestra Señora de los Angeles en California.
- Juan Bautista de Anza derrotó, apaciguó e hizo aliados de los idígenas comanche.
- Pedro Vial el 21 de mayo de 1792 abrió el primer Camino de Santa Fé desde Santa Fé hasta St. Louis, Missouri.
- Antonio José Martínez nació en Abiquiu el 17 de enero de 1793 y llegaría a ser el sacerdote más influyente de Nuevo México así como también legislador potente, educador y publicador del periódico "El Crepúsculo de la Libertad" y muchos libros en los tiempos de los regímenes de México y de los Estados Unidos.
- Lorenzo Márquez, 1794, pidió la Merced de San Miguel del Bado, que llegó a ser la primera población al este de las montañas Sangre de Cristo.
- Gerónimo Becerra en 1800 abrió una escuela particular en Abiquiu, de la cual el alumno más famoso sería una joven que sería Antonio José Martínez.
_ Donaciano Vigil nació en 1802, y llegó a ser el segundo Gobernador de Nuevo México bajo el gobierno de los Estados Unidos desde 1847 hasta 1848.
- Miguel Hidalgo y Costilla, 1810, declaró la independencia de México de España y emprendió la Guerra de la Independencia.
- Padre José María Morelos y Pavón, siguió como jefe de la Guerra de la Independencia después de la muerte del Padre Miguel Hidalgo y Costilla.
- Pedro Bautist y Pino, 1810, fue seleccionado como representante de Nuevo México y de la Nueva España en las Cortes de España.
- 28 de septiembre de 1821, España firma el tratado que pone fin a la Guerra de la Independencia y la da su Independencia a México.
- Luis María C'de Baca pide La Merced de Las Vegas Grandes en el Río Gallinas en los llanos del este al pie de las montañas Sangre de Cristo.
- Francisco Xavier Chávez el 5 de julio de 1822 llegó a ser el primer Gobernador de Nuevo México bajo el gobierno recién independiente de México y fue el primer Gobernador quien era nacido y nativo de Nuevo México.
- Refugio Gurriola, "La Cautiva," una nativa de Magdalena, Sonora, México fue capturada por los indígenas Yaqui y se la vendieron a los Apache. Ella logró escaparse con otro cautivo, Tomás, y caminaron a través de las tierras de los navajó hasta que llegaron a la tienda de Juan José Trujillo en Tierra Amarilla, Luego ella fué al Fort Union, donde conoció a Teófilo Martínez, un soldado con quien ella se casó. El relato lo escribió Jacobo M. Bernal de Taos, un bisnieto de Teófilo Martínez, y escribió un relato con más suposiciones Myrtle Rendón de Bernal. Teófilo le escribió a su madre sobre Teresa, y la llevaron los dos hermanos mayores de Teófilo a Taos, para que viviera con la familia hasta que Teófilo saliera del ejército. Hubo un gran borlote y celebración cuando ella llegó, y hubo una misa en la iglesia para dar gracias por su liberación de las manos de los indígenas.
Ella llegó a ser plenamente una taoseña y puso una sastrería en Taos. No obstante, ella se negaba a ir al drama taoseño "Los Comanches," por el truama que tuvo durante su cautiverio. Después, de casualidad, se encontró con un músico de su pueblo en Sonora quien la había conocido de niña quien le dio las noticias que su madre había muerto y que su padre había salido de Magdalena.
- Salvador Montoya, 1825, pidió la merced de Tecolote entre San Miguel del Bado y Las Vegas.
- Manuel Armijo, 1827, Jefe Político de Nuevo México quien después llegó a ser el último Gobernador de Nuevo México desde 1838 hasta 1846.
- Santiago Abreu, 1831-32, Jefe Político de Nuevo México, trajo la primera prensa a Nuevo México e imprimió el primer periódico de Nuevo México, "El Crepúsculo de la Libertad," en su prensa.
_ Antonio Barreiro, 1834, fue el redactor de "El Crepúsculo de la Libertad" en Santa Fé.
- Miguel Mascareñas pidió la Merced del Río de la Mora, lo cual se le concedió en 1835.
- Albino Pérez, 1837, fue enviado de México para que fuera Gobernador de Nuevo México; a pesar de sus buenas intenciones, sus afrentas a los nuevomexicanos causaron que los nuevomexicanos se rebelaran contra él y lo asesinaran en la Rebelión de 1837.
- Charles Beaubien, una francés quien se hizo ciudadano mexicano quien junto con Guadalupe Miranda consiguió una de las mercedes más grandes que se haya concedido en Nuevo México. Después se le llamó la Maxwell Land Grant por Lucien Maxwell, un anglosajón quien compró la merced.
- María Gertrudes Barcelo, (1800-1852), señora comerciante de renombre quien era dueña de una cantina y casino en Santa Fé.
- Juan de Dios Maes, 1836, el fundador de Las Vegas en la merced naterior en lo que había sido la Merced de los C'de Baca, quienes tuvieron que abandonar la merced por los ataques de los indígenas.
- Santigo Bonney, fundador de la población de La Junta, Colorado.
- El Coronel Diego Archuleta, 1846, fue uno de los líderes del ejército mexicano en la resistencia mexicana contra la invasión de los Estados Unidos y las fuerzas del comandanate de la fuerza de ocupación, el Coronel Sterling Price.
- Pablo Montoya, 1846, uno de los jefes de la resistencia contra la ocupación de las tropas de los Estados Unidos.
- Tomasito Romero, 1846, un indígena quien fue parte de la jefatura de la resistencia indígena/mexicana contra las tropas invasoras de los Estados Unidos.
_ Tomás Ortiz, 1846, fue uno de los jefes de la resistencia mexicana contra las tropas invasoras de los Estados Unidos.
- El Capitán Manuel Cortez, 1846, uno de los jefes de la parte restantes del ejército mexicano de Nuevo México. Tuvo varios combates en Mora y Wagon Mound contra ciudadanos estadunidénses armados y se escapó por la noche de la rodeada que le hicieron las tropas de los Estados Unidos en Antón Chico y con sus tropas regresó a México para unirse a la fuerzas del General Antonio López de Santa Ana y el ejército principal de México.
- Donaciano Vigil, 1846, llegó a ser el Gobernador Civil interino de los Estados Unidos de Nuevo México después de la muerte del Gobernador Civil Charles Bent a manos de los lealistas mexicanos en Taos y siguió activo en la política de Nuevo México bajo el regímen de Estados Unidos como lo había sido bajo el regimen de México.
- Manuel de la Peña y Peña(1789-1850), Nació en la Villa de Tacuba en el Distrito Federal de México. Se recibió de abogado en 1811. En 1820 el Rey de España lo nombró Oídor de Quito, pero no ocupó el puesto por la Independencia que logró México en 1821. Fue designado Magistrado de la Audiencia Territorial. Agustín de Iturbide lo nombró Consejero de el Estado y le concedió La Cruz del Orden de Guadalupe. fue electo como uno de los cuatro Oradores de la Junta Constituyente y Ministro de la Suprema Corte en 1824. Fue Secretario del Interior del 27 de abril de 1837 hasta el 24 de octubre de 1837. Fue Secretario de Relaciones Exteriores de el 12 de agosto hasta el 30 de diciembre de de 1847. fue Senador y Diputado en varios Congresos. Cuando renunció la Presidencia el General Antonio López de Santa Anna, como Presidente de la Suprema Corte, asumió la Presidencia de la República de México y fue a establecer el Gobierno en la Ciudad de Toluca el día 26 de septiembre estando la nación acéfala desde el 17 hasta el 25 de septiembre. Se separó de la Presidencia el 13 de noviembre el 13 de noviembre de 1847. Ocupó un puesto en el Gabinete del General Pedro María Anaya como Secretario de Relaciones Exteriores del 9 de enero hasta el 3 de junio de 1848. Como Presidente de la Suprema Corte se encargó de la Presidencia de la República desde el 8 de enero de 1848 y gobernó hasta el 3 de junio de 1848 hasta que los siguió a la Presidencia el Presidente Constitucional el General Don José Joaquín Herrera. El 2 de febrero de 1848 firmó en Guadalupe Hidalgo el Tratado de Paz y Amistad entre México y los Estados Unidos conocido como el Tratado de Guadalupe Hidalgo, y este se ratificó en la Ciudad de Querétaro el 30 de mayo de 1848. Perteneció a varias sociedades científicas. En 1848 se le encomendó formar el Código Civil y tuvo parte formal en la formación de la Bases Orgánicas como miembro de la Junta Nacional Legislativa. Fue individuo del Poder Conservador y Consejero de Gobierno en 1843. Agustín de Iturbido lo nombró Ministro Plenipotenciario a Colombia, pero no lo llevó a cabo por la caída del regimen de Iturbide. Fue Gobernador del Estado de México en 1849. Murió en la Capital Mexicana y se le honró con los honores de Capitán General decretado por el Congreso de la República Mexicana. Fue autor de: Lecciones de Práctica Forénse Mexicana, 1835-1839 en 4 tomos.
- Doña María Gertrudis Valdez de Beremende, fue la esposa del comerciante estadunidénse James Wiley McGoffin.
- Padre José Manuel Gallegos, otro de los discípulos del padre Antonio José Martínez, fue Representante de la Provincia bajo el gobierno de México . Se le eligió como Delegado Territorial a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 1853 y sirvió hasta que perdió la elección en una campaña fuertemente reñida contra Manuel Otero, Padre, en 1855. Regresó a la Legislatura del Territoria en 1860 y llegó a ser el Vocero de la Cámara. Después de la Guerra Civil, de nuevo sirvió en la Legislatura del Territorio y de nuevo se le eligió como Representante del Territorio al Congreso de los Estados Unidos en 1870 y murió en 1875.
- El Cornel José Francisco Chávez, oficial militar en los ejércitos de México y de los Estados Unidos; combatió en la Guerra Civil junto con el Cornel Christopher "Kit" Carson. Fue el primer Secretario de Educación Pública de Nuevo México, y fue asesinado en Indian Wells.
- Don Ambrosio Abeyta, le prestó $18,000 al Ejército del Unión para que llevara a cabo su combate contra la Confederación.
- Manuel Chávez, "El Leoncito," fue reconocido por su valentía en las batallas contra los indígenas bajo México y los Estados Unidos. El fue el que guió a la tropas del Unión para que las tropas neomexicanas y los Voluntarios de Colorado pudieran rodear los guardias de los Confederados para atacar a las carretas de abastecimiento del Ejército Confederado para quemarlas. Esto causó que se retiraran de Nuevo México los Confederados por falta de abastecimineto.
- Sóstenes Archibeque, fue un ranchero neomexicano del área de Sapelló quien organizó a los ganaderos mexicanos del área para que conbatieran contra los atracos de los pistoleros robaganados quienes estaban atemorizando a los ganaderos mexicanos y robándoles su ganado. Lo mataron a traición algunos de su propia gente quienes temían a las retribuciones de los pistoleros tejanos si no lo mataban.
- Juan Patrón, como joven, lo acogió el Arzobispo Lamy y lo envió a la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana para que estudiara para el sacerdocio, pero cuando regresó, entró a la política y luchó contra los desmanes de los tejanos y la Red del Condado de Lincoln, quienes estaban matando a los rancheros, ganaderos y agricultores neomexicanos para robarles sus tierras. El padre de Juan Patrón fue asesinado por algunos de los pistoleros tejanos quienes había mandado traer la Combinación de Murphey, Dolan, Riley y Copeland. El Gobernador Lew Wallace lo escogió para que encabezara la milicia y apaciguara el Condado después de la "Guerra del Condado de Lincoln." Logró apaciguar al condado, pero hubieron fuertes presiones políticas por las cuales tuvo que salir del condad e irse a las tierras de sus padres al Puerto de Luna donde lo asesinó un vaquero por nombre de Mitch Maney, quien supuestamente era una vaquero pobre, pero lo defendieron contra los cargos de asesinato algunos de los abogados casos penales más reconocidos y caros de esos tiempos, lo cual parece señalar que había motivo político y pago monetario por el asesinato de Juan Patrón.
- José Montaño, el mejor amigo de Juan Patrón y su aliado principal en la luch para asegurar los derechos civiles de los neomexicanos en el Condado de Lincoln.
- Félix Martínez, comerciante, político, empresario, fundador del Periódico "La Voz del Pueblo" en Las Vegas; fue uno de los líderes del Movimiento de la Gente y el legislador quien presentó el proyecto de ley para establecer las universidades New Mexico Normal School en Las Vegas que ahora es New Mexico Highlands University y New Mexico Normal School en Silver City que ahora es Western New Mexico University. Don Félix ejerció su influjo para que se construyera la Presa del Elefante y el sistema de regadío que acompañaba a la presa.
- Ezequiel C'de Baca (1864-1917), fue descendiente de los fundadores originales de la Merced de Las Vegas. Fue uno de los cabecillas del Movimiento de la Gente, el redactor del periódico "La Voz del Pueblo;" fue Vice-Gobernador de Nuevo México en 1912 y fue elegido Gobernador en 1915, pero no logró tomar su puestro por una enfermedad que le quitó la vida antes que lo asumiera.
- Octaviano Larrazolo (1859-1930), lo trajo de México el Obispo Salpointe quien siguió al Arzobispo Lamy como Arzobispo de Santa Fé. Larrazolo estudió derecho con unos jueces y llegó a ser abogado y defensor de los derechos de los neomexicanos, fue miembro de la Convención Constitucional de 1910, fue Gobernador de Nuevo México desde 1918 hasta 1920, y fue Senador de Estados Unidos de 1928 hasta 1929.
- Domingo Peña, residente de San Miguel del Bado quien se cambió a Las Vegas y adquierió como submerced todo el terreno que ahora es Las Vegas del Este en 1838 del Juez de Paz Manuel Durán. Pidió una merced en el Arroyo de la Sangujüela con otros dos socios y le vendió la propiedad de Las Vegas a Juan Montoya, quien se la vendió a Pablo Baca. Pablo Baca le vendió el terreno a la Compañía de ferrocarril Santa Fé, que formó el pueblo del este de Las Vegas. Domingo Peña fue jefe de un grupo de carreteros quienes llevaban las carretas llenas de mercancía desde Las Vegas a Chihuahua y Durango; también era cibolero quien cazaba cíbolos en los llanos del este de Nuevo México, y fue comanchero quien pasaba tiempo comerciando y viviendo entre los comanche y se casó con una mujer comanche.
- Teodoro Peña, hijo de Domingo Peña, fue ranchero de La Sanguijüela y de Las Dispensas; fue amigo del Ermitaño por quien se nombró el Cerro del Ermitaño e inversionista con Miguel Otero en el Banco de San Miguel y accionista en las minas de carbón en Ratón. Fue dueño de los terrenos desde la submerced de Juan Bernal hasta el Río Sapelló y fue uno de los más grandes dueños de terrenos en el condado de San Miguel. El fue aliado político de Octaviano Larrazolo, quien era su abogado, y estuvo activo en el Movimiento de la Gente.
- Doña Margarita Peña, nacida en Los Vigiles, cerca de Las Vegas, Nuevo México, era la esposa de Teodoro Peña y sirvió de curandera, yerbera y partera en el área de Las Dispensas, cerca del Cerro del Ermitaño. Ella viajaba a los lugares en diligencia de caballos y sirvió como la única "médica" del área por muchos años, visto que el único doctor se encontraba en el Campo Luna cerca de Las Vegas. Se dice que viajaba en fuertes tormentas de nieve y lluvia para atendar a la gente enferma hasta Sapelló, Montezuma y Los Vigiles.
- El censo de 1870 y 1880 indicaron que la mayoría de los anglosajones en el territorio de Nuevo México estaban casados con neomexicanas. Algunos de los porcentajes de hombres anglosajones casados con neomexicanas eran: en Las Cruces, 90%; en Mesilla, 83%; en Doña Ana, 78%.
- Doña Refugio Amdador de Las Cruces en un gran número de cartas documentó las preocupaciones de muchas de las mujeres de los 1870, tal como los asuntos finacieros, asuntos de la educación y cosas sociales, la salud personal y los muchos malpartos y muertes de niños recién nacidos que tan profundamente afectaban a las mujeres de esos tiempos.
- Eugenio Romero y Trinidad Romero fueron dos hermanos del área de Las Vegas quienes llegaron a enriquecerse en el comercio del Camino de Santa Fé durante las épocas territoriales de México y de los Estados Unidos y tenían uno de los atajos más grandes de borregas en el estado de Nuevo México. Los dos fueron Alguacil Mayor del condado de San Miguel y fueron Judicial Mayor Federal de Nuevo México (U.S. Marshall).
- Juan José Herrera, nativo de Las Vegas quien fue el líder de Los Caballeros de Labor, un sindicato formado en el este, que estaba orgaizando a los trabajadores mexicanos, y también anglosajones, alrededor de Las Vegas. Tambiém fue el jefe de Las Gorras Blancas, una organización clandestina que se constaba principalmente de Penitentes quienes se unieron para defender a la Merced de Las Vegas contra la gente de afuera que se la querían robar al pueblo y contra la gente de adentro quienes querían hacerse ricos vendiéndola. Juan José Herrera fue una de los líderes más inportantes del Partido del Pueblo Unido.
- Pablo Herrera, hermano de Juan José Herrera, activo en las mismas organizaciones; fue representante del Partido del Pueblo Unido del condado de San Miguel en la Cámara de Representantes del estado de Nuevo México en 1890. Lo mataron Billy Green y sus asistente alguaciles en las calles de Las Vegas original y causó el incidente por el cual se llamaron las tropas de Fort Union y se pusieron al orilla del Río Gallinas para proteger a los anglosajones de Las Vegas del Este de los mexicanos de "La Plaza Vieja," o, Las Vegas del Oeste.
- Nicanor Herrera, hermano de Juan José Herrera y Pablo Herrera quien estuvo activo junto con ellos en El Movimiento de la Gente en las mismas organizaciones.
- Vicente Silva, a principios de los 1890, fue el dueño de la Cantina de Silva en la Plaza Vieja del Oeste de Las Vegas y formó y encabezó lo que él nombró "La Sociedad de Bandidos de Nuevo México que también se conocía como "La Gavilla de Silva."
- Miguel Otero, (1859-1944), fue educado en Saint Louis, Missouri y Notre Dame y fue comerciante, banquero y Gobernador del territorio de Nuevo México de 1897 hasta 1906. A los 37 años de edad lo nombró Goberandor el Presidente William McKinley, por lo cual fue el gobernador más joven que fuera nombrado Gobernador en el territorio de Nuevo México.
- Solomón Luna, (1858-1912), graduó de la Universidad de St. Louis; fue miembro del Comité Republicano Nacional; fue ranchero rico, comerciante, político y fue uno de los dos líderes principales de la Convención Constitucional de Nuevo México. Junto con Octaviano Larrazolo forumuló los Artículos VII, Sección 3 y XII, Secciones 8 y 9, que protegieron los derechos de los neomexicanos e hiciero que sólo fuera posible cambiar estas clausulas por voto de 3/4 de los votantes de todo el estado y 2/3 del voto de todos los votantes de cada condado.
- Capitán Maximiliano Luna, fue políticamente activo y fue Vocero de la Cámara de Representantes Territorial de Nuevo México. encabezó una unidad de soldados de los "Rough Riders" que se constaba principalmente de anglosajones en Cuba en la Guerra de Estados Unidos contra España murió en combate en Las Filipinas en esta misma guerra.
- General José María Chávez sirvió en los ejércitos de España, México y los Estados Unidos.
- Margarito Romero estableció el famoso Hotel El Porvenir al pie del Cerro del Ermitaño.
- Auerio Espinoza, fue uno de los linguistas y folklorista hispanos principales de Nuevo México a fines de los 1800 y a principios de los 1900.
- Carmen Espinoza, (1905-1987), esposa de Aurelo Espinoz, folklorista y escritora.
- Lola Chávez de Armijo, (1858-1929), Fue la primera mujer hispana a ser la bibliotecaria del estado de Nuevo México en 1909, y levantó la primera demanda laboral por descriminación contra las mujeres en 1913. El Gobernador W.C. McDonald intentó sacar a la Señora Chávez de Armijo de su puesto de Bibliotecaria del Estado, declarando que las mujeres no estaban capacitadas para tener una oficina política nombrada. Hubo una larga y costosa batalla legal en los tribunales que empezó el 3 de agosto de 1912. Esto tuvo lugar en un tiempo cuando de 144 posiciones políticas electas o nombradas, sólo habían 4 posiciones para las cuales eran elegibles las mujeres. Estas posiciones eran: Bibliotecaria del Estado, Director Estatal de Educación Industrial, Asistente Secretario de la Sociedad Histórica y Secretaria Particular del Gobernador. El Tribunal de Distrito sostuvo el derecho de la Señora Armijo de tener este puesto. El Gobernador McDonald llevó el caso hasta el Tribunal Supremo y este tribunal en voto de 2 a 1 sostuvo el derecho de la Señora Armijo a ocupar este puesto, pero hicieron bien clara su posición que las mujeres no eran capaces de llevar a cabo ciertos deberes. Los esfuerzo de Armijo lograron animar una mayor participación de parte de las mujeres en el gobierno cuando se aprobó el 15 de marzo de 1913 el Proyecto de Ley 150 de la Cámara de Representantes del estado de Nuevo México que dice: "Las mujeres pueden tener oficinas por nombramiento...los provisos de esta ley tendrán efecto al tiempo más pronto posible." Armijo ocupó su posición hasta 1917, y fue una de las personas claves para abrirle posiciones en el gobierno a las mujeres. Ella murió a los 71 años de edad en sus hogar en Albuquerque el 8 de septiembre de 1929, y se dio permiso especial para que se le enterrara en el Cementerio Nacional al lado de su padre, el Coronel José Francisco Chávez.
- Muchas neomexicans estudiaron en las escuelas de Las Hermanas de Loretto, que se establecieron primero en Santa Fé en 1853 como Nuestra Señora de la Luz, que fue la primera escuela permanente para muchachas en el territorio de Nuevo México. Los asistían principalmente las hijas de los neomexicanos ricos quienes asistían al escuela. Ahí se les enseñaba ortografía, lectura, escritura, gramática, aritmética, geografía, historia, astronomía, historia natural y botánica. Se les enseñaban los refinamientos sociales tal como como coser, dibujar, pintar, tocar la guitarra y el piano, cantar, y hablar francés. Se emseñaba con una disciplina que era "suave y paterna" que a la vez era "estricta y positiva." Se enseñaban y se hablaban igualmente el español y el inglés. Las hermanas construyeron su capilla en Santa Fé con la riqueza de los neomexicanos tal como el de la Herana Stanislaus Chávez, la hermana de Mercedes Chávez de Lamy, quien contribuyo sus terrenos a Las Hermanas en su testamento, y las Hermanas Angela y Rosalía de Montoya, las hijas de Juan y Petra Perea de Montoya, quienes contribuyeron $18,000. Para 1927, las Hermanas habían abierto 16 escuelas, muchas de las cuales se cerraron después que estableció el sistema de las escuelas públicas. La Academia de Nuestra Señora de la Luz se cerró en 1968.
- Muchas neomexicanas también fueron educadas e influídas por la Escuela Allison-James. Esta escuela tenía su base con la esucela que empezó el Reverendo David McFarland en los 1860 que se hizo más grande cuando le entró con él Matilde allison en 1881. Ella llegó a ser la Directora y renovó completamente la escuela. En 1884 aceptó a 10 muchachas para la escula de residentes. Cinco años después se agregó un edificio nuevo que llegó a ser La Escuela Industrial Residente de Santa Fé para Muchachas Mexicanas, la cual cobraba una matrícula de $2.00 por mes. Después, la escuela estableció un instituto para maestras. La escuela llegó a ser para amobos muchachas y muchachos y así siguió hasta que se cerró formalmente la escuela en 1959.
- El establecerse estas escuelas permitió que se abrieran muchas oportunidades para muchas neomexicanas, quienes llegaron a ser maestras en las escuelas, especialmente en las área rurales de Nuevo México, donde la población sólo hablaba español.
- Faviola C'de Baca, (1898-1911), escritora e hispana ifluyente. graduó de la Universidad Normal de Nuevo México (Highlands) en 1921, estudió un año en España y enseñó en las escuels públicas. Logró su Licenciatura en Ciencias en La Universidad del Estado de Nuevo México y trabajó por el Servicio de Extensión de Servicios de Nuevo México. Publicó los libros "Cocina Histórica," y "Les Dimos de Comer Cactos."
- María Adelina Emilio "Nina" Otero-Warren, (1882-1965), Presidente de Organización Pro el Voto para la Mujer de Nuevo México; fue nombrada para candidata a la Cámara de Representantes de Nuevo México; fue autora de "El Antiguo Santa Fé en Nuestro Suroeste;" fue Superintendiente de las Escuelas Públicas de Santa Fé; escribió y publicó extensamente.
- Cleofas Martínez Jaramillo, (1878-1956), escritora, folklorista, y comerciante; fue autora de "Romance de la Jovencita de la Aldea."
- Elfego Baca, (1865-1945), fue abogado, alguacil y detective particular quien se ganó su fama por medio de resistir un sitio de 80 vaqueros anglosajones quienes estaban queriendo evitar que arrestara a uno de los suyos. A Baca le tiraron de 3,000 a 4,000 balazos contra la choza donde se repechó, de la cual mato a 4 e hirió a 8 de los vaqueros. Se le absolvió de cargos de asesinato y la fama que se ganó le inició una carrera política con la cual fue elegido Alguacil del Condado de Socorro muchas veces y como Administrador del Condado y Superintendiente de las Escuelas del condado. Durante la Revolución Mexicana, se alió con Victoriano Huerta y llegó a ser su Representante en los Estados Unidos, y después de la muerte de Huerta, regresó a la política y veces le mencionó como posible candidato para Gobernador. También publicó un periódico bi-semanal en español.
- Praxedis Guerrero, revolucionario mexicano y aliado de los hermanos Ricardo y Enrique Flores-Magón del Partido Liberal Mexicano. Guerrero trabajó como organizador de campesinos y mineros en Nuevo México, luego regresó a México a seguir con la Revolución.
- Soledad Chacón, la primera hispana neomexican quien fuera elegida a oficina pública. Ella fue Secretaria de Estado de Nuevo México desde 1923 hasta 1926.
- Benigno Cárdenas Hernández, Padre, (1862-1954), político y comerciante de Taos quien fue Administrador de Pruebas, Algüacil y Tesorero del Condado de Río Arriba y después fue el Congresista de de Nuevo México en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. También fue Administrador de la Secretaría de Hacienda (Internal Revenue Service) para Nuevo México.
- Benigno Cárdenas Hernández, Hijo, (1917- ), graduó de la Universidad de Nuevo México y de la Universidad de DePaul donde recibió su Doctorado de Derecho. Ejerció la profesión de derecho en Albuquerque y fue nombrado Embajador a Paragüay. También fue Juez del Tribunal de Apelaciones de Nuevo México.
- Nestor Montoya, fue Congresista de la Cámara de Reprentantes para Nuevo México en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de 1921 hasta 1923.
- Jesús Pallares, fue un minero mexicano quien vino a Nuevo México a trabajar durante la Primera Guerra Mundial. Desde 1931 hasta 1933, intento establecer un sindicato de mineros de carbón mexicanos/neomexicanos y después fundó La Liga Obrera de Habla Española para proteger los derechos civiles de la gente de habla español de Nuevo México. Fue deportado a México por "sindicalismo delictivo" en junio de 1935 como "forastero no deseable."
- Florencio Aragón, Vice-Presidente de La Liga Obrera de Habla Español del Condado de San Miguel; fue miembro de la Mesa Ejecutiva del Estado de La Liga y buen amigo de Jesús Pallares. Fue el Asesor Mayor del Partido de la Raza Unida de Nuevo México y del Partido de la Raza Unida del Condado de San Miguel desde 1972 hasta 1981.
- Eusebio Navarro, después que fue deportado Jesús Pallares, siguió como el cabecilla de la huelga contra Gamerco y sufrió muchas privaciones personales por su parte en la huelga, pero logró superar las dificultades y consiguió que se hiciera un contrato con Gamerco poco antes que se cerrara la compañía.
- Eisabel Peña, junto con su hermano Vicente Peña, un veterano de la Segunda Guerra Mundial y dueño del "Victory Bar" y el salón de baile en Las Vegas del Oeste, fueron dos de los terratenientes más grandes del condado de San Miguel, donde tuvieron muchos ranchos y propiedades. Ellos eran los hijos de Teodoro Peña. Eisable Peña estaba activo con Florencio Aragón y Matías Martínez en La Liga Obrera de Habla Española.
- Doña Carolina Sánchez, 1930, fue Presidente de la compañía de seguros y sindicato "Woodmen of the World" (Leñadores del Mundo) y participó en la huelga del sindicato de mineros en Madrid y fue una de los líderes entre los huelguistas mineros neomexicanos.
- Rafaelita Sánchez, (1911- ) de Peña Blanca quien fue a una escuela católica luego llegó a ser maestra de una escuelita rural en Vallecitos en el condado de Sandoval. Ella tenía que ir hasta Albuquerque para comprar papel, lápices y libros para sus estudiantes a su propio costo, visto que la escula no los tenía. Ella tenía actividades para recaudar los fondos que necesitaba la escuelita para seguir adelante y de ahí también compraba el abastecimiento que necesitaban los estudiants para estudiar. Luego, la trasladaron a Cuba, donde iba de casa en casa para reclutar entre los padres pobres para que enviaran a sus hijos al escuela, y por fin logró tener 30 estudiantes. Después se cambió a enseñar en la escuela en Placitas por las insistencias de su padre, quien estaba preocupado por ella por las condiciones mucho muy primitivas que habían en Cuba. Siguió con sus recuadaciones de fondos para la escuelita, y después fue maestra en Algodones y Cochití.
- Dionisio "Dennis" Chávez, (1888-1962), dejó la escuela en el 8o año y entró a la política como ayudante del Senador Federal Andrieus Jones. Asistió a la Universidad de Georgetown en Washington, D.C., donde consiguió su título en derecho. Chávez fue miembro de la Cámara de Representantes Estados Unidos para Nuevo México desde 1931 hasta 1935 y fue Senador de los Estados Unidos desde mayo de 1935 hasta noviembre de 1962. El fue uno de los campeones más fuertes de los derechos civiles y la educación de los hispanos; patrocinó la ley que estableció la Comisión Federal de Prácticas Justas en el Empleo. Se considera que Dionisio Chávez fue el líder político hispano más importante del Siglo XX.
- Antonio Fernández, Representante de Nuevo México en el Congreso de los Estados Unidos desde 1943 hasta 1947.
- José M. Montoya, (1915-1978), nació en Peña Blanca, la cual fundó José Miguel de la Peña, hijo. El asistió a la escuela en Bernalillo luego asistió a la Universidad de Regis en Denver y logró su Licenciatura en 1934. Montoya luego asistió a la Facultad de Derecho en la Universidad de Georgetown y mientras que estaba en la universidad fue elegido a la Cámara de Representantes de Nuevo México a los 21 años de edad. Fue el Representante más joven en la historia del estado. Dos años después llegó a terminar su título de derecho. Montoya llegó a ser el Jefe del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes del estado. Luego fue elegido al Senado del Estado de Nuevo México en 1940 a la edad de 25 años, lo cual lo hizo el Senador más joven del historia del estado. Montoya sirvió un total de 12 años en la legislatura del estado, luego fue elegido Vice-Gobernador y tuvo cuatro temporadas desde 1946 hasta 1959. En 1957, a los 42 años de edad, Montoya se postuló para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y tuvo cuatro temporadas; luego siguió al Senador de Estados Unidos Dionicio Chávez en el Senado en 1962 y sirvió hasta 1977, cuando perdió la elección al astronauta Harrison Schmidt. Murió de complicaciones de una enfermedad en 1978.
- Frank Brito, fue uno de los últimos sobrevivientes de la unidad de soldados que formó Theodore Roosevelt para combatir en Cuba durante la Guerra entre los Estados Unidos y España, los "Rough Riders;" fue el último "Rough Rider" quien asistió al "Rough Riders Reunion and Rodeo," la Reunión y el Rodeo de los Rough Riders que tenía lugar en la ciudad de Las Vegas hasta que no podía asistir ninguno de los "Rough Riders" y suplantó la celebración Las Fiestas de Las Vegas.
- Dr. Jorge Isidoro Sánchez, (1906-1972), nació en Albuquerque, Nuevo México, y fue conocido como el mejor de los estudiosos mexico americanos; logró su licenciatura en Educación y Español en la Universidad de Nuevo México y su Maestría de Ciencias en Sicología de Educación y Español en la Universidad de Texas y su Doctorado de Educación en Administración Educativa en la Universidad de California en Berkeley. Fue una de las autoridades y especialista de educación en la educación de Latinoamérica y fue uno de los pioneros de la educación bilingüe. Fue redactor, orador, escritor y autor de "La Gente Olvidada" y muchos otros libros, artículos, estudios, etc.. El Dr. Sánchez empezó como maestro y Director en 1923 a la edad de 16 años y logró su Licenciatura en la Universidad de Nuevo México en 1930 y llegó a ser Superintendiente de Escuelas. Logró su Maestría de Artes en la Universidad de Texas en Austin en 1931 y su Doctorado en la Universidad de California en Berkeley en 1934 en Administración Educativa. El Dr. Sánchez fue Profesor Asociado de Educación en la Universidad de Nuevo México en 1935, y trabajó como organizador de Consejo Americano de Gente de Habla Español, que se suponía organizar en Albuquerque con el Dr. Sánchez y el Dr. Arturo Campa de anfitriones, pero el Comité de Actividades Antiamericanas lo atacó como actividad comunista y se tuvo que cambiar la reunión a California. Por estas y otras actividades y por sus escritos contra la descriminación contra los neomexicanos, al Dr. Sánchez lo presionaron fuera de la Universidad de Nuevo México, y se fue a la Universidad de Tejas, donde se quedó hasta que murió en 1972. El Dr. Sánchez estuvo activo en la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos cuando estuvo en Tejas y fue Presidente de la organización en 1941 y 1942. En más de 4 décadas de rebusca, escribió casi 50 libros, monógrafos e informes y aproximadamente 80 artículos.
- Arturo L. Campa nació en Guaymas, Sonora, México en 1905, y, después que mataron a su padre en la Revolución Mexicana de 1910, su madre lo trajo de México a El Paso luego a Albuquerque, donde asistió a la Escuela Metodista Harwood luego a la Universidad de Nuevo México. Graduó en 1928 con su título en lenguas y consiguió su Maestría en 1930 y después entró a enseñar como maestro. para enseñar al nivel universitario, consiguió su Doctorado en la Universidad de Columbia. Regresó a la Universidad de Nuevo México y dictó clases ahí hasta 1943, luego se alistó en las fuerzas armadas y sirvió dos años como oficial de espionaje en el campo europeo durante la Segunda Guerra Mundial. Después se fue a la Unversidad de Denver y dictó clases ahí desde 1945 hasta 1973, principalmente enseñando, estudiando y escribiendo sobre el folklor, la cultura, la historia, las artes y las canciones de Nuevo México, especialmente "Las Inditas" que se componen como baladas y se cantan como cantos indígenas. Se considera que el Dr. Campa es el tercero del trio académico/intelectual que se consta de Dr. Carlos E. Castañeda, el historiador, el Dr. Jorge Isidoro Sánchez, el educador, y el Dr. Campa, el folklorista. Como Castañeda y Sánchez tuvieron papeles de activistas en las organizaciones hispanas quienes lucharon contra la descriminación y a favor de la igualdad para el mexicoamericano.
- Fray Angélico Chávez, (1910-18 de marzo de 1996), nació y fue bautizado como Manuel Chávez en 1910 en Wagon Mound, Nuevo México como el mayor de 10 hijos que tuvieron Fabián y Nicole Roybal Chávez. Entró en un colegio franciscano en Cincinati, Ohio a la edad de 14 años y fue ordenado como sacerdote en 1937 a la edad de 27 años. Se le asignó como sacerdote en la iglesia de Peña Blanca donde siguió con su avocación de pintor religioso y pintó unos murales en la iglesia de Peña Blanca. Después de 1971, se enfocó más bien en escribir obras como "Las Familias de Nuevo México" y 20 otros libros por los cuales se le considera ser uno de las autoridades principales sobre la historia de los hispanos de Nuevo México. El escribió libros sobre el Padre Antonio José Martínez de Taos y el Padre Gallegos de Albuquerque y estaba trabajando en un libro sobre el Vicario Ortiz de Santa Fé junto con su sobrino Tomás Chávez, Conservador del Palacio de los Gobernadores cuando murió. Lo alabó el poeta T.S. Elliot como poeta maestro. En 1992, recibió La Medalla de Isabel La Católica, el premio más grande que da España a los no-españoles, del Rey Juan Carlos. (Hermano de Fabián Chávez)
- Cleofes Ortiz, (1911-1996), músico y folklorista quien tocaba y conservaba la música del norte de Nuevo México, principalmente don su violín y su acordión. El tocaba polkas, inditas, cunas e italianas. Grabó dos albums de la música del norte de Nuevo México, "Cleofas Ortiz, Violinista de Nuevo México," y "Orquesta Clofónica."
_ Rubén E. Nieves, (19 de septiembre de 1918-8 de abril de 1996), nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, México y lo trajero a Clovis, Nuevo México a la edad de 3 años y lo criaron junto con sus 11 hermanos y hermanas. Graduó de la Escuela Prepariatoria de Clovis y la Universidad del Este de Nuevo México. Después entró al Cuerpo Aereo de Ejército antes de la Segunda Guerra Mundial y fue agente de espionaje. después de la Guerra, asistió a la Facultad de Derecho de la Universidad de Oklahoma y fue procurador desde 1957 hasta 1964 y se le nombró a la Mesa de Libertad a Prueba de Nuevo México y a la Comisión de Correcciones. En 1977, lo nombró el Gobernador Apodaca Juez del Tribunal Estatal de Distrito y ahí siguió hasta 1989, cuando se jubiló por cuestiones de su salud.
- Dr. Sabine Ulibarrí, (1919- ), fue maestro de escuela pública, autor y profesor universitario y Silletero del Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas en la Universidad de Nuevo México. Fue metrallista en la Fuerza Aerea durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo en 35 misiones de combate. Ahora es Profesor Emérito en la Universidad de Nuevo México.
- Dr. Francisco Angel, hijo, nativo del área de Las Vegas, Nuevo México; fue oficial y aviador en combate en la Fuerza Aerea durante la Segunda Guerra Mundial. Fue educador bien conocido por su trabajo en el campo de la educación bilingüe quien llegó a ser el primer Presidente hispano de una universidad
de cuatro años que aportaba títulos de licenciatura o más en la historia de los Estados Unidos cuando por los esfuerzos de los estudiantes chicanos y la comunidad neomexicana llegó a ser el Presidente de la Universidad de Highlands en Las Vegas, Nuevo México en 1971.
- Pablo Larrazolo, hijo de Octaviano Larrazolo, fue Juez de Distrito de Nuevo México y Fiscal Federal del Distrito de Nuevo México. El tuvo audiencias para algunos de los casos de Alianza Federal de Mercedes cuando sirvió de Juez. Fue el autor de "Octaviano Larrazolo, Un Momento en la Historia de Nuevo México."
- Donaldo A. "Tiny" Martínez, abogado, Procurador y Juez de Las Vegas, Nuevo México es veterano de la Segunda Guerra Mundial y fue Silletero del Partido Demócrata del Condado de San Miguel por muchos años. Fue uno de los jefes comunitarios principales quien tuvo parte al encabezar es esfuerzo para traer el primer Presidente hispano a la Universidad de Highlands. Fue uno de los "autores intelectuales" de la coalición de los demócratas liberales de Nuevo México quienes se llamaban "los Mama Lucys."
- Dr. Miguel Encinias, nativo de Las Vegas, Nuevo México quien tuvo parte en el combate en Europa con la Fuerza Aerea del Ejército de los Estados Unidos y regresó a ser uno de los educadores más destacados de Nuevo México y administrador de alto rango dentro de las Escuelas Públicas de Alburquerque. También es uno de los organizadores principales de la celebración del Cuatrocentenario de la Entrada de Juan de Oñate a colonizar a Nuevo México.
- Samuel Adelo (11-3-1893-1980), padre de Abdallah Samuel Adelo quien nació en la aldea de Roumie en el país de Líbano como a 14 kilómetros de Beirut con el nombre Assad AbuHabib. Se emigró a las Américas con algunos de sus hermanos que vinieron a los Estados Unidos y a Sudamérica cuando tenía 19 años, como en 1912. AbuHabib cambió su apellido a Adelo y su nombre a Samuel y se vino a Las Vegas, Nuevo México con un tío, Charles Fidel, quien era comerciante en la ciudad. Con carreta, tiro y mercancía que le fió el comerciante Charles Ilfeld, se hizo comerciante ambulante en los alrededores de Las Vegas. Sirvió en el servicio militar de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial en 1913 y 1914. Después de la guerra siguió como comerciante ambulante hasta que abrió una tienda en Pecos, Nuevo México en 1919. En 1922 se casó con Lourdes Varela Silva, hija de Don José Varela y Doña Altagracia Varela de Silva. La pareja tuvo diez hijos, de los cuales murieron dos al nacer. Lourdes Adelo murió en 1937 y dejó a seis hijos, Abdallah Samuel, George, Franklin, ichel, Arsenio y Basheer y dos hijas, Mary y Lourdes. Don Samuel Adelo fue electo al Senado de Nuevo México como Senador del condado de San Miguel en 1933.
- Abdallah Samuel Adelo (2-16-23- ), nacido en Pecos, Nuevo México, hijo de padre libanés y madre nativa neomexicana. Sirvió en el ejército de los Esatados Unidos en 1943 en la división espionaje hasta 1946. Después ingresó a la universidad y consiguió sus títulos de BA en la Universidad de Notre Dame in South Bend, Indiana, MA en la Universidad Northwestern, JD en la Univesidad de Notre Dame, LLB en la Universidad Suther Methodist y Diploma de Español Avanzado de la Embajada de España. El Sr. Adelo fue Instructor de lenguas foráneas e Inglés como Lengua Foránea en las Universidades de Notre Dame y Northwestern. Después fue intérprete y traductor para el Departamento de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos y para la Administración de Cooperación Internacional. Después fue consejero de asuntos legales para la compañía Kendavis Industries International, Inc. de Fort Worth, Texas. Siguió como abogado con el Departamento Internacional de la compañía petrolera Phillips Petroleum Company. Luego, llegó a ser abogado con la compañía petrolero Gulf Oil Company en la Florida y subió a ser el Jefe del Departamento Legal de la Gulf para Puerto Rico, la Islas Vírgenes y el Caribe. De ahí, subio a ser Director de Asuntos Públicos del Area de Nuevo México, Arizona y el Oeste de Texas y se jubiló de su trabajo con la Gulf en diciembre de 1984 para seguir de intérprete independiente. Como intérprete, ha trabajado como asesor y examinador de los tribunales estatales de Nuevo México y los tribunales federales, ha sido instructor en el Seminario de Verano para Intérpretes en la Universidad de Arizona en Tucson e intérprete y traductor para dos gobernadores y la oficina de la Secretaria de Estado de Nuevo México. Además, ha sido intérprete de tribunales y conferencias, traductor de la Constitución del Estado de Nuevo México y Presidente de la Asociación Nacional de Intérpretes y Traductores Jurídicos y miembro de la Asociación Nacional de Intérpretes y la Asociación de Intérpretes y Traductores de Nuevo México.
- Federico R. García, (1924-1996), fue uno de los héroes de la Batalla del Pandéo ("Battle of the Bulge") cuando era portador de metralla pesada en el Tercer Ejército del General George Patton, y, en 1945 lo trasladaron a París, donde se le honró como "Soldado del Año. Fue policía militar en París y después trabajó con la Delegación de la Policía Especial en la Base Aerea de Kirtland. Estuvo activo con el Partido Demócrata y sirvió de Juez de Paz y fue miembro del personal del Gobernador David Cargo.
- Alejandro R. Ruiz de Loving, Nuevo México fue ganador de la Medalla Congresional de Honor.
- Jesse Casaus, nativo de Clovis, Nuevo México quien sirvió con la División de Espionaje del Cuerpo Aereo del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Después trabajó con la USAID cuando hubo una enfermedad vicuna en México. Fue Agente Probatorio del Estado de Nuevo México y luego después llegó a ser el único hispano quien era Administrador de Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en el Distrito de Nuevo México de lo cual se jubiló. Ahora es consultante a tribunales en muchos países del mundo como Centroamérica, Sudamérica, africa, Rusia, etc..
- Guy Gabaldón, (1927- ), héroe de la Segunda Guerra Mundial en el campo del Mar Pacífico y capturó decenas de miles de soldados japoneses utilizando su capacidad para hablar el japonés que había aprendido con una familia japonesa con la cual había vivido en California cuando se fue de Nuevo México a vagar cuando era adolescente y su valor. Fue el último de los soldados en la famosa foto de los infantes marinos que estaban izando la bandera de los Estados Unidos en Iwo Jima.
- Algunos de los Presos de Guerra de Bataan:
Vicente Ojinaga
Rafael Rodríguez
Manuel Armijo
Teófilo Sánchez
Evangelisto Trujillo
José Quintero, quien hizo una bandera de Estados Unidos con pedazos de trapo que pudo reunir.
- Juan Chacón, cabecilla del sindicato de los Trabajadores Mineros Unidos en el área de Silver City, Nuevo México. Encabezó la huelga de los mineros en la famosa huelga que se representó en la famosa película "Sal de la Tierra" por la0 cual se le deportó a Rosaura Revueltas por el papel de actriz que tuvo en la película.
- Antonio Fernández, fue Representante del estado de Nuevo México en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos desde 1943 hasta 1957.
- Fabián Chávez, fue activo en la política de Nuevo México y participó en la Legislatura del estado de Nuevo México, fue candidato para Gobernador y apenas le perdió la elección a David Cargo. Fue Comisionado de Seguros y tuvo también muchas otras posiciones administrativas en el gobierno de Nuevo México. (Hermano de Fray Angélico Chávez)
- Horacio DeVargas, fue el Presidente Pro-Tempore del Senado del Estado de Nuevo México y fue el primer hispano quien tuvo esa posición desde 1927.
- Manuel Luján, padre, estableció una de las agencias de seguros más grandes de Nuevo México y estuvo activo en la política del Partido Republicano por muchos años y fue funcionario electo en varias ocasiones en distintos puestos al nivel estatal.
- Manuel Luján, hijo, Representante de Nuevo México en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos desde 1969 hasta 1991; después sirvió en el Gabinete del Presidente Ronald Reagan como Secretario del Interior.
- Eduardo Luján, hermano de Manuel Luján, hijo, fue maestro de escuela y Presidente del Partido Republicano de Nuevo México y ahora está de silletero de la Mesa Directiva del Centro Cultural Hispano de Nuevo México.
- Reies López Tijerina, (1926- ), fundador de la organización que abogaba en pro de la devolución de la tierras de las mercedes a los herederos, La Alianza Federal de Mercedes (también conocida como La Alianza Federal de Pueblos Libres); llevó a cabo rebusca extensa en España y México sobre las mercedes de México. López Tijerina habló extensamente sobre los robos de la mercedes y cómo se podría recuperarlas y llevó a cabo manifestaciones y muchos otros esfuerzos para recuperarlas. Fue el líder chicano/hispano de la Marcha de la Gente Pobre en Washington y encabezó el ataque contra el ayuntamiento de Tierra Amarilla cuando algunos de los alianzistas fueron arrestados bajo las órdenes del Procurador de Distrito Alfonso Sánchez. Fue declarado culpable de quemar un letrero de la floresta y llevó su condena en la prisión federal de Leavenworth, Kansas. Después, cuando regresó, inició un movimiento que se llamó "Conciencia de Hermandad;" después limitó sus actividades en el movimiento de las mercedes y se fue a vivir en su rancho en Coyote. Ahora vive en Albuquerque con una de sus hijas y aún sigue con su rebusca sobre las mercedes.
- Santiago Tapia y Anaya, fue el Vice-Presidente de la Alianza Federal de Mercedes durante la Presidencia de Reies López Tijerina; tuvo un desacuerdo con López Tijerina sobre enfatizar la "conciencia de la hermandad" sobre las cuestiones de las mercedes y fue elegido Presidente de una facción de La Alianza. El Sr. Tapia y Anaya fue el cabecilla del Comité de las Mercedes del Partido de la Raza Unida de Nuevo México.
- Víctor Ortega, tuvo una temporada como Fiscal del Gobierno de los Estados Unidos del Distrito de Nuevo México.
- Dolores Fernández Huerta, (1930- ), nació en Dawson, organizó con las Organizaciones de Servicios Comunitarios (CSO) con el colega de Saul Alinsky, Fred Ross, y después llegó a ser una líder del Sindicato de Trabajadors Campesinos Unidos y fue la negociadora principal con los patrones agricultores.
- Vicente Treviño Jiménez, (1919- ) fue Mayor en la Fuerza Aerea de los Estados Unidos, maestro de escuela, oficial del Foro de Veteranos Americanos, una organización de veteranos hispanos y sus familias. Fue miembro de el Comité Interagencia Sobre Asuntos Interamericanos. Ganó el Premio de Liderato del Foro de Veteranos Americanos y el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1960.
- Louis P. Tellez, fue uno de los miembros fundadores del Foro de Veteranos Americanos de Nuevo México y de Alburquerque; ha sido silletero y comandante del Foro de Albuquerque, de Nuevo México y nacional después que sirvió con el ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Fue Secretario Ejecutivo del Foro Nacional y sigue activo como Comandante del Foro de Nuevo México y Tesorero del Foro de Albuquerque y sigue trabajando por la igualdad, los derechos civiles y la educación de los hispanos.
- Mari-Luci Jaramillo, (1928- ), de Las Vegas, Nuevo México es una educadora quien logró su Licenciatura de la Universidad de Highlands y enseñó en las escuelas de Las Vegas del Oeste, en la Universidad de Nuevo México, donde dicto clases de Inglés Como Segunda Lengua y trabajó con la USAID en los Programas Educativos para Latinoamérica. Fue embajadora en Honduras durante la administración del Presidente James Earl Carter. Ella fue la cabecilla de varias agencias gubernamentales de Estados Unidos en Honduras y de los voluntarios del Cuerpo de la Paz. Se le nombró Asistente del Asistente Secretario de Asuntos Interamericanos del Departamento de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos. En 1992, se le nombró a Mari-Luci Jaramillo como Asistente Vice-Presidente para Servicios Externos de los Servicios de Pruebas Educativas.
- Lorenzo Chávez, abogado, fundador del Westland Corporation de lo que anteriormente era la Merced de Atrisco, padre del Alcalde Mayor de Alburquerque.
- Alex Mercure, fue cabecilla de varios programas federales en el norte de Nuevo México y llegó a ser Vice-Presidente para Asuntos Comunitarios de la Universidad de Nuevo México y después fue un Subsecretario en el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano.
- Dr. Francisco Angel, fue Presidente de la Universidad de Highlands de Nuevo México de 1971 hasta 1975; fue el primer Presidente hispano de cualquier universidad de cuatro años que expedía títulos de Licenciatura o más. El Dr. Angel sirvió distinguidamente en la Fuerza Aerea de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y se ganó muchísimas medallas. Trabajó como maestro de escuelas rurales y se esforzó para subir en el sistema universitario hasta que llegó a ser uno de los peritos de la educación bilingüe. El Dr. Angel sirvió en varias asignaturas con los sistemas educativos de varios países latinoamericanos. Ha escrito muchos libros sobre la educación bilingüe y asuntos de la educación de Latinoamérica.
- Dr. Willy Sánchez, fue Profesor en la Universidad de Highlands en Las Vegas, Nuevo México y fue Vice-Presidente de Asuntos Exteriores bajo el Dr. Francisco Angel. Fue directamente responsable por la adquisición de fondos del Título III y otros fondos federales y de otras fuentes para la Univesidad de Highlands. Inició muchos programas para ayudarles a los hispanos y trabajó de cerca con el Dr. Francisco Angel y el Dr. Alfonso Ortiz para ayudar a subir el número de profesores hispanos en la Universidad de Highlands hasta 68 profesores y la gran mayoría de la administración de la univesidad. Se considera que el Dr. Sánchez era de los mejores hispaos recaudadores de fondos en los Estados Unidos. También fue asesor de la facultad para la organización chicana Organización de Estudiantes Hispanoamericanos (SASO) que después llegó a ser la Organización de Estudiantes Chicanos Asociados (CASO).
- Henry Peña, hijo de José Peña de Fort Sumner y nieto de Nestor Peña, bisnieto de Teodoro Peña de Las Dispensas, Nuevo México, graduante de la Universidad de Highlands en Las Vegas, Nuevo México. Fue maestro en las escuelas públicas en Clovis, Nuevo México y uno de los mayores dueños de casas en ese pueblo. Después trabajó como consejero en la Universidad del Este de Nuevo México en Portales y aprendió del Sr. Willie Sánchez como formular propuestas para fondos federales y otros fondos para desarrollar programas para los estudiantes chicanos en la universidad. Por sus contactos políticos en Santa Fé, él y sus socios lograron conseguir la primera licencia de licor que se concedió en ese condado que anteriormente había estado "seco." Con esa licencia, lograron establecer uno de los sitios de venta de licor, restaurante, cantina y salón de baile más populares de la región, que se llamaba "Los Arcos." Lo frecuentaba mucha gente de la comunidad chicana/mexicana del área de Portales y mucha de la población anglosajona también. Esto le causó ira a muchos de los comerciantes anglosajones quienes habían competido con él por la licencia de licor. Se especula que fue por esto que se acusara de venderle licor a los menores de edad, lo cual resultó en que se clausurara a "Los Arcos," que era uno de los sitios de diversión más populares del área para la comunidad hispana y anglosajona también. A su apogeo, Henry Peña reportaba que "Los Arcos" tenía entradas brutas de cinco millones de dólares por año.
- Dr. Amado Padilla, sicólogo, profesor de sicología quien ha escrito muchos artículos y muchas obras inciadores e innovadoras en el campo de la sicología chicana.
- Luis Jiménez, escultor nacido en El Paso quien fue criado en Hondo, Nuevo México quien sigue viviendo y trabajando ahí en ese pueblo chico en el sur de Nuevo México quien ha creado muchas esculturas chicanas controversiales. Ha logrado ganarse fama y reconocimiento nacional e internacional por sus esculturas estilizadas con temas chicanos, ambos históricos y contemporáneos.
- Ronald García, fundador de la Organización Estudiantil Hispanoamericana (SASO), la cual después llegó a conocerse como la Organización de Estudiantes Chicanos Asociados en la Universidad de Highlands en Las Vegas, Nuevo México en 1969.
- Juan José Peña, fue Profesor de Español, Director de Estudios Chicanos y Coordinador de Estudios Etnicos en la Universidad de Highlands; también fue profesor consejero de CASO, miembro fundador del Consejo Nacional para Estudios Chicanos, Presidente del Consejo de Estudios Chicanos de Nuevo México y Representante del Consejo de Nuevo México al Consejo Nacional. Fue Presidente del Partido de la Raza Unida del Condado de San Miguel, de Nuevo México y del Partido Nacional y candidato del Partido para el Senado de los Estados Unidos. Fue miembro del Consejo Directivo de los Partidos Socialistas Independientes de Latinoamérica y fue el negociador chicano por la liberación de los dos infantes marinos chicano y el indígena quienes estuvieron detenidos como rehenes en Teherán, Irán. Se reunió con el Silletero de la Organización para la Liberación de Palestina para hablar de problemas comunes entre el pueblo chicano y el pueblo palestino y para conseguir su ayuda para con la liberación de los rehenes. Fue miembro fundador de los Veteranos de Viêtnam de Nuevo México; fue miembro fundador y Presidente de la Asociación de Intépretes y Traductores de Nuevo México(NMTIA), Presidente de Padres Contra la Descriminación (DADs), Presidente de la Mesa Redonda Hispana de Nuevo México, Comandante del Foro de Veteranos Americanos (GI Forum) de Albuquerque y miembro de la Mesa Directiva del Foro de Nuevo México, Vice-Comandante de Veteranos de Viêtnam Sucursal 318 y Asesor de Asuntos de Veteranos Encarcelados para el Consejo Estatal y miembro fundador, organizador e incorporador de la Coalición de Derechos Civiles de Nuevo México.
- Frank Sánchez, bisnieto de Juan Patrón, uno de los fundadores de AHORA en la Univesidad del Este de Nuevo México, miembro fundador de Organización de Jovenes Chicanos que se formó en el sur de Nuevo México, fundador de la Organización Comunitaria Chicana en Roswell, Nuevo México.
- Roberto Mondragón, (1940- ) nativo de La Loma, cerca de Antón Chico, Nuevo México, fue elegido a la Cámara de Representantes de Nuevo México en 1966 y fue Vice-Gobernador desde 1979 hasta 1982. En 1983, se postuló como pre-candidato contra Bill Richardson en la Elección Primaria del Partido Demócrata para la posición de Representante en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para el Tercer Distrito Congresional de Nuevo México. Mondragón se postuló para Gobernador de Nuevo México como candidato del Partido Verde en 1993. En 1972, Mondragón fue Vice-Prsidente del Comité Nacional del Partido Demócrata.
- Antonio Isaac "Ikey" DeVargas, hijo de Horacio DeVargas, ex Presidente Pro-Tempore del Senado del Estado de Nuevo México, líder del Partido de la Raza Unida de Río Arriba y Presidente de los cuartoneros de la Unidad de Producción Sostenida de Vallecitos en el Conadado de Río Arriba. Fue activista chicano en asuntos de protección del medio ambiente y rival de larga temporada del jefe político del condado de Río Arriba, Emilio Naranjo. DeVargas, junto con los abogados del Gremio de Abogados (Lawyers' Guild) levantó muchas demandas por brutalidad policial contra los alguaciles del condado de Río Arriba y contra Emilio Naranjo, quien era el Alguacil Mayor.
- Antonio Mondaragón, primo de Roberto Mondragón, quien entró al sacerdocio católico y lo dejó para después llegar a ser el Director de Servicios Estudiantiles Chicanos en la Universidad de Nuevo México. Después de tener esa posición hasta su jubilación, regresó al sacerdocio y sigue de sacerdote en Alburquerque.
- Dr. Tobías Durán, junto con Antonio Mondragón y el Dr. Fred Norwood, el primer Director de Estudios Chicanos, fundó Estudios Chicanos y los Servicios Estudiantiles Chicanos en la Universidad de Nuevo México. Durán fue Director de Estudios Chicanos por muchos años, terminó su Doctorado en Historia, y desde entonces has encabezado varios proyectos de rubusca del historia del suroeste y ha seguido escribiendo y rebuscando proyectos de historia e historia oral chicanos e hispanos.
- Dr. Anselmo Arellano, historiador, investigador y escritor quien ha producido muchos libros importantes sobre el pueblo, los lugares y los eventos que han formado el norte de Nuevo México qu e no se habían descubieron o que se tenían que reinstalar al cuerpo activo de literatura chicana/hispana a través de la rebusca del Dr. Arellano. También está llevando a cabo un proyecto de historia oral extenso con sus estudiantes y colegas para conservar la sabiduría tradicional de los ancianos de Nuevo México.
- Arturo Sandoval, uno de los miembros fundadores de los Estudiantes Mexicoamericanos Unidos (UMAS) de la Universidad de Nuevo México, después fue escritor en el Albuquerque Journal y ahora es escritor independiente.
- Ezequiel López, miembro fundador de UMAS en la Universidad de Nuevo México.
- Ricardo Barros, miembro fundador de UMAS quien ahora está llevando a cabo rebusca sobra la historia y asuntos sociales con respecto al chicano.
- Laverne Jaramillo, miembro fundador de UMAS y Las Chicanas.
- Beverly Sánchez, miembro fundador de UMAS y Las Chicanas.
- Jenny Chávez, miembro fundador de UMAS y Las Chicanas.
- Santiago Maestas, miembro fundador del Partido de la Raza Unida de Nuevo México y organizador del sindicato de trabajadores del gobierno AFSCME; había sido Vice-Presidente de las Boínas Negras con el puertoriqueño Richard Moore, quien era el Presidente de la organización.
- Nancy Montaño, fue Secretaria del Partido de la Raza Unida de Nuevo México por muchos años.
- Richard Moore, un puertoriqueño quien fue Presidente de las Boínas Negras, una organización paramilitar y de servicios sociales semejante a las Boínas Café formadas por David Sánchez en Los Angeles, California. También formó la Clínica Memorial Bobby García en el barrio de San José. Después fundó el Proyecto Organizador del Suroeste para seguir tratando con las cuestiones de la descriminación contra el chicano y los asuntos de la contaminación del medio ambiente que afectan a los chicanos y a las comunidades de las minorías en general.
- Enriqueta Vásquez, coredactora junto con Elizabeth "Betita" Martínez Sutherland de el periódico del Movimiento Chicano "El Grito del Norte" que se publicó primero en Española, Nuevo México luego en Las Vegas, Nuevo México y que apoyaba fuertemente a Reies López Tijerina, La Alianza Federal de Mercedes, y al Movimiento Chicano en General. También colaboró con "Betita" Martínez para publicar el libro "Viva La Raza."
- Isabel Blea, fue Presidente del Partido de la Raza Unida de Nuevo México una temporada y sirvió en varios otras oficios estatales y locales del Partido. Fue la candidata del Partido para Gobernador de Nuevo México.
- Larry Hill, fue miembro y organizador de UMAS y de la Asociación de Estudiantes de Derecho Mexicoamericanos. Fue Presidente del Partido de la Raza Unida de Nuevo México, candidato para Procurador General de Nuevo México, abogado general y abogado y consejero sobre derecho del Partido.
- Jerry Apodaca, (1934- ), comerciante y político de Las Cruces, Nuevo México quien estuvo un tiempo en el Senado del estado de Nuevo México en 1966 y encabezó el Partido Demócrata de Nuevo México en 1959. Apodaca fue Gobernador de Nuevo México desde 1975 hasta 1978, y fue el primer Gobernador hispano de Nuevo México desde que salió Octaviano Larrazolo de la oficina en 1920, 55 años antes. Fue Presidente de la revista "Hispanic," miembro de la Mesa de Regentes de la Universidad de Nuevo México y ahora es "Estudioso Visitante" en la Universidad de Nuevo México.
- Toney Anaya, (1941- ), nativo del área de Estancia, Nuevo México quien graduó con su Licenciatura de la Universidad de Highlands y recibió un título de la Universidad de Georgetown y consiguió su título de abogado de la Universidad Americana en Washington, D.C.. Trabajó con el Senador de Estados Unidos de Nuevo México Dionicio Chávez. Anaya ganó el puesto de Procurador General de Nuevo México y lo ejerció desde 1974 hasta 1978. perdió una elección reñida contra Pete Dominici para el Senado de los Estados Unidos, después de lo cual ganó el puesto de Gobernador de Nuevo México, el cual tuvo desde 1982 hasta 1986. Anaya trabajó con Jesse Jackson y la Coalición Arco Iris y ha sido Representante de México para conseguir apoyo para el Tratado de Comercio Libre de Norteamérica y para otros asuntos.
- Roberto Sánchez, un sacerdote nativo nuevomexicano quien fue el primer Arzobispo hispano de la Arcidiócesis de Santa Fé y el primer Arzobispo hispano jefe de arcidiócesis en la historia de los Estados Unidos.
- Teniente General Eduardo Baca, tuvo una larga carrera en la Guardia Nacional de Nuevo México con un turn en combate en Viêtnam. Llegó a ser el Comandante de la Guardia Nacional de Nuevo México y fue nombrado por el Presidente de los Estados Unidos William Jefferson Clinton como Comandante de la Guardia Nacional de los Estados Unidos.
- General de Brigada Melvin Montaño, siguió al General Baca como Comandante de la Guardia Nacional de Nuevo México.
- Almirante Benjamín Montoya, Jubilado, es uno de los hispanos quien llegó a mayor rango en la Marina de los Estados Unidos y ahora es el Presidente de la compañía de servicios de electricidad y de gas la Compañía de Servicio Público de Nuevo México.
- Teniente General Leo Márquez, Jubilado, fue uno de los hispanos de mayor rango en la Fuerza Aerea de los Estados Unidos; recientemente fue el jefe del Comité para Salvar la Base Aerea Kirtland y es jefe de una comapñía que trabaja para hacer los motores de propulsión a chorro menos nocivos para el medio ambiente. También sirve como consultante a agencias del gobierno y compañías particulares sobre cuestiones de la aplicación de la tecnología de la aviación y del medio ambiente.
- Santiago E. Campos, Juez Mayor del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Nuevo México quien fue Juez de Distrito luego Juez Administrador para este tribunal. Fue nombrado por el Presidente James Earl Carter en 1978. Fue uno de los miembros fundadores del Foro de Veteranos Americanos de Alburquerque.
- Juan Guerrero Burciaga, (finado 1995), sirvió como Juez de Distrito del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos y siguió al Juez Santiago E. Campos como Juez Administrador del tribunal, luego fue Juez Mayor hasta su muerte. También lo nombró el Presidente James Earl Carter en 1979. Fue graduante de la Academia Militar del Ejército de los Estados Unidos en West Point y piloto de aviones de caza.
- Marta Vázquez, nacida en México, ahora es Juez de Distrito del Tribunal de Destrito de los Estados Unidos del Distrito de Nuevo México y tiene su sede en Santa Fé junto con el Juez Mayor Campos. La nombro Juez el Presidente de los Estados Unidos William Jefferson Clinton como la primera Juez de Distrito de Estados Unidos en la historia del estado de Nuevo México.
- José Galván, Juez Magistrado de los Estados Unidos del Distrito de Nuevo México quien tiene su sede en Las Cruces, Nuevo México; fue nombrado en 1991 por el Juez Administrador Juan Guerrero Burciaga.
- Lorenzo García, Juez Magistrado de los Estados Unidos del Distrito de Nuevo México; fue nombrado Juez Magistrado por el Juez Administrador Juan Guerrero Burciaga en 1992 cuando era Juez del Tribunal de Recurso de Apelaciones de Nuevo México.
- Richard Martínez, Agente Probatorio Administrador del Tribunal de Distrito del Distrito de Nuevo México por larga temporada. Nombrado por el Juez Administrador Howard C. Bratton.
- Gilberto Montoya, Agente Probatorio Administrador del Tribunal de Distrito del Distrito de Nuevo México, siguió a Richard Martínez en el puesto.
- Roberto Solís, anterior Agente Administrador de Servicios Anteprocesales (Pretrial Services) del Tribunal de Distrito del Tribunal de Distrito del Distrito de Nuevo México hasta su jubilación en 1996.
- John Sánchez, Judicial Administrador (United States Marshall) del Distrito de Nuevo México, nombrado por el Presidente William Jefferson Clinton.
- Daniel Sosa, anterior Juez Administrador del Tribunal Supremo del estado de Nuevo México. Fue candidato para Representante de Nuevo México en la Cámara de Representantes de Estados Unidos contra Joe Skeen, Representante del Tercer Distrito Congresional de Nuevo México.
- Joseph F. Baca, Juez Administrador del Tribunal Supremo del estado de Nuevo México.
- Rudy Apodaca, Juez Administrador del Tribunal de Recurso de Apelaciones del estado de Nuevo México.
- Benny E. Flores, Juez del Tribunal de Recurso de Apelaciones del estado de Nuevo México y anterior Procurador de Distrito del Cuarto Disrito Judicial del estado de Nuevo México, Juez de Distrito del Cuarto Distrito Judicial del estado de Nuevo México.
- Michael D. Bustamante, Juez del Tribunal de Recurso de Apelaciones del estado de Nuevo México.
- Rebecca Vigil-Girón, anteriormente Secretaria de Estado de Nuevo México.
- Stephanie Gonzales, Secretaria de Estado del Estado de Nuevo México y una de las hispanas con posición electa más alta de los Estados Unidos.
- Casey Luna, comerciante de autos de Belen, Nuevo México quien fue el Vice-Gobernador en la administración del Gobernador Bruce King desde 1991 hasta 1994 y se postuló como precandidato contra el Gobernador King en la elección primaria del Partido Demócrata en 1994.
- Roberto Vigil, Auditor del Estado de Nuevo México.
- Michael Montoya, Tesorero del Estado de Nuevo México.
- Eric P. Serna, miembro de la Comisión de Corporaciones del Estado de Nuevo México y anteriormente Presidente de la Comisión.
- Louis E. Gallegos, miembro de la Comisión de Corporaciones del Estado de Nuevo México.
- Gloria Tristani, nieta del Senador de los Estados Unidos Dionicio Chávez, actualmente Presidente de la Comisión de Corporaciones. Fue elegida como la primera mujer, primera hispana y primera hispana Presidente de la Comisión de Corporaciones del Estado de Nuevo México.
- Bill Richardson, Representante de Nuevo México en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos quien fue nombrado por el Presidente William Jefferson Clinton para Embajador de los Estados Unidos a Las Naciones Unidas. Bill Richardson es coyote, hijo de madre mexicana y padre anglosajón no nativos de Nuevo México, pero ha sido altamente eficaz al dirigir programas federales para mejorar la condición de los hispanos en Nuevo México y ha afectado muchos programas de importancia estatal y nacional para el Presidente en el Congreso, tal como el Tratado Norteamericano de Comercia Libre y en asuntos de la política de relaciones exteriores, tal como en Burma, Korea del Norte, Haiti e Iraq, y fue nombrado como candidato para el Premio Nobel de la Paz. Es uno de los miembros más influyente en el Cauco Congresional Hispano.
- Manuel M. Aragón, Presidente Pro-Tempore del Senado del estado de Nuevo México desde 1988 hasta el presente. Nació y fue criado en el barrio de Barelas en Alburquerque, y ha sido un legislador altamente eficaz para presentar y conseguir que se aprueben proyectos de ley para la educación pública y para programas para ayudarle los pobres y a la comunidad hispana de Nuevo México especialmente. Como joven, fue Presidente de los Demócratas Jóvenes de Nuevo México, y, actualmente, es el único hispano Presidente Pro-Tempore de cualquier senado estatal de los Estados Unidos.
- Raymundo G. Sánchez, nativo de Belén, Nuevo México, es el Vocero de la Cámara de Representantes del estado de Nuevo México. El Representante Sánchez heredó la dirección como jefe de la coalición de los "Mama Lucys" del previo Vocero de la Cámara de Representantes, Walter K. Martínez y seguido a llevar adelante el legado del Vocero Martínez de trabajar para la igualdad de la población hispana del estado de Nuevo México por medio de promover programas para levantar al hispano a través de la educación, la capacitación y por medio de anivelar el campo para que los hispanos tengan igualdad de oportunidad en todos los campos de estudio, trabajo y participación social y política.
- Dr. Henry Sisneros(1947- ), hijo de padres neomexicanos nacido en San Antonio, Texas quien llegó a ser el primer alcalde mayor de una ciudad mayor de los Estados Unidos cuando fue electo a la Alcaldía de la ciudad de San Antonio en 1975. Fue Secretario de la Vivienda y Desarrollo Urbano bajo la administración del Presidente William Jefferson Clinton desde 1973 hasta el mes de enero de 1977 cuando renunció su puesto para ser Presidente de Operaciones de la red de televisión más grande de los Estados Unidos, Univisión en febrero de 1977.
- Congresista Eduardo R. Roybal, nativo de Las Vegas, Nuevo México quien llegó a ser el único Representante hispano del estado de California en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
- Henry Pascual, nacido en Puerto Rico, fue jefe de la División de Educación Bilingüe del Departamento de Educación de Nuevo México por muchos años.
- Dr. Luciano Baca, nativo de Las Vegas, Nuevo México, fue Jefe del Departameto de Educación en la Universidad de Highlands en Las Vegas luego regresó al Departamento de Educación del Estado de Nuevo México. Suponía ser el siguiente en posición para ser Superintendient de Escuelas Públicas del Estado de Nuevo México cuando se jubiló el Superintendiente de Escuelas DeLayo, pero por maniobras del Superintendiente DeLayo, siguió Alan Morgan, quien aún no tenía su Doctorado, como Superintendiente de Escuelas Públicas de Nuevo México.
- General Carmelita Vigil Schimmenti, Jubilada, del Cuerpo de Engermeras de la Fuerza Aerea de los Estados Unidos; fue la primera hispana a llegar a rango tan alto en la Fuerza Aerea.
- Irene Blea, Cabecilla del Departamente de Estudios Chicanos en la Univesidad del Estado de California en Los Angeles, Profesora de Sociología, miembra fundadora y anterior Presidente de la Asociación Nacional para Estudios Chicanos; anterior Directora de Servicios Estudiantiles Hispanos en la Universidad de Nuevo México.
- Denise Chávez, (1948- ), dramaturga y escritora de cuentos de Las Cruces, Nuevo México. Obtuvo su Licenciatura de Universidad de Nuevo México, su Maestría de la Universidad Trinity en San Antonio, Tejas y una Maestría en Artes de la Universidad de Nuevo México. Ha sido dramaturga tiempo completo y has dictado clases en el Colegio Comunitario de Española. Ha escrito "La Ultima de las Muchachas el Menú" y "Cara de una Angel."
- Linda Chávez, tiene su Licenciatura en Literatura del Inglés y trabajó con la revista "Washington Monthly;" trabajó con el Departamento de Salubridad, Educación y Bienestar Público luego trabajó con la Federación Americana de Maestros. Trabajó como consultante con la administración del Presidente Reagan luego la nombró el Presidente como miembro de la Comisión de Derechos Civiles. Se le ascendió a la posición de Intermediaria para Relaciones Públicas de La Casa Blanca y fue la hispana de mayor rango en la administración del Presidente Reagan. Chávez se postuló como candidata al Senado de los Estado Unidos como Republicana en el estado de Maryland, pero le perdió a la Representante del Congreso de los Estados Unidos Barbara Mikulski. Chávez luego pasó a ser la Presidente de Inglés de los Estados Unidos, una organización en pro de hacer el inglés el idioma oficial de los Estados Unidos, y escribió "Saliendo del Barrio: Hacia una Nueva Política para la Asimilación del Hispano."
- Erlinda Gonzales-Berry, (1942- ), nativa de Roy, Nuevo México, consiguió su Licenciatura de la Universidad de Nuevo México y siguió a lograr su Maestría en 1971 y su Doctorado en 1974. Gonzales-Berry llegó a ser Profesora de Español en la Universidad de Nuevo México y llegó a ser cabecilla del Departamente de Lenguas Modernas y ahora es Cabecilla del Departamento de Español y Portugues. Se ha postulado como candidata para la posición de Decano del Colegio de Artes y Ciéncias en la Universidad de Nuevo México.
- Flavio Cristóbal García, anteriormente Decano del Colegio de Artes y Ciéncias y Provost de la Universidad de Nuevo México, ahora Profesor de Ciéncia Política en la Universidad de Nuevo México y Cabecilla de una agencia de encuestas, Zía Polling, Inc. que hace muchas de las encuestas para la televisión, radio, periódicos, candidatos a puestos políticos y más. Es conautor con el Dr. Maurilio Vigil del libro "Política Chicana," y otros libros.
- Dr. Manuel Pacheco, nativo del Valle de Mora, uno de una familia grande muchos de los cuales han logrado el Doctorado u otros títulos avanzados. Por muchos años trabajó como profesor o consultante en muchas universidades a través de los Estados Unidos. Ha solicitado muchas veces la Presidencia de diversas universidades en el estado de Nuevo México, incluso la Presidencia de la Universidad de Nuevo México varias veces, y ahora es el Presidente de la Universidad de Arizona en Tucson.
- Dr. Juan Pacheco, hermano del Dr. Manuel Pacheco, has sido uno de los administradores principales en la Universidad de Highlands y el Colegio de Santa Fé. Ahora es el Decano Académico de la Universidad de Highlands. - Dr. Maurilio Vigil, Profesor de Ciéncia Política en la Universidad de Highlands y autor de libros sobre la política chicana, sobre las biografías de hispanos importante y sobre la historia de la Universidad de Highlands. Ha sido colaborador con el Profesor Flavio Cristóbal García para escribir varios libros sobre la política Chacana.
- Nancy López, (1957- ), golfista de Roswell, Nuevo México quien fue muy prodigiosa y activa en el juego de golf desde muy niña y jugaba en el equipo de golf de los muchachos. Cuando apenas estaba en la preparatoria, terminó en segundo lugar en un juego de las mujeres. en 1972 y 1974, ganó el Título de las Muchachas Menores de los Estados Unidos. En su primer año como profesional, ganó cinco torneo consecutivos de golf y el Título de Campeona de la Asociación Profesional de Golf de las Mujeres. Después logró ganar varias veces este título y un año logró ganar lo que para las mujeres era un record de dinero ganado, $150,000, y para fines de año había ganado más de $200,000.
- Demetria Martínez, (1960- ), autora, periodista y poeta de Alburquerque, Nuevo México quien graduó de la Universidad de Princeton y se prestó como voluntaria en el Cuerpo de la Paz de los Estados Unidos. Trabajó por los periódicos "Albuquerque Journal" y el "National Catholic Reporter." Durante sus investigaciones y reportaje sobre los inmigrantes indocumentados, se le acusó de asociación delictiva ("Conspiracy") para transportar a forasteros ilegales y se le absolvió de todos los cargos en este caso de alta publicidad que llegó hasta las noticias nacionales que levantó la Oficina de Fiscal de los Estados Unidos del Distrito de Nuevo México contra varios funcionarios de iglesias y otras personas en Albuquerque y otras partes de Nuevo México.
- Graciela Olivarez, (1928-1987), fue la primera mujer a graduar de la Facultad de Derecho de la Universidad Notre Dame. Fue la Directora de Programas para Mujeres en la KIFN, un estación de radio de habla española en Phoenix, Arizona y llegó a ser la primera mujer locutora en Phoenix. Ella escribía por el "Catholic World" y llegó a ser Directora Estatal de la Mesa de la Oficina de Igualdad de Oportunidad que trabajaba con los programas federales para los pobres "Head Start," VISTA (Voluntarios en el Servicio a América), el Cuerpo de Trabajo (Job Corps), etc.. Olivarez fue la Directora del Instituto de Rebusca y Desarrollo Social en la Universidad de Nuevo México y la nombró el Presidente de los Estados Unidos James Earl Carter a su administración como Directora de la Administración de Servicios Comunitarios y fue la hispana de mayor rango en la Administración del Presidente Carter. Regresó a Nuevo México e inició la primera estación de televisión en español en la historia de Nuevo México, KLUZ, que estaba afiliada con la red de estaciones de televisión en español, UNIVISION, y manejó su compañía, la Compañía de Televisión Olivarez, S.A., hasta que falleció la Dra. Olivarez en 1987.
- Kathrine D. Ortega, (1934- ), del pueblito de Tularosa, Nuevo México fue banquera quien llegó a ser Secretaria de la Tesorería de los Estados Unidos. Ella consiguió su Licenciatura de la Universidad del Este de Nuevo México con carreras mayores de comercio y economía en 1957. Empezó un bufete de contaduría en Alamogordo, Nuevo México junto con su hermana y llegó a tener varios puesto de contaduría que finalmente le permitieron lograr etablecer el banco de ahorros "Otero Savings and Loan." Después, la nombró el Presidente Reagan como Secretaria de la Tesorería de los Estados Unidos, y se ha ganado muchos premios y honores por sus logros.
- Augustín, Raymundo y José Baca, fundadores de la compañía de comidas nuevomexicanas Bueno Foods, Inc.. Ha llegado a ser una de las productoras y distribuidoras más grandes de comida nuevomexicana y mexicana en los Estados Unidos y es una de las compañías de dueños hispanos que más ingresos monetarios ha logrado en los Estados Unidos.
- Jackie Baca y Eugene Baca, hijos de José Baca, ahora son la Presidente y el Vice-Presidente de Bueno Foods, Inc., puestos que han tenido desde 1986. Bueno Foods ahora es una compañía que tiene 240 empleados de tiempo completo y 440 empleados de tiempo completo durante la temporada de la cosecha del chile y tiene ganancias anuales brutas de $15 millones y produce más de 150 productos de comida nuevomexicana y mexicana.
- Orlando "Orlie" Coca, nacido en Las Vegas, Nuevo México en 1939 y salió de la casa a la edad de 14 años cuando apenas estaba en el séptimo año de escuela. Trabajó en distintos trabajos a través del estado de Nuevo México luego entró al Ejército de los Estados Unidos, después de lo cual se ubico en Los Angeles, California en 1966. Inició el taller "Orlie's," en el cual restauraba autos antigüos luego extendió su taller para poder hacer todo tipo de trabajo mecánico, eléctrico y de carrocería de autos. Desarrolló también un taller que se especializaba en producir equipo y equipo hidraúlico para autos bajos "lowriders" y autos de exhibición que para 1990 le ganaba $30,000 al día. Luego por dificultades que tuvo con la revista "Lowrider" por ser muy costosa en sus anuncios, inició su propia revista, "Orlie's Lowriding Magazine," en 1990. Por amenazas que le hicieron a él y a su familia miembros de una pandilla en Los Angeles, Orlando Coca cambió a su familia y a todo su comercio a Corrales, Nuevo México, aunque le costó a Orlando Coca $1 millón de dólares cambiarse a Nuevo México. En 1995, Orlando Coca tenía ventas anuales de más de $1.25 millones de la venta del equipo hidraúlico y de la revista. La revista tiene una circulación de 120,000 ejemplares y se vende en todos los 50 estados de los Estados Unidos, 2 territorios y 14 países del mundo.
- Tey Diana Rebolledo, (1937- ), nacida en Las Vegas, Nuevo México, recibió su Licenciatura con carreral mayor en Español en el Colegio de Connecticut y llevó a cabo estudios graduados en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Nuevo México y recibió su Doctorado de la Universidad de Arizona en Tucson en 1979. Dictó clases en el Departamento de Lenguas Extranjeras en Universidad de Nevada en Reno y en el Programa de Estudios de las Mujeres y el Departamento de Español en la Universidad de Nuevo México, donde ha logrado reconocimiento como educadora, crítica y escritora de literatura chicana.
- Joe Kapp, nativo de Alburquerque del barrio de Barelas quien fue Capitán del equipo profesional de fútbol de Estados Unidos los Vikingos de Minnissota.
- Daniel Villanueva, de Tucumcari, Nuevo México fue botador estelar de la pelota por los Cowboys de Dallas. Ahora es el Presidente de la estación de televisión de habla español más grande de los Estados Unidos, la KMEX de Los Angeles.
- Martín Chávez, abogado y ex-Senador del estado de Nuevo México y Alcalde Mayor de la ciudad de Alburquerque y amigo del Presidente de los Estados Unidos, William Jefferson Clinton.
- Lisa López, ex-Presidente de la Mesa Redonda Hispana de Nuevo México, comercianta, agente de bienes raíces y activista de hace mucho tiempo por los derchos civiles y la igualdad política, económica y social para los hispanos.
- Ray Armenta, nativo de Santa Fé, ex-Presidente estatal de la Liga de Ciudadanos Latinoamericano Unidos y activista de larga temporada por los derechos civiles, sociales y económicos de los hispanos.
- Michelle Rodríguez de Varela, Presidente Estatal de IMAGE, una organización hispana de trabajadores gubernamentales.
- Enrique Cardiel, un nativo de California quien asistió a la Universidad de Nuevo México quien inició una organizació estudiantil universitaria afiliada con el Partido de la Raza Unida Nacional, La Raza Estudiantil, y fue su Presidente por varios años. Después empezó a trabajar con la oficina local del Centro Nacional de Educación de LULAC y empezó a organizar grupos de La Raza Estudiantil en varias escuelas del valle del Río Grande en las preparatorias y secundarias de las escuelas públicas de Alburquerque. Ha organizado el Partido de la Raza Unida de Nuevo México y lo ha registrado otra vez como partido político en el estado, primero bajo el consejo de Daniel Osuña, anteriomente un oficial del Partido de la Raza Unida de California y Nacional, y de Xenaro Ayala, Presidente del Partido de la Raza Unida Nacional desde agosto de 1981. Ha llevado a cabo conferencia para los miembros del Partido de la Raza Unida y de La Raza Estudiantil. Enrique Cardiel actualmente es el Presidente Estatal del Partido de la Raza Unida de Nuevo México y su esposa es Presidente de La Raza Estudiantil de la Universidad de Nuevo México.
- Johnny Tapia, Campeón Mundial Peso Mosca luego Supermosca de La Organización Mundial del Boxeo (WBO).
- Danny Romero, Campeón Mundial Peso Mosca luego Supermosca en la Federación Internacional del Boxeo (IBF).
- Trent Dimas, gimnasta sobresaliente nativo de Alburquerque y ex-estudiante de la Universidad de Nuevo México quien de joven se capacitó en el Club de Gimnastas de Alburquerque. Ganó la Medalla de Oro en la barra alta en las Olimpiadas de Verano de 1992.
- Armando Jesús "Chuy" Martínez, nacido en México y reconocido en las comunidades chicanas y mexicanas a través del suroeste y los Estados Unidos como músico y compositor.
- Oscar Lozoya, ex-músico con varios grupos musicales reconocidos de Alburquerque quien ha logrado ganarse fama como artista y fotógrafo.
- Miguel Gandert, nativo de Alburquerque quien ha logrado fama por sus fotógrafos de la comunidad y la gente hispana.
- Mike Lovato, fue campeón de lucha del estado de Nuevo México tres veces, en 1993 a las 103 libras, en 1994, a las 106 libras y en 1995 a las 112 libras. El luchador de la Preparatoria West Mesa ganó el Campeonato Nacional en la categoría de 103 libras en Pittsburg, Pennsylvania en 1996.
- David Chávez, nativo de Nuevo México quien fue coreógrafo con estaciones de televisión en Los Angeles. Fue director artístico y coreógrafo para La Compañía de Ballet de Nuevo México de 1987 hasta 1996. Se le conocía por sus presentaciones de ballets largos y completos con toques modernos. Chávez siguió como coreógrafo de la Opera Cívica Ligera de Albuquerque después de dejar su posición como director de la Compañía de Ballet de Nuevo México.
- Juan Urioste, Director del Departamento de Nuevo México de los Veteranos Americanos Desabilitados.
- Luis Gómez, uno de los dirigentes del desarrollo de Puerto Espacial del Suroeste por la Oficina de Comercialización del Espacio de Nuevo México quien tiene más de 35 años de experiencia con la Agencia Nacional del Espacio y Aeronautica.
El está ayudando a desarrollar un puerto espacial para cohetes reutilizables para trabajo en el espacio y exploración espacial. Se calcula que se podrán empezar a utilizar cohetes para el año 2002 y que se podrán empezar a hacer operaciones comerciales para el año 2005. Ahora se está preparando la selección del sitio para el puerto espacial en conjunto con el Departamento de Transporte y la Base Aerea de La Arenas Blancas. Se consideró que Nuevo México era apto para poner una base espacial y se seleccionó un lugar al lindero occidental del la Base de Cohetería de las Arana Blancas en diciembre de 1994. El lugar abarca 21 millas por 23 millas como 30 millas al norte de Las Cruces. Se considera que el puerto espacial podría recibir su licencia para el 25 de abril de 1997, visto que el proceso para la licencia esencialmente se ha completado. El grupo recibió una concesión de 750,000 de la Fuerza Aerea para demostrar cómo se puede trabajar dentro de los límites de espacio que tiene el puerto actualmente con seguridad para los vuelos. La legislatura de Nuevo México aportó dinero para el año financiero de 1996-1997 para preparar un plan comercial comprensivo.
- Diego Escobosa, M.D., Asistente Profesor del Departamento de Pediatría y Director Médico del Centro de Salubridad de Niños Jovenes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México. El Dr. Escobosa recibió su título de médico en la Universidad de Nueva York en Stoney Brook y completó su residencia en pediatría en la Universidad de Maryland.
- Joseph Aguirre, M.D., Asistente Profesor de Pediatría y Director de Programas en el Centro de Salubridad de Niños y Jovenes.
- Donald Vigil, Presidente, Associación de Abogados de Juzgados.
- Patricio Serna, Juez del Tribunal Supremo electo en 1996.
- Henry Valdez, Presidente, Asociación de Procuradores de Distrito de Nuevo México.
- Lauren Sánchez, Corresponsal, a veces noticiera principal, del probrama sindicado "Extra." Ex-participante de concursos de belleza en Nuevo México. Asistió al Colegio Comunitario El Camino y logró una beca a la Universidad del Sur de California. Ha hecho entrevistas con personas famosas como Dennis Rodman y otros. Ha actuado en partes en el programa de televisión "Babylon 5" y tendrá un papel en "Melrose Place." Sus padres aún viven en Albuquerque; su madre es directora de la compañía de relaciones públicas "First Impressions," y su padre es comerciante de avionetas.
- Virginia "Ginger" Ortiz, cantante nativa de Santa Fé quien vivió en Alburquerque desde que tenía 12 años y quien empezó a cantar desde su adolescencia. Empezó a cantar profesionalmente en la estación de televisión KOB a mediados de los 1950 y sustituía la cantante del trio de los Ortiz hasta que la reemplazó. El trio cambió su nombre a "Los Coronados" y ganaron un concurso en el programa de Arthur Godfrey. De ahí, aparecieron en el Tonight Show con Johnny Carson y aparecieron en el programa de Ed Sullivan y en hoteles y programas en Las Vegas, Nevada. Hizo varios albums en los cuales cantaba en varios idiomas tal como español, inglés, italiano, japonés, hebreo y francés y también era danzante. Cuando se deshizo el grupo de Los Coronados en los 1970, Ortiz y su esposo cantaban y relataban chistes en clubs nocturnos bajo el nombre "Deja Vu." Ella llegó a iniciar programas para artistas famosos como Frank Sinatra, Dean Martin y Sammy Davis, hijo. Murió de cáncer a los 59 años en enero de 1997.
- Teresa McBride (1962- ), dueña de McBride & Associates, una compañía de 200 empleados que tiene $150 millones de dólares de ventas en 1996. En 1989 cuando tenía 27 años la seleccionó Administración de Comercios Pequeños de los Estados Unidos como La Persona Minoritaria de Comercios Pequeños del año. En 1997 a los 34 años la seleccionó la revista "Vista" como una de las 13 comerciantas hispanas principales de los Estados Unidos.
- Alfonso Ortiz (1939-enero de 1997), nació en el pueblo de San Juan de padre indígena y madre indohispana. Logró sus títulos de antropología y fue profesor de antropología en la Universidad de Nuevo México por 20 años. Fue intelectual, estudioso y activista con respecto a los asuntos indígenas. Fue Presidente de la Asociación de Asuntos Indígenas por casi 20 años y tuvo papel importante en que se aprobara la Ley de Bienestar de Niños Indígenas. Fue autor del libro "El Mundo de los Tewa: El Espacio, Tiempo, Ser y LLegar a Ser en la Sociedad de los Pueblo ("The Tewa World: Space, Time, Being and Becoming in a Pueblo Society") y muchas otras obras. Fue ganador de la Beca del MacArthur Foundation de $216,000 y la Beca Postgraduada del John Simon Gugenheim Memorial Foundation. Dio una perspectiva de la cultura indígena desde adentro, lo cual a veces molestaba a los ancianos de los pueblo.
- Debbie Jaramillo, nativa de Santa Fé quien es la primera hispana de Santa Fé que ha llegado a ser Alcalde de la ciudad.
- Mayling García (1965- ), residente de Albuquerque es el único hispano y la persona más joven del mundo quien toca el instrumento de vidrio que inventó Bejamin Franklin, la armónica de vidrio que funciona como cruce entre el clavicordio y el xilófono. Después que Franklin lo inventó en 1761, los grandes compositores Beethoven y Mozart escribieron composiciones para este instrumento. Los primeros modelos enfermaban a los que lo tocaban porque el vidrio tenía plome, que envenenaba a los músicos quienes lo tocaban. En los 1980, un vidriero alemán hizo una version sin plomo. García oyó el instrumento por primera vez en un concierto en Harvard Square. A pesar de que no tenía capacitación en la música, García se empeñó en aprender a tocar el instrumento y a través de los años, aprendió a tocarlo. Ahora da conciertos con frecuencia y aún ha tocado el himno nacional de los Estados Unidos en un juego del equipo profesional de beisbol los Duques de Albuquerque.
Esta lista de hispanos destacados no es de ninguna forma completa y total, de hecho, hay muchos otros nombres que se podrían haber agregado a la list y aún no sería completa, y no hay intención de hacer de menos a nadie por haberlos omitido. Esta lista parcial sólo indica que no hay escacez de hispanos neomexicanos quienes han contribuído a sus comunidades, a su estado, a país y al mundo.
XII. Los Reyes de España
(Véase las ilustraciones A-1,2,3,4 y 5)
XIII. Los Presidentes de México
1. Agustín de Iburbide, "Emperador" de México 1821-1924
1. Guadalupe Victoria(1789-1843), Primer Presidente de México (10 oct. 1824-31 marzo 1829)
2. Vicente Guerrero, segundo Presidente de México desde 1 abril 1829-17 dic 1829, (fue asesinado)
3. José María Bocanegra, 18 dic. 1829-24 dic. 1829
3.1. Lucas Alamán, 1829
3.2. Luis Quintanar, 1829
3.3. Pedro Vélez, 25 dic. 1829-31 dic. 1829
4. Anastacio Bustamante, 1 eno. 1830-13 ago. 1832
5. Melchor Múzquiz, 14 ago. 1832-23 dic. 1832
6. Manuel Gómez Pedraza, 24 dic. 1832-31 mar. 1833
7. Valentín Gómez Farías, 1 abril 1833-16 mayo 1833
8. Antonio López de Santa Anna, 17 mayo 1833-7 junio 1833
Valentín Gómez Farías, 4 junio 1833-18 junio 1833
Antonio López de Santa Anna, 17 mayo 1833-3 junio 1833
Valentín Gómez Farías, 4 junio 1833-18 junio 1833
Antonio López de Santa Anna, 19 junio 1833-3 julio 1833
Valentín Gómez Farías, 4 julio 1833-27 oct. 1833
Antonio López de Santa Anna, 28 oct 1883-l5 dic. 1833
Valentín Gómez Farías, 16 dic. 1833-23 abril 1834
Antonio López de Santa Anna, 24 abril 1834-27 eno. 1835
9. Miguel Barragán, 28 eno. 1835-27 feb. 1836
10. José Justo Corro, 28 febo. 1836-19 abril 1837
Anastacio Bustamante, 19 abril 1837-20 marzo 1839
Antonio López de Santa Anna, 20 marzo 1839-10 julio 1839
11. Nicolás Bravo, 10 julio 1839-19 julio 1839
Anastacio Bustamante, 19 jul. 1839-22 sept. 1841
12. Javier Echeverría, 22 sept. 1841-10 oct. 1841
Antonio López de Santa Anna, 10 oct 1841-26 oct. 1842
Nicolás Bravo, 26 oct. 1842-4 marzo 1843
Antonio López de Santa Anna, 4 marzo 1843-4 oct. 1843
13. Valentín Canalizo, 4 oct. 1843-4 junio 1844
Antonio López de Santa Anna, 4 jun. 1844-12 sept. 1844
14. José Joaquín de Herrera, 12 sept. 1844-21 sept. 1844
Valentín Canalizo, 21 sept. 1844-6 dic. 1844
José Joaquín de Herrera, 7 dic. 1844-30 dic. 1845
15. Mariano Paredes y Arrillaga, 4 eno. 1846-28 julio 1846
Nicolás Bravo, 28 julio 1846-4 ago. 1846
16. Mariano Salas, 5 ago. 1846-23 dic. 1845
Valentín Gómez Farías, 23 dic. 1846-21 marzo 1847
Antonio López de Santa Anna, 21 marzo 1847-2 abril 1847
17. Pedro María Anaya, 2 abril 1847-20 mayo 1847
Antonio López de Santa Anna, 20 mayo 1847-16 sept. 1847
18. Manuel de la Peña y Peña, 26 sept. 1847-13 nov. 1847
Pedro María Anaya, 13 nov. 1847-8 eno. 1848
Manuel de la Peña y Peña, 8 eno. 1848-3 junio 1848
*2 de febrero de 1848 se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo*
-*Presidentes de México después del Tratado*-
José Joaquín de Herrera, 3 junio 1848-15 enero 1851
19. Mariano Arista, 15 eno. 1851-6 eno. 1853
20. Juan Bautista Ceballos, 6 eno. 1853-6 fevo. 1853
21. Manuel María Lombardini, 7 febo. 1853-20 abril 1853
Antonio López de Santa Ana, 20 abril 1853-5 ago. 1855
22. Martín Carrera
23. Rómulo Díaz de la Vega, 12 sept. 1855-4 oct. 1855
24. Juan Alvarez, 4 oct. 1855-11 dic. 1855
25. Ignacio Comonfort, 11 dic. 1855-20 eno. 1858
26. Félix Zuloaga, (23 eno. 1858-23 dic. 1858)
27. Manuel Robles Pezuela, (23 dic. 1858-21 eno. 1859)
Mariano Salas, (21 eno. 1859-2 febo. 1859)
28. Miguel Miramón, (2 febo. 1859-13 ago. 1860)
29. José Ignacio Pavón, (13 ago. 1860-15 ago. 1860)
Miguel Miramón, 15 ago. (1860-24 dic. 1860)
30. Benito Pablo Juárez, 19 eno. 1858-18 julio 1852
- El "Emperador Maximiliano" controló a gran parte de México por Napoleón III de Francia durante parte de la presidencia de Don Benito Juárez.
31. Sebastián Lerdo de Tejada(1827-1889), Cabecilla del Tribunal Supremo de México
32 José María Iglesias, (31 oct. 1876-15 marzo 1877)
33. Porfirio Díaz, 28 nov. 1876-6 dic. 1876
34. Juan N. Méndez, 6 dic. 1876-17 febo. 1877
Porfirio Díaz, 17 febo. 1877-30 nov. 1880
35. Manuel González, 1 dic. 1880-30 nov. 1884
Porfirio Díaz, 1 dic. 1884-25 mayo 1911
36. Francisdo León de la Barra, 25 mayo 1911-6 nov. 1911 37. Francisco Indalecio Madero, 6 nov. 1911-18 febo. 1913
38. Pedro Lacuraín, 19 febo. 1913-19 febo. 1913
39. Victoriano Huerto, 19 febo. 1913-14 julio 1914
40. Francisco S. Carbajal, 14 julio 1914-13 ago. 1914
41. Venustiano Carranza, 20 ago. 1914-21 mayo 1920
fue asesinado
42. Eulalio Gutiérrez, (6 nov. 1914-16 eno. 1915)
43. Roque González Garza, (16 eno. 1915-10 junio 1915)
44. Francisco Lagos Cházaro, (10 junio 1915-10 oct. 1915)
45. Adolfo de la Huerta, 24 mayo 1920-30 nov 1920
46. Alvaro Obregón, 1 dic. 1920-20 nov. 1924
47. Plutarco Elías Calles, 1 dic. 1924-20 nov. 1928
48. Emilio Portes Gil, 1 dic. 1928-5 febo. 1930 (n1891- m1978)
49. Pascual Ortiz Rubio, 5 febo. 1930-4 sept.1932
50. Abelardo L. Rodríguez, 4 sept. 1932-30 nov. 1934 (n1889-m1967),
51. Lázaro Cárdenas, 1 dic. 1934-30 nov. 1940, Primer Presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
52. Manuel Avila Camacho, 1 dic. 1940-30 nov. 1946
53. Miguel Alemán Valdez, 1 dic. 1946-30 nov. 1952
54. Adolfo Ruiz Cortines, 1 dic. 1952-30 nov. 1958 (n1891-m1973)
55. Adolfo López Mateos, 1 dic. 1958-30 nov. 1964 (n1910-m1969)
56. Gustavo Díaz Ordaz, 1 dic. 1964-30 nov. 1970
57. Luis Echeverría Alvarez, 1 dic. 1970-30 nov 1976 (n1922- )
58. José López Portillo, 1 dic. 1976-30 nov. 1982
59. Miguel de la Madrid Hurtado (1934- ), 1 dic. 1982- 30 nov. 1988
60. Carlos Salinas de Gortari, 1 dic. 1988-30 nov. 1994
61. Ernesto Zedillo Ponce de León, 1 dic. 1994-30 nov. 2000
XIV. Los Virreyes de la Nueva España hasta 1821
(Hubieron 63 virreyes en la Nuevo España desde 1521 hasta 1821)
1. Antonio de Mendoza (1490-1552)(VR:1535-1550)
2. Luis de Velasco, 1550-1564
3. Gastón de Peralta, Marqués de Falces, 1566-1567
4. Martín Enríquez de Alansa, 1568-1580
5. Lorenzo Suárez de Mendoza, Conde de la Coruña, 1580- 1583
6. Pedro Moya de Contreras, Arzobispo de México, 1584- 1585
7. Alvaro Manrique de Zúñiga, Marqués de Villamanrique, 1585-1590
8. Luis de Velasco, hijo, 1590-1595
9. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, 1595-1603
10. Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montes Claros, 1603-1607
11. Luis de Velasco, hijo, Marqués de Salinas, 1607-1611
12. García Buerra O.P., Arzobispo de México, 1611-1612
13. Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Gkuadalcázar, 1612-1621
14. Diego Carrillo de mendoza y Pimentel, Marqués de Gelves y Conde de Priego, 1621-1624
15. Rodrigo Pacheco de Osorio, Marqués de Cerralvo, 1624-1635
16. Lope Díaz de Armendariz, Marqués de Cadereyta, 1635- 1640
17. Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, Marques de Villena y Duque de Escalona, Grande de España, 1640- 1642
18. Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla, 1642 (junio a noviembre)
19. García Sarmiento de Sotomayor, Conde Salvatierra y Marqués de Sobroso, 1642-1648
20. Marcos de Torres y Rueda, Obispo de Yucatán, 1648- 1649
21. Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Liste y Marqués de Villaflor, 1650-1653
22. Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque, Grande de España, 1653-1660
23. Juan de Leyva y de la Cerda, Marqués de Leyva y de Ladrada, Conde de Baños, 1660-1664
24. Diego Osorio de Escobar, Obispo de Puebla, 1664 (junio a octubre)
25. Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera, 1664-1673
26. Pedro Nuño Colón de Portugal, Duque de Veragua y Marqués de Jamaica, 1673 (diciembre)
27. Payo Enríquez de Rivera, O.E.S.A., Arzobispo de México, 1673-1680
28. Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, Conde de Paredes y Marqués de la Laguna, 1680-1686
29. Melchor Portocarrero y Lasso de la Vegas, Conde de la Monclova, 1686-1688
30. Gaspar de Sandoval Silva y Mendoza, Conde de Galve, 1688-1696
31. Juan de Ortega y Montañés, Obispo de Michoacán, 1696 (febrero a diciembre)
32. José Sarmiento y Valladares, Conde de Moctezuma y de Tula, Grande de España, 1696-1701
33. Juan de Ortega y Montañés, Arzobispo de México, 1701 (del 4 al 27 de noviembre)
34. Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, Duque de Alburquerque y Marqués de Cuéllar, 1701-1711
35. Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares, 1711-1716
36. Baltasar de Zúñiga y Guzmán , Marqués de Valero y Duque de Arión , 1716-1722
37. Juan de Acuña, Marqués de Casa Fuerte, 1722-1734
38. Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, Arzobispo de México, 1734-1740
39. Pedro de Castro y Figueroa, Duque de la Conquista y Marqués de Gracia Real, 1740-1741
40. Pedro Cebrián y Agustín, Conde de Duenteclara, 1741- 1746
41. Francisco de Güemes y Horcasitas, Conde de Revilla Gigedo, 1746-1755
42. Agustín de Ahumada y Vallalón, Marqués de las Amarillas, 1755-1760
43. Francisco Cagigal de la Vega, 1760 (abril a octubre)
44. Joaquín de Montserrat, Marqués de cruillas, 1760- 1766
45. Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix, 1766- 1771
46. Antonio María de Bucareli yUrsúa, 1771-1779
47. Martín de Mayorga, 1779-1783
48. Matías de Gálvez, 1783-1784
49. Bernardo de Gálvez, Conde de Gálvez, 1785-1786
50. Alonso Núñez de Haro y Peralta, Arzobispo de México, 1787 (de mayo hasta agosto)
51. Manuel Antonio Flores, 1787-1789
52. Juan Vicente Güémez Pacheco y Padilla (1740-1799), Conde de Revilla Gigedo, 1789-1794. Se considera ser el mejor virrey de la Nueva España por las reformas administrativas que inició
53. Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, Conde de Branciforte, 1795-1798
54. Miguel José Azanza, 1798-1800
55. Félix Berenger de Marquina, 1800-1803
56. José de Iturrigaray, 1803-1808
57. Pedro Garibay, 1808-1809
58. Francisco Javier de Lizana y Beaumont, Arzobispo de México, 1809-1810
59. Francisco Javier Venegas, 1810-1813
60. Félix María Calleja del Rey, 1813-1816
61. Juan Ruiz de Apodaca, Conde de Venadito, 1816-1821
62. Francisco Novella, 1821 (julio hasta agosto)
63. Juan O'Donojú (1762-1821), 3 de agosto hasta 28 de septiembre de 1821. Fue el último virrey de la Nueva España.
XV. Los Gobernadores de Nuevo México bajo España
1. Juan de Oñate y Salazar, 1598-1608
2. Bernardino de Ceballos, 1608-1610
3. Pedro de Peralta, 1610-1614
4. Bernardino de Ceballos, 1614-1618
5. Juan de Eulate, 1618-1625
6. Phelipe Sotelo Ossorio, 1625-1629
7. Francisco Manuel de Silva Nieto
8. Francisco de la Mora y Ceballos, 1632-1635
9. Francisco Martínez de Baeza, 1635-1637
10. Luis de Rosas, 1637-1641
11. Juan Flores de Sierra y Valdez, 1641-
12. Francisco Gómez, 1641-1642
13. Alonso de Pacheco de Heredia, 1642-1644
14. Fernando de Arguello Carvajal, 1644-1657
15. Luis de Guzmán y Figueroa, 1647-1649
16. Hernando de Ugarte y La Concha, 1649-1653
17. Juan de Samaniego y Xaca, 1653-1656
18. Juan Mansso de Contreras, 1656-1659
19. Bernardo López de Mendizábal, 1659-1661
20. Diego Dionisio de Peñalosa Briceño y Berdugo, 1661- 1664
21. Don Thomé Domínguez de Mendoza, Gobernador Interino, 1864
22. Juan Durán de Miranda, 1671-1675
23. Fernando de Villanueva, 1665-1668
24. Juan de Medrano y Mesia, 1668-1671
25. Juan Durán de Miranda, 1664-1665
26. Juan Francisco de Treviño, 1675-1677
27. Antonio de Otermín, 1677-1683
28. Domingo Jironza Petriz de Cruzate, 1683-1686
29. Petro Reneros de Posada, 1686-1689
30. Domingo Jironza Petriz de Cruzate, 1689-1691
31. Diego de Vargas Zapata Luján Ponce de León, 1691- 1697
32. Pedro Rodríguez Cubero, 1697-1703
33. Diego de Vargas Zapata Luján Ponce de León, 1703- 1704
34. Juan Paez de Hurtado, 1704-1705
35. Francisco Cuervo y Valdez, 1705-1707
36. Joseph Chacón Medina Salazar y Villaseñor, 1707-1712
37. Juan Ignacio Flores Mogollón, 1712-1715
38. Félix Martínez, 1715-1717
39. Juan Paez Hurtado, 1717
40. Antonio Valverde y Cossio, 1717-1722
41. Juan Domingo de Bustamante, 1722-1731
42. Gervasio Cruzat y Góngora, 1731-1736
43. Henrique de Olavide y Michaleña, 1736-1739
44. Gaspar Domingo de Mendoza, 1739-1743
45. Joachín Codallas y Rabal, 1743-1749
46. Tomás Vélez de Cachupín, 1762-1767
47. Francisco Antonio de Marín del Valle, 1754-1760
48. Mateo Antonio de Mendoza, 1760
49. Manuel del Portillo Urrizola, 1760-1762
50. Tomás Veles Cachupín, 1762-1767
51. Pedro Fermín de Mendinueta, 1767-1778
52. Francisco Trebol Navarro, 1778
53. Juan Bautista de Anza, 1778-1788
54. Fernando de la Concha, 1788-1794
55. Joaquín del Real Alencaster, 1805-1808
56. Alberto Maynez, 1808
58. José Manrique, 1808-1814
59. Alberto Maynez, 1814-1816
60. Pedro María de Allande, 1816-1818
61. Facundo Melgares, 1818-1822
XVI. Los Gobernadores de Nuevo México bajo México
1. Francisco Xavier Chávez, 1822
2. José Antonio Viscarra, 1822-1823
3. Bartolomé Baca, 1823-1825
4. Antonio Narbona, 1825-1827
5. Manuel Armijo, 1827-1829
6. José Antonio Chávez, 1829-1832
7. Santiago Abreu, 1832-1833
8. Francisco Sarracino, 1833-1835
9. Albino Pérez, 1835-1837
10. Manuel Armijo, 1837-1844
11. Mariano Chávez, 1844
12. Felipe Sena, 1844
13. Mariano Martínez de Lejanza, 1844-1845
14. José Chávez y Castillo, 1845
15. Manuel Armijo, 1845-1846
16. Juan Bautista Vigil y Alarid, 1846
XVII. Los Países, Excolonias o Tierras Reclamadas de España
1. Las Islas Vírgenes Estadunidénses
2. La República Dominicana
3. Puerto Rico
4. Cuba (Juana)
5. El Sahara Español
6. La República Dominicana (Española)
7. México
8. Belize
9. Guatemala
10. Honduras
11. El Salvador
12. Nicaragua
13. Costa Rica
14. Panamá
15. Colombia
16. Venezuela
17. Ecuador
18. Perú
19. Bolivia
20. Paraguay
21. Uruguay
22. Argentina
23. Chile
24. Hawaii
25. Las Filipinas
26. Las Bahamas
27. Los Cayos (Florida Keys)
28. Barbados
29. Granada
30. Tobago
31. Trinidad
32. Guadalupe
XVIII. Los Presidentes de los Estados Unidos
1. George Washington (1732-1799), Fed., 1789-1797
2. John Adams (1735-1826), Fed., 1797-1801
3. Thomas Jefferson (1743-1826), Rep., 1801-1809
4. James Madison (1751-1836), Rep., 1809-1817
5. James Monroe (1758-1831), Rep., 1817-1825
6. John Quincy Adams (1767-1848), Rep., 1825-1829
7. Andrew Jackson (1767-1845), Dem., 1829-1837
8. Martin Van Buren (1782-1862), Dem., 1837-1841
9. William Henry Harrison (1773-1841), Whig, 1841
10. John Tyler (1790-1862), Whig, 1841-1845
-*Después del Tratado de Guadalup-Hidalgo*-
11. James Knox Polk (1745-1849), 1845-1849 (onceavo Presidente de EEUU, inició la guerra entre los Estados Unidos y México)
12. Zachary Taylor (1784-1850), Whig, 1849-1850
13. Millard Fillmore (1800-1874), Whig, 1850-1853
14. Franklin Pierce (1804-1869), Dem., 1850-1853
15. James Buchanan (1791-1868), Dem., 1857-1861
16. Abraham Lincoln (1809-1865), Rep., 1861-1865
17. Andrew Johnson (1808-1875), Dem., 1865-1869
18. Ulysses Simpson Grant (1822-1885), Rep., 1869-1877
19. Rutherford Birchard Hayes (1822-1893), Rep., 1877- 1881
20. James Abram Garfield (1831-1881), Rep., 1881
21. Chester Alan Arthur (1830-1886), Rep., 1881-1885
22. Grover Cleveland (1837-1908), Dem., 1885-1889
23. Benjamin Harrison (1833-1901), Rep., 1889-1893
24. Grover Cleveland (1837-1908), Dem., 1893-1897
25. William McKinley (1843-1901), Rep., 1897-1901
26. Theodore Roosevelt (1858-1919), Rep., 1901-1909
27. William Howard Taft (1857-1930), Rep., 1909-1913
28. Woodrow Wilson (1856-1924), Dem., 1913-1921
29. Warren Gamaliel Harding (1865-1923), Rep., 1921-1923
30. Calvin Coolidge (1872-1933), Rep., 1923-1929
31. Herbert Clark Hoover (1874-1964), Rep., 1929-1933
32. Franklin Delano Roosevelt (1882-1945), Dem., 1933- 1945
33. Harry S. Truman (1884-1972), Dem., 1945-1953
34. Dwight David Eisenhower (1890-1969), Rep., 1953-1961
35. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963), Dem., 1961-1963
36. Lyndon Baines Johnson (1908-1973), Dem., 1963-1969
37. Richard Milhous Nixon (1913-1995), Rep., 1969-1974
38. Gerald Rudolph Ford (1913-199 ), Rep., 1974-1977
39. James Earl Carter, Jr. (1924- ), Dem., 1977-1981
40. Ronald Wilson Reagan (1911- ), Rep., 1981-1989
41. George Herbert Walker Bush, ( ), Rep. 1989- 1993
42. William Jefferson Clinton (1946- ), Dem., 1993-
XIX. Los Gobernadores Neomexicanos durante la Epoca Territorial y Estatal bajo Estados Unidos
A. Territorial
1. Donaciano Vigil, 1847-1848
2. Miguel A. Otero, Rep. 1897-1906
B. Estatal
1. Ezequiel C'de Baca, Dem., 1917
2. Octaviano Ambrosio Larrazolo, Rep., 1919-1920
3. Jerry Apodaca, Dem., 1975-1978
4. Toney Anaya, Dem., 1983-1986
XX. Senadores Neomexicanos del Senado de Estados Unidos
1. Octaviano Ambrosio Larrazolo, Rep., dic. 1928-mar. 1929
2. Dionicio Chávez, Dem., 1935-1962
3. José M. Montoya, Dem., 1964-1977
XXI. Representantes Neomexicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos
A. Delegados de la Epoca Territorial
Padre José Manuel Gallegos (1815- ) 1852-1856
Miguel A. Otero(21 de junio 1829), 1856-1861
(Miguel A. Otero desafió la elección que le ganó el Padre José Manuel Gallegos en 1854 y lo desplazó en 1856)
Subcoronel Francisco Perea (1830) 1862-1865
Coronel José Francisco Chávez 1865-1866/1867-1871
(Le ganó la elección de Charles Cleaver, pero Chávez le desafió la elección y se le instaló de nuevo al Congreso como delegado de Nuevo México en 1867.)
Padre José Manuel Gallegos,1871-
Pedro Valdez, 187 -
Trinidad Romero (15 de junio 1835), 1877-1879
Mariano S. Otero (1844), 1879-1881
Tranquilino Luna (1849), 1881-1883
Francisco Manzanares (1843), 1884-1885
Pedro Perea (22 de abril 1852), 1899-1901
B. Representantes de la Epoca Estatal
1. Benigno C. Hernández, Rep., 1915-1917
2. Benigno C. Hernández, Rep., 1919-1921
3. Nestor Montoya, Rep., 1921-1923
4. Dionicio Chávez, Dem., 1931-1935
5. Antonio M. Fernández, Dem., 1943-1957
6. José M. Montoya, Dem., 1957-1965
7. Manuel Luján, hijo, Rep. 1969-1991
8. Bill Richardson, Dem., 1983-1997
XXII. Algunos Líderes Neomexicanos de la Legislatura Territorial
A. Los Hispanos de las Primeras Legislaturas de Nuevo México
1. El Concilio (Senado) de Nuevo Mexico Reunido el 6 de diciembre de 1847.
a. Presidente: Antonio Sandoval
b. -Miembros Hispanos del Distrito Central
(Condados de Santa Fé, San Miguel del Bado y de Santa Ana): José Francisco Baca
y Torres, José Andrés Sandoval y Juan Tullis.
-Miembros Hispanos del Distrito del Norte (Condados de Taos y Río Arriba): Nicolás Lucero y Pascual Martínez.
-Miembros Hispanos del Distrito del Sur
(Condados de Bernalillo y Valencia): Antonio Sandoval y Juan Otero y Chávez.
2. La Cámara de Representantes de Nuevo México reunida el 6 de diciembre de 1847.
a. El Vocero fue un anglosajón, William Z. Agney del Condado de Santa Fé y todo los cabecillas fueron anglosajones.
b. Condado de Santa Fé: Miguel Alvarez, Antonio M. Ortiz. (Un anglosajón)
Condado de Santa Ana: Tomás C’de Baca, Jesús Sandoval.
Condado de San Miguel del Bado: Miguel Sánchez, Antonio Sais.(Un anglosajón)
Condado de Río Arriba: José Roma Vigil, José Antonio Manzanares, Mariano Lucero.
Condado de Taos: José Martín, Antonio José Ortiz. (Un anglosajón)
Condado de Bernalillo: Juan Perea, Rafael Armijo y Mestas.
Condado de Valencia: Juan Cruz Baca, Juan Cristoval Chaves, Rafael Luna, Juan Sánchez y Carrillo. (Un anglosajón)
El Gobernador Donaciano Vigil le dirigió la palabra a la Legislatura de Nuevo México exortándoles que establecieran escuelas en todos los poblados, aldeas y vecindades del territorio para ricos y pobres porque se se iba a vivir bajo un sistema de gobierno republicano basado en los principios democráticos y la voluntad de la mayoría y el gobierno del pueblo, era necesario que cada hombre pudiera leer e informarse de los eventos que ocurrían y los asuntos importantes de su país y de su gobierno. El mundo era grande y estaba avanzando y sólo se prodría aprovechar de los avances si el pueblo estuviera educado. Los medios disponibles para esta tarea eran pocos, pero para promover (la educación)deberían aumentarse y conservarse los medios (para este propósito). Se les instaba a los legisladores que hicieran todo lo posible para lograr este propósito y que para lograr esta tarea el goberierno les daba su fuerte apoyo y colaboración.
B. La Organización Territorial/ La Convención del 10 de Octubre de 1848.
El Gobernador Donaciano Vigil expidió la Proclamación de la Convención Territorial y se organizó la Convención. El Presbítero Antonio José Martínez fue electo Presidente de la Convención. El Ex-gobernador Sarracino (gobernador bajo el gobierno mexicano), el Gobernador Vigil y los señores Quinlin y Perea fueron nombrados a un comité para al cual se le dieron instrucciones para que formulara una petición al Congreso de los Estados Unidos con respecto a organizar el territorio. El comité rindió un informe que se aceptó unánimamente y los firmaron todos los miembros de la Convención al texto siguiente:
Pedirle al Congreso del Pueblo de Nuevo México por medio de los representantes reunidos en la Convención:
"Nosotros, el pueblo de Nuevo México, respetuosamente pedimos al Congreso una organización rápida de un gobierno territorial civil.
"Nosotros, el Pueblo de Nuevo México, respetuosamente pedimos que establezca un gobierno de carácter enteramente civil.
"Respetuosamente sostenemos que la ley orgánica y estatutoria que se ha promulgado bajo las órdenes militares del 22 de Septiembre de 1846, con algunos cambios, serían aceptables.
"Deseamos que los siguintes oficios se otorguen por nombramiento del Presidente con el consejo y permiso del Senado: El Gobernador, Secretario de Estado, Jueces, Fiscal del Gobierno de Los Estados Unidos, y Policía Judicial del Gobierno de Los Esados Unidos.
"Deseamos tener todos los derechos ordinarios de Recurso de Inconformidad ("Apelación") de los tribunals del Territorio al Supremo Tribunal de Los Estados Unidos.
"Respetuousa pero firmemente protestamos contra que se destase nuestro territorio a favor de Texas o por cualquier motivo.
"No deseamos tener esclavitud doméstica denro de nuestras fronteras; y hasta que llegue el tiempo a que seamos integrados al Unión de Estados, deseamos que nos progeja el Congreso contra la introducción de esclavos al territorio.
"Deseamos tener una legislatura local tal como se prescribe por la leyes de Nuevo México del 22 de septiembre de 1846, sujeto al veto usual del Congreso.
"Deseamos que se representen nuestros intereses se representen por un delegado recibido a una silla en el Congreso.
"Considerando que Nuevo México tiene una población de 75,000 a 100,000, creemos que nuestra petición es razonable y confiadamente dependemos del Congreso que le aporte a Nuevo México unas leyes tan liberales como las que disfrutan cualquieres de los territorios.
(Rúbricas.)
"Antonio J. Martínez Francisco Sarracino
"Elias P. West Gregorio Vigil
"Juan Perea Ramón Luna
"Antonio Sais Charles Beaubien
"Santiago Archuleta José Pley
"James Quinn
"Manuel A. Otero
"Santa Fé al 14 de octubre de 1848."
C. Después de la Convención, el documento se le envió a Los señores Thomas H. Benton y John M. Clayton para intentar lograr que Nuevo México fuera territorio. A principios de 1850, se intentó conseguir que Nuevo México fuera estado. En junio hubo una asamblea legislativa en la cual se eligieron funcionarios estatales y la legislatura se reunió el día primero de julio y prosiguió con sus deberes. Hubo una controversia entre entre el gobierno militar que aún regía en Nuevo México y el gobierno civil que estaba intentando establecerse en Nuevo México. El gobierno federal aprobó una ley orgánica para establecer el Territorio de Nuevo México, pero el Congreso se negaba a establecer a Nuevo México como estado porque aún habían demasiados mexicanos en el territorio y tenían bastantes números de ciudadanos y poder en el gobierno civil y el poder legislativo en el Congreso de Los Esados Unidos no estaba dispuesto a entregar el poder del estado a los mexicanos que constaban una gran mayoría en el territorio.
La Ley Orgánica se aprobó el día trés de marzo de 1851 y autorizó sesiones de sesenta días en la reunión legislativa anual.
D. La Primera Asamblea Legislativa
La Primera Sesión se reunió en Santa Fé, la capital, el día segundo de junio de 1851 y segunda sesión se reunió el día primero de diciembre de 1851.
El Concilio (Senado)
Presidente (Primera Sesión)- Antonio José Martínez del Condado de Taos.
Presidente (Segunda Sesión) - Juan Felipe Ortiz del Condado de Santa Fé.
Secretario - Fernando Pino
Miembros Hispanos del Concilio (Senado)
Primer Distrito (Condados de Taos y Río Arriba): Pablo Gallegos, Antonio José Martínez, Vicente Martínez, Antonio Ortiz.
Segundo Distrito (Condados de Santa Fé y San Miguel): José Francisco Leyba, Juan Felipe Ortiz.
Tercer Distrito (Condados de Bernalillo y Santa Ana): Tomás Cabeza de Baca, Padre José Manuel Gallegos.
Cuarto Distrito (Condados de Valencia y Socorro): Florencio Castillo, Juan C. Chávez, Francisco Antonio Otero.
La Cámara
Todos los cabecillas fueron anglosajones
Miembros
Condado de Taos: Reymundo Córdova, Dionicio Gonzales, Pascual Martínez, Miguel Mascareña.
Condado de Río Arriba: Gerónimo Jaramillo, José Antonio Manzanares, Diego Salazar, Celedonio Valdez, Ramón Vigil.
Condado de Santa Ana: José Sandoval.
Condado de Santa Fé: Cándido Ortiz. (2 anglosajones)
Condado de San Miguel: Hilario Gonzales, M. Sena y Quintana, M. Sena y Romero.
Condado de Bernalillo: Juan Cristobal Armijo, José Leandro Perea. (Un anglosajón)
Condado de Valencia: Juan Cruz Baca, Juan José Sánchez. (Un anglosajón)
Condado de Socorro: Juan Torres, Esquipula Vigil.
Segunda Asamblea Legislativa
Reunida en Santa Fé el primer lunes de diciembre de 1852.
El Concilio (Senado)
Presidente: Juan Felipe Ortiz, Condado de Santa Fé.
Secretario: Tomás Ortiz.
Sargento de Armas: Franco Baca y O.
Miembros
Primer Distrito: Pablo Gallegos, Antonio José Martínez, Antonio Ortiz, Vicente Martínez. (Un anglosajón)
Segundo Distrito: José Francisco Leyba, Juan Felipe Ortiz. (Un anglosajón)
Tercer Distrito: Tomás Cabeza de Baca, José M. Ortiz.
Cuarto Distrito: Francisco Castillo, Juan C. Chaves, Francisco Antonio Otero.
La Cámara
Vocero: (Anglosajón)
Secretario: (Anglosajón)
Sargento de Armas: Francisco Ortiz y S.
Miembros
Condado de Taos: Pascual Martínez, Francisco Gonzales, José Gabriel Gallegos, Vivián Sisneros. (Un anglosajón)
Condado de Río Arriba: Gerónimo Jaramillo, José de la Luz Gallegos, José Manuel Chávez, Celedonio Valdez, Francisco Martínez y R..
Condado de Santa Fé: José Eulogio Ortiz, Cándido Ortiz, Donaciano Vigil, Fernando Pino.
Condado de San Miguel: Hilario Gonzales, Miguel Sena y R., Juan Manuel Barela.
Condado de Santa Ana: Jesús Silva.
Condado de Bernalillo: Juan Cristobal Armijo, Juan Perea. (Un anglosajón)
Condado de Valencia: Rafael Chávez, Miguel Otero.
Condado de Socorro: José Antonio Baca y P., Rumaldo Baca.
Condado de Doña Ana: (Un anglosajón)
Posiciones Políticas Misceláneas que han Ocupado Los Hispanos
- Padre Antonio José Martínez (1793-1867), 1848-, Cámara de Representantes
Padre José Manuel Gallegos, Primer Consejo Territorial (Senado), 1851-1852; Cámara de Representantes Territorial, 1860-1862 (fue Vocero de la Cámara)
Miguel A. Otero, 1853-1854, Cámara de Representantes Territorial
- Abreu
- Donaciano Vigil (1802-1877), 1850-1860app.), Cámara de Representantes y Consejo Territorial (Senado)
- Coronel José Francisco Chávez (1833-1904), 1875- 1904, Consejo Legislativo Territorial de Nuevo México (Senado), sirvió de Presidente 8 veces.
- Pedro Perea, 1888-1892/1894-1896, Consejo Territorial de Nuevo México (Senado)
- Coronel Venceslao Jaramillo
- Secundino Romero
- Solomón Luna
Benigno C. Hernández
- Félix Martínez, hijo (1857-1916), 1892-1893, Consejo Territorial de Nuevo México (Senado) en el Partido del Pueblo Unido
- Maximiliano Luna
- Eduardo Otero
José M. Montoya
XXIII. Funcionarios Hispanos Neomexicanos Nombrados al Nivel Nacional por el Presidente Clinto en 1997
1. Bill Richardson, Embajador a Las Naciones Unidas
2. Marta A. Vázquez, Juez, Distrito de Nuevo México, Tribunal de Distrito de los Esados Unidos
3. Clara R. Apodaca, Asesora Mayor al Asistente Director, Departamento de la Tesorería Nacional
4. Loretta A. Armenta, Miembra, Comité Asesor del Programa para Ajustes e Inversiones Comunitarios
5. Joseph F. Baca, Miembro de la Mesa Directiva, Institituto para Justicia Estatal
6. Sylvia Baca, Diputada Asistente Secretaria para Manejo de Aguas y Minerales, Departamento de Tierras Interiores
7. Miguel Encinias, Miembro, Comité Asesor para el Monumento de la Segunda Guerra Mundial
8. Judith Espinoza, Miembra, El Consejo Presidencial sobre el Crecimiento Sostenido
9. Stephanie Gonzales, Miembra, Comisión Presidencial sobre Becas a la Casa Blanca
10. Eliud Levi Martínez, Comisionado, Buró de Reclamación, Departamento del Interior
11. Benjamín F. Montoya, Miembro, Mesa Estadunidénse de Visitantes de la Academia Naval
12. David Montoya, Director, Oficina de Abogacía y Empresas, Departamento de Agricultura
13. Patricia T. Montoya, Representante Regional, Región VI, Departamento de Salubridad y Servicios Humanos
14. Elizabeth Montoya, Asistente Especial del Presidente, Oficina Presidencial de Personal, La Casa Blanca
15. Roberto E. Robles, Miembro, Comisión Sobre el Bienestar de los Niños y las Familias
16. Eduardo L. Romero, Miembros, Comisión Americana para Monumentos de Combates
17. John S. Sánchez, Judicial del Gobierno de Estados Unidos, Distrito de Nuevo México, Servicio de la Policial Judicial de los Estados Unidos
18. Arturo E. Trujillo, Miembro, Representante Estatal, Consejo Asesor de la Comisión de Cooperación Ambiental Fronteriza
19. Samuel F. Vigil, Miembro, Comisión Presidencial Asesora para la Excelencia Educativa para los Hispanoamericanos
20. Leo M. Romero, Miembro de la Mesa Nacional de Apelaciones del Servicio de Selección (Militar)
(el servicio de la leva de los Estados Unidos)
XXIV. Funcionarios Hispanos Neomexicano Electos o Nombrados al Gabinete del Gobernador en 1997
A. Hispanos en el Gabinete del Gobernador
1. Luis Gallegos, Jefe de Personal
2. Duke Rodríguez, Departamento de Servicios Humanos
3. Alex Valdez, Secretario de Salubridad
4. John Chávez, Secretario de Impuestos e Ingresos
5. John García, Secretario de Turismo
B. Funcionarios Hispanos Electos en la Legislatura de Nuevo México en 1997
1. Hispanos Electos en el Senado
1. Manuel Aragón, Presidente Pro-Tempore del Senado
2. Michael Arthur Rodarte(D)
3. Carlos R. Cisneros
4. Pete Campos(D)
5. Linda M. López(D)
6. Richard M. Romero(D)
7. Nancy E. Rodríguez(D)
8. Román M. Maes, III (D)
9. Benjamín D. Altamirano
10. Michael S. Sánchez(D)
11. Joseph A. Fidel(D)
12. Cyntha D. Nava(D)
13. Mary Jane M. García(D)
14. Fernando R. Macías(D)
15. Phil A. Griego(D)
16. Dianna J. Durán(R)
17. Gloria J. Howes
17 de los 43 senadores son hispanos
2. Hispanos Electos en la Cámara de Representantes
1. Raymundo Sánchez, Vocero de la Cámara
2. Fred Luna(D)
3. Henry "Kiki" Saavedra(D)
4. Rick Miera(D)
5. James G. Taylor(D)
6. Daniel P. Silva(D)
7. Miguel P. García(D)
8. José Nestor Chávez(D)
9. Edward C. Sándoval(D)
10. Lorenzo A. Larrañaga(R)
11. Mary Helen García(D)
12. Nick L. Salazar(D)
13. Debbie A. Rodella(D)
14. Benjamín Ríos(D)
15. Roberto "Bobby" J. Gonzales(D)
16. Patsy G. Trujillo(D)
17. Benjamín Luján(D)
18. Luciano "Lucky" Varela(D)
19. Michael Olguín(D)
20. José Reynato Abeyta
21. Samuel F. Vigil, hijo
22. Ron Gentry
23. Rita G. Getty
24. David Pederson
25. J. Paul Taylor
26. Sheryl M. Williams (hispana negra)
26 de los 70 representantes son hispanos
3. Funcionarios Hispanos Electos a Posiciones Estatales en Nuevo México en 1997
a. Stephanie Gonzales(D), Secretaria de Estado
b. Robert Vigil(D), Auditor del Estado
c. Michael Montoya(D), Tesorero del Estado
d. Gloria Tristani(D), Presidente de la Comisión de Corporaciones
e. Eric P. Serna(D), Miembro de la Comisión de Corporaciones
f. J. Alex Valdez(D), Secretario, Departamento de Salubridad
g. Flora M Sánchez(D), Mesa Escolar Estatal
h. Eleanor B. Ortiz(D), Mesa Escolar Estatal
i. Rudy Castellano(D), Mesa Escolar Estatal
XXV. Los Jueces Hispanos y Funcionarios Jurídicos de Nuevo México en 1977
A. Los Jueces Hispanos del Tribunal Federal
1. Los Jueces de Distrito
a. Santiago E. Campos, Juez Mayor
ubicado en Santa Fé
b. Marta Vázquez, Juez de Distrito
ubicada en Santa Fé
2. Los Jueces Magistrados
a. José Galván(D), ubicado en Las Cruces
b. Lorenzo García(D), ubicado en Albuquerque
B. Los Administradores Hispanos en la Oficina del Actuario
1. Daniel Lucero, Asistente Actuario
2. Juan José Peña, Supervisor de Intérpretes
3. Rosa Hart, Supervisor de Servicios Administrativos
C. Funcionarios Hispanos en la Oficina del Fiscal Federal
1. Presciliano Torres, Asistente Fiscal, Jefe de la División de Las Cruces.
2. Mick Gutiérrez, Asistente Fiscal, División de Las Cruces.
3. Alfred Pérez, Asistente Fiscal, División de Las Cruces.
4. Larry Gómez, Asistente Fiscal, División de Albuquerque.
5. Luis Valencia, Asistente Fiscal, División de Albuquerque.
6. Elizabeth Martínez, Asistente Fiscal, División de Albuquerque.
7. Elizabeth Márquez, Asistente Fiscal, División de Albuquerque, Sección Civil.
D. Funcionarios Hispanos el la Oficina del Defensor Público Federal
1. Alonzo Padilla, Asistente Defensor Público
2. Felipe Medrano, Asistente Defensor Público
3. Joseph Gandert, Asistente Defensor Público
4. Benjamín González, Asistente Defensor Público
E. Los Jueces Hispanos del Tribunal Supremo de Nuevo México
1. Joseph F. Baca(D), ex-Juez Administrador
2. Patricio Serna, Juez
F. Los Jueces Hispanos del Tribunal de Apelaciones
de Nuevo México
1. Rudy Apodada(D), Juez Administrador
2. A. Joseph Alarid(D), Juez
3. Benny E. Flores(D), Juez
4. Michael D. Bustamante(D), Juez
5. María Christina Armijo(R), Juez
G. Los Jueces, Actuarios y Procuradores Hispanos de los Tribunales de Distrito
1. Primer Distrito Jurídico
a. Petra Jaramillo de Maes(D), Juez
b. José Cruz Castellano(D), Juez
c. Patrico M. Serna(D), Juez
d. Arturo Encinias(D), Juez
e. Estevan Herrera(D), Juez
f. Henry Valdez, Procurador
2. Segundo Distrito Jurídico
a. Michael E. Martínez(D), Juez
b. Ross C. Sánchez(D), Juez
c. Theresa M. Valdez de Baca(D), Juez
d. Diane dal Santo(D), Juez
e. Thomas J. Ruiz, Administrador
f. Jeff Romero(D), Procurador
g. Gloria Peña, Asistente Administradora del Tribunal Metropolitano del Condado de Bernalillo
3. Tercer Distrito Jurídico
a. Roberto E. Robles(D), Juez
b. Hugo Gonzales y Magdalena C. Triviz, Administrador y Actuaria
c. Susana Martínez(R), Procuradora
4. Cuarto Distrito Jurídico
a. Eugenio Mathis(D), Juez
b. Marcy Sandoval, Actuaria
c. Matthew John Sandoval(D), Procurador
5. Quinto Distrito Jurídico
No hay ningún juez hispano
6. Sexto Distrito Jurídico
a. Manuel D. V. Saucedo(D)**ck ret. ?
b. Dennis Estrada, Actuario
7. Séptimo Distrito Jurídico
No hay ningún juez hispano
a. Ron P. López, Procurador
a. Nevada Torrez, Actuario
8. Octavo Distrito Jurídico
No hay ningún juez hispano
a. Sammy Lawrence Pacheco(D), Procurador
a. Janett Martínez, Actuaria
9. Noveno Distrito Jurídico
No hay ningún juez hispano
10. Décimo Distrito Jurídico
No hay ningún juez hispano
11. Onceavo Distrito Jurídico
No hay ningún juez hispano
12. Doceavo Distrito Jurídico
No hay ningún juez hispano
13. Decimotercer Distrito Jurídico
a. Bill Sánchez, Juez
b. Richard Peña, Actuario
XXVI. Secretarios de Condado Hispanos
A. Condado de Catron
Sharon Armijo(D)
B. Condado de Cíbola
Patricia A. Aragón(D)
C. Condado de Colfax
Barbara Castillo(D)
D. Condado de Doña Ana
Rita Torres(D)
E. Condado de Grant
Rena Madrid Cope
F. Condado de Guadalupe
Mary Silva(D)
G. Condado de Harding
Elizabeth Martínez(D)
H. Condado de Hidalgo
Belinda Chávez(D)
I. Condado de Luna
Natalie Pacheco(D)
J. Condado de Mora
Pauline Espinoza(D)
K. Condado de Otero
Mary D. Quintana(R)
L. Condado de Río Arriba
David S. Chávez(D)
M. Condado de Sándoval
Sally G. Padilla(D)
N. Condado de San Miguel
Rebecca Medina(D)
O. Condado de Santa Fé
Jona G. Armijo(D)
O. Condado de Sierra
Lupe Armijo Carrejo(D)
P. Condado de Socorro
Carmen D. Gallegos(D)
Q. Condado de Taos
Carmen Medina(D)
R. Condado de Valencia
Kandy Córdova(D)
XXVII. Algunos Funcionarios Altos Hispanos en las Universidades de Nuevo México
A. Presidentes de Universidades
1. New Mexico Tech - Dr. Daniel H. López
2. New Mexico Highlands University - Sr. Selimo Rael
3. Northern New Mexico Community College - Dr. Sigfredo Maestas
4. Santa Fé Community College - Sr. Leonardo de la Garza
5. Albuquerque Technical/Vocational Institute - Dr. Alex A. Sánchez
6. Luna Vocational/Technical Institute - Sr. Samuel F. Vigil
7. Universidad de Nuevo México/División de Grants Dr. G. Benito Córdova, Decano Interino
B. Decanos de Universidades
1. Universidad de Nuevo México
a. Eliseo Martínez, Presidente de Asuntos Estudiantiles
b. Orcelia Zúñiga Forbes, Vice-Presidente para Asuntos Comunitarios
c. Leo Romero, Decano de la Facultad de Derecho
2. Universidad del Estado de Nuevo México
3. New Mexico Highlands University
a. Dr. Juan Pacheco, Vice-Presidente para Asuntos Académicos
b. Dr. Juan Juárez, Vice-Presidente para Asuntos Comunitarios
4. Eastern New Mexico University
5. Western New Mexico University
6. New Mexico Tech.
7. Albuquerque Technical/Vocational Institute
8. Santa Fé Community College
9. Northern New Mexico Community College
10. Luna Tecnical/Vocational Institute
XXVIII. Algunos Hispanos Destacados de Nuevo México en Otras Universidades de los Estados Unidos
A. Dr. Manuel Pacheco, Presidente, Universidad de Arizona en Tucson
B. Dr. Amado Padilla,
XXIX. Altos Funcionario en la Educación y Superintendientes Hispanos en los Distritos Escolares de Nuevo México
A. Eleanor Ortiz, Presidente de la Mesa Escolar Estatal
XXX. Varias Organizaciones Hispanas y otras Organizaciones que tienen Hispanos Neomexicanos como Funcionarios con listas de Algunos de los Funcionarios
A. La Mesa Redonda Hispana de Nuevo México
La Mesa Redonda Hispana es una coalación de la mayoría de las organizaciones hispanas de Nuevo México que se consta de 30 organizaciones hispanas con más de 35,000 miembros colectivamente. La organización lucha por los derechos civiles, políticos, sociales y económicos de los hispanos y por la igualdad para los hispanos en todos los aspectos sociales, políticos y economicos ambos en el sector gubernamental y el sector privado.
Dirigentes
1. Juan José Peña, GI Forum, Presidente
2. Rafael D. Arellanes, IMAGE, Vice-Presidente
3. José de Jesús Cervantes, NEA Bernalillo Tesorero
4. Manuel J. García, MISSION, Secretario
Miembros de la Mesa Directiva
5. James Arellanes, IMAGE
6. Alfredo Valdez, MR de Las Vegas
7. Rosa Isela Cervantes, El Centro de la Raza
8. Karen Sánchez Griego, Maestros Hispanos de Las Escuelas Públicas de Albuquerque
9. Teresa Gonzales, MANA
B. American GI Forum Nacional
El American GI Forum lo formó el Dr. Héctor Pérez en 1948 García cuando se negaron a entrerrar a un soldado hispano cuyo apellido era Longoria en el cementerio de los veteranos de Corpus Christi, Texas y se puso a organizar a los veteranos hispanos para luchar por su causa. Por fin se le enterró a Longoria en el Cementerio Nacional de Arlington en Washington, D.C.. De aquí se decidió luchar contra otros aspectos de descriminación contra los hispanos y para luchar por derechos civiles y por la igualdad para la comunidad hispana y para todas las personas que sufrían de la descriminación. Es centralmente una organización de veteranos, pero también tiene organizaciones componentes para las mujeres y para los jovenes. El Foro ofrece becas para estudiantes a través de la Fundación Hispana para Educación y le aporta servicios a los veteranos a través de su Centro de Servicios para Veteranos. La organización combate contra la descriminación y aboga en pro de los derechos y la igualdad para los hispanos en la politica, el empleo, la educación, y en todos los otros aspectos.
1. Jacobo Alarid, Comandante Nacional
2. Margarita María Blea, Vice-Presidente Nacional de la Juventud del American GI Forum
C. American GI Forum de Nuevo México
1. Louis P. Tellez, Comandanate Estatal
2. Juan José Peña, Vice-Comandante Estatal
3. Herman Ortiz, Tesorero
4. , Secretario
5. , Sargento de Armas
6. , Capellán
1. American GI Forum de Albuquerque
a. Juan José Peña, Comandante
b. Herman Ortiz, Vice-Comandanate
c. Louis P. Tellez, Tesorero
d. Gilbert Florence, Secretario
e. Tomás Tellez, Capellán
f. Luis Ogaz, Sargento de Armas
g. Serapio Jaramillo, Parlamentarista
Louis Richard Rocco, Ganador de la Medalla Congresional de Honor, miembro
Albuquerque American GI Forum Grupo Juvenil
a. Margarita María Blea, Presidente
b. Federico Ezequiel Peña, Vice-Presidente
c. Don Johnson, Tesorero
d. Luz Blea, Secretaria
e. José Eduardo Cervantes, Sargento-de-Armas
f. Marlena Salazar, Parlamentarista
g. Jesús Alfredo Cervantes, Capellán
2. American GI Forum de San Miguel/Mora
a. Arsenio Garduño, hijo, Comandante
b. Anselmo Arellano, Vice-Comandante
c. Rogelio Vigil, Tesorero
d. Ray Morales, Secretario
e. José Paiz, Sargento de Armas
3. American GI Forum de Santa Fé
a. Ernesto Madrid, Comandante
b. Roberto Martínez, Vice-Comandante
4. American GI Forum de Taos
a. Félix Ortiz, Comandante
b. John Stutsman, Vice-Comandante
c. Orlando Quintana, Tesorero
d. Rubén Quintanta, Secretario
5. American GI Forum de Las Cruces
6. American GI Forum del Condado de Grant
D. League of United Latin American Citizens
La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) se estableció en 1929 en Corpus Christi, y es una de las organizaciones hispanas más grandes de los Estados Unidos. Se formó cuando se juntaron el Orden de Hijos de América (Order of Sons of America), los Caballeros de América (Knights of América) y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos. Sus objetivos originales hacían hincapie en abogar a favor de los deberes y obligaciones sociales, políticos y económicos de los mexicoamericanos. A la organización no le interesaba acción política directa, sinó que daba un aspecto conservador de las clases altas y medias de la comunidad mexicoamericana. Después de la Segunda Guerra Mundial se puso más activa en los asuntos sociales como la segregación racial, tener mexicoamericanos en los jurados, aprobar la ley de prácitas justas en el empleo, etc.. Para los 1970, LULAC tenía como 240 consejos activos y más de 100,000 miembros. LULAC es una de las organizaciones más influyentes en los Estados Unidos y lucha para conseguir igualdad y oportunidades para los hispanos en el gobierno, en derecho, en la educación y en el comercio. LULAC patrocina 13 Centros Nacionales de la Educación en 10 estados que le sirven a como 5,000 estudiantes de los colegios y las universidades para ayudarles a los estudiantes con consejos, con ayuda y con representación. Se calculaba que la miembrecilla en 1980 era más de 200,000 personas.
New Mexico State Council
1. Albuquerque Council
2. Santa Fé Council
3. Las Cruces Council
E. IMAGE de Nuevo México
Image es una organización de trabajadores hispanos en las agencias del gobierno al nivel nacional, estatal y local. Image fue formado por las organizaciones hispanas LULAC y el American GI Forum para luchar para la igualdad y paridad de los empleados gubernamentales hispanos a todos los niveles de los trabajos del gobierno. Image también lucha en la comunidad hispana por los derechos civiles y la igualdad en todos los sectores de la sociedad, económicamente, políticamente, educativamente y socialmente.
1. Vickie Aguilar, Presidente
2. Ralph Arellanes, Vice-Presidente
3. , Secretario
4. , Tesoreros
5. Denise Ramos, Parlamentarista
1. Image de Albuquerque
a. Ralph Arellanes, Presidente
b. Manuel García, Vice-Presidente
c. Denise Ramos, Secretaria
d. Louise Martínez, Tesorero
e. Jim Arellanes, Parlamentarian
2. Los Alamos Chapter
3. Las Cruces Chapter
4. Las Vegas Chapter
1. Arsenio Garduño, Presidente
5. Española Chapter
6. Santa Fé Chapter
F. MANA de Nuevo México
MANA es una organización de hispanas que lucha por la igualdad social, política, económica y socialmente en todos los sectores de la sociedad, privados o gubernamentales. Aporta becas para estudiantes hispanos.
1. Albuquerque Chapter
G. Hispano Chamber of Commerce
La Cámara de Comercio Hispana se organzó para promover la igualdad y el desarrollo y mejoramiento económico para los comerciantes hispanos y por derechos civiles para la población hispana en general. Los miembros son principalmente comerciantes hispanos individualmente o como comercios o compañías hispanas.
H. Centro Cultural Hispano, Mesa Directiva
La Mesa Directiva del Centro Cultural Hispano se consta principalmente de hispanos nombrados por el Gobernador para dirigir la construcción y el funcionamiento del Centro Cultural Hispano que se está constuyendo en le barrio de Barelas en Albuquerque, Nuevo México que tendrá una sección geneológica, teatros, prensa, galerías para las artes hispanas, etc..
1. Eduardo Luján, Cabecilla del Comité
2. Dr. Anselmo Arellano
3. Arsenio Córdova
4. Bernardo Gallegos
5. Hubert Quintana
6. Eduardo Romero
7. Canuto Sánchez
8. Loretta Armenta
9. Herbert Fernández
10. Ana Pacheco
11. Teresa Archuleta Sagel
12. Ron J. Vigil, Executive Director
I. Fundación Cultural Hispana
La Fundación Cultural Hispana se formó para sotener, extender y promover la cultura hispana de Nuevo México a través de la lengua, las artes, la educación y todos los sectores culturales del pueblo hispano de Nuevo México.
1. Judith Espinoza, Presidente
2. Edward Luján, Cabecilla del Comité Directivo
3. Eric Serna, Vice-Presidente
4. Tomás E. Tapia, Vice-Presidente
5. Roberto D. Ortega, Tesorero
6. Gerald Cheryl Charles, PhD, Secretaria
7. Vangie Zamora, Directora Ejecutiva
J. Asociación de Abogados de Juzgados de Nuevo México
K. Partido de la Raza Unida de Nuevo México
El Partido de la Raza Unida obra para organizar al pueblo chicano políticamente para tener parte equitativa en las instituciones en las cuales participa y que el chicano controle las instituciones y la política en los lugares donde predomina.
1. Sr. Enrique Cardiel, Presidente
XXXI. Canciones, Poemas y Símbolos de Nuevo México
A. EL GRAN SELLO DEL ESTADO
(Retrato del Gran Sello)
1. Historia del Gran Sello
El primero Gran Sello se diseñó poco después que se organizó el Territorio de Nuevo México en 1851. El sello original ya hace mucho que desapareció. Según se nota de las impresiones se constaba del águila símbolo norteamericano tal como se ve en el Gran Sello de los Estados Unidos protegiendo con las alas extendidas a una más pequeña águila mexicana, así simbolizando el cambio de la soberanía de México a los Estados Unidos en 1846.
El águila símbolo de los Estados Unidos que siempre ha representado la valentía, destreza y fuerza trae tres flechas en los talones; el águila mexicana (Harpy) más pequeña de color café tiene una serpiente en el pico y el cacto en los talones. Esta parte del sello tadavía es el símbolo de la República Mexicana y representa el antigüo mito Azteca que los dioses aztecas les habían ordenado a los aztecas que poblaran el sitio donde veían un águila parada sobre un cacto devorándose una serpiente. El pergamino debajo de las águilas lleva la frase Crescit Eundo, que la traducirse del latín dice "crece mientra camina."
En 1882, el Secretario del Territorio w.G. Ritch adornó el diseño original con figuras adicionales en el fondo que representaban la industria y la agricultura y utilizó su diseño para los documentos
territoriales. En 188 7, el sello original se aceptó oficialmente por ley de la Legislatura Territorial con lo agregado de la fecha de 1850 al fondo.
Cuando Nuevo México se hizo estado en 1912, la segunda sesión de la Primera Legislatura nombró una comisión con el propósito de adoptar
el sello del estado. Después que la comisión había protocolado un certificado del diseño que había seleccionado con el Secretario de Estado, se le autorizó a ese funcionario que consiguiera una sello de acuerdo con ese certificado. Hasta el tiempo que el nuevo sello se aceptara, se le autorizó al Secretario de Estado que utilizara el sello territorial con la substitución de la palabra ESTADO por la palabra TERRITORIO. Parece que el certificado de la selección del comité de hecho no se protocoló, sinó debería haber decidido utilizar el sello territorial con el cambio de territorio a estado y las substitución de la fecha de estadidad de 1912 por la de 1850 al fondo del sello.
La primera bandera de estado de Nuevo México la diseñó el historiador de Nuevo México Ralph Emerson Twichell tal como se autorizó en 1915.
B. LA BANDERA DEL ESTADO
(foto de la bandera)
1. Historia de la Bandera
La bandera de Nuevo México se constaba (foto de la bandera
de un fondo azul con una bandera miniatura aquí)
de los Estados Unidos arriba en la esquina
izquierda de la bandera. El Gran Sello del
estado estaba abajo en la esquina derecha y
tenía bordadas las palabras "New Mexico"
diagonalmente a través del fondo azul desde
abajo en la esquina izquierda hasta la
esquina derecha arriba.
En 1920, La División de Nuevo México de Las Hijas de la Revolución Americana (D.A.R.) abogaban en pro de que se adoptara un bandera que representara el carácter único de Nuevo México. Tres años después, la D.A.R. llevó a cabo un concurso para diseñar una bandera nueva para Nuevo México. Esta competencia la ganó un señor distinguido quien era residente de Santa Fé que era ambos médico y arqueólogo, el Dr. Henry Mera. La esposa del doctor, la señora Reba Mera, hizo el diseño de la bandera que ganó el concurso con una bandera con la zía roja simbólica en un fondo dorado. En el mes de marzo de 1925, el Gobernador Arthur T. Hannett firmó el proyecto de ley que proclamó que el diseño de Mera sería la bandera oficial del estado.
La bandera del estado de Nuevo México es una interpretación moderna de un símbolo antiguo de un diseño del sol como se había notado en una olla de agual del siglo 19 en el pueblo de Zía. Se creía que este pueblo era una de as siete ciudades de oro de Cíbola que estaba buscando el explorador Vásquez de Coronado. Luego se le llamó "zía" al símbolo rojo del sol y se presentó en el fondo dorado. Los colores rojo y dorado son los colores de la Reina Isabel de Castilla, los cuales fueron los colores que trajeron los conquistadores españoles al Nuevo Mundo.
Las banderas de España, la República de México, los Estados Confederados de América y de los Estados Unidos de Norte América todos se han desplegado sobre la "Tierra del Encanto" durante la larga historia del estado.
C. Homenaje a la Bandera
1. En Español
Esta traducción la hizo María E. Naranjo de la Escuela Larragoite en Santa Fé y la aceptó la Legislatura Número 31 de 1973.
"Saludo a la bandera del estado de Nuevo México y símbolo zía de amistad perfecta entre culturas unidas.
2. En Inglés
Las palabras del homenaje las compuso La División Ellen Jones de Las Hijas de la Confederación bajo la autoriadad de la Sra. W. B. Oldham y el homenaje se aceptó por la Legislatura Número 26 el 13 de Marzo de 1963.
"I salute the flag of the State of New Mexico and the Zía symbol of perfect friendship among united cultures."
D. LAS CANCIONES OFICIALES DEL ESTADO DE NUEVO MEXICO
1. ASI ES NUEVO MEXICO Letra y Música de Amadeo Lucero
Así es Nuevo México lo escribió el compositor contemporáneo Amadeo Lucero, se los cantó con acompañamiento de guitarra a los miembros reunidos de la Legislatura de 1971 el Vice-Gobernador Roberto Mondragón e inmediatamente se aceptó como la versión de español de la Canción del Estado.
------------------------------------------------------------------
ASI ES NUEVO MEXICO
Un canto que traigo muy dentro del alma
Lo canto a mi estado, mi tierra natal.
De flores dorada mi tierra encantada
De lindas mujeres, que no tiene igual.
(Coro)
Así es Nuevo México
Así es esta tierra del sol
De sierras y valles de tierras frutales
Así es Nuevo México
Segundo Verso
El negro, el hispano, el anglo, el indio
todos son tus hijos, todos por igual.
Tus pueblos y aldeas, mi tierra encantada
De lindas mujeres que no tiene igual.
(Coro)
Tercer Verso
El Río del Norte, que es el Río Grande,
Sus aguas flueyen hasta el mar
y riegan tus campos
Mi tierra encantada de lindas mujeres
que no tiene igual.
(Coro)
Cuarto Verso
Tus campos se visten de flores de mayo
de lindos colores
Que Dios les dotó
Tus pájaros cantan mi tierra encantada
Sus trinos de amores
Al Ser Celestial.
(Coro)
Quinto Verso
Mi tierra encantada de historia bañada
tan linda, tan bella, sin comparación.
Te rindo homenaje, te rindo cariño
Soldado valiente, te rinde su amor.
(Coro)
(Para la letra con la música, véase la ilustración B atrás.)
2. O, FAIR NEW MEXICO
O, Fair New Mexico lo escribió Elizabeth Garrett, la hija ciega del famoso Alguacil Pat Garrett. En 1917, el Gobernador Washington E. Lindsey firmó el proyecto de ley que hizo O, Fair New Mexico la Canción Oficial del Estado. En 1928 el compositor y conductor más famoso de los Estados Unidos, John Philip Sousa le presentó al Gobernador Hannett y a la gente de Nuevo México un arreglo de la Canción del Estado que abarca un relato musical de los indígenas, los soldados de caballería, los españoles y los mexicanos.
-----------------------------------------------------------------
O, Fair New Mexico
Under a sky of azure, where
balmy breezes blow
Kissed by the Golden Sunshine,
is Nuevo México
Home of the Montezuma, with
fiery heart aglow
State of the deeds historic,
is Nuevo México.
(Chorus)
O, fair New Mexico, we love,
we love you so
Our hears with pride o'erflow,
no matter where we go,
O, fair New Mexico, we love,
we love you so,
The grandest state to know,
New Mexico.
Second Verse
Rugged and high sierras, with
deep canyons below;
Dotted with fertile valleys,
is Nuevo México.
Field full of alfalfa,
richest perfune bestow,
State of apple blossoms,
is Nuevo México.
(Chorus)
Third Verse
Days that are full hear-dreams
nights when the moon hangs low
Beaming its benedictions o'er
Nuevo México.
Land with its bright mañana,
coming through weal and woe;
State of our esperanza,
is Nuevo México.
(chorus)
(Para la música con la letra, véase la ilustración C atrás.)
3. State Ballad
LAND OF ENCHANTMENT
by Michael Martin Murphey
Don Cook (ASCPA)
Chick Rains (ASCAP)
Michael Martin Murphey is un residente de Taos quien escribió "The Land of Enchantment" en marzo de 1989; la legislatura tomo acción sobre la canción y la declaró la Balada del Estado.
LAND OF ENCHANTMENT
I met a lady in my drifting days,
I quickly fell under her spell of loving ways
A rose in the desert, I loved her so-oo,
in the Land of Enchantmente, New Mexico.
We watched the sunset by the Río Grande,
A mission bell rang farewell, she took my hand
She said come back amigo, I love you so-oo
To the Land of Enchantment, New Mexico.
From her arms I wandered far across the sea,
I often heard her gentle works haunting me.
come back amigo, I miss you so-oo,
To the land of Enchantment, New Mexico.
TAG
Come back amigo, no matter where you go,
To the Land of Enchantment, New Mexico
(c) 1989 Timberwolf Music, Inc., BMI/Cross Keys Publishing, Inc.
(Tree Group)/Angel Fire Music ASCAP
E. LA FLOR DEL ESTADO (Foto del la flor aquí)
A la yuca le llamaron "las velas
de Nuestro Señor" los primeros
pobladores quienes vieron las
flores bellas del cacto yuca
que embellecían los llanos y
los desiertos de Nuevo México.
Se encuentra en cantidades
abundantes en el estado. La
yuca Elate se consider ser de
los más elegantes de la especie.
La yuca es miembro de la familia
del lirio, y es un símbolo tanto
de fortaleza como de belleza.
A principios del verano, las flores
de un color de marfil florean en
las puntas de sus largos tallos
fibrosos. A la base de la planta
hay hojas anchas y filudas que
parecen navajas de estiletto.
La yuca a veces puede crecer al
altura de un arbol chico.
Los primeros habitantes encontraron
que las raíces molidas de la yuca
eran un substituto excelente para
el jabón. Siempre ha sido popular
entre los nuevomexicanos para lavarse
el pelo. Este producto está logrando
rápidamente comercialment popular
a través de los Estados Unidos.
La flor del estado se seleccionó
después que se llevó a cabo una
encuesta entre los niños escolares
en la cual se llegó a saber que
ellos preferían la yuca. La Federación
de Clubs de las Mujeres apoyó la selección
de los niños y el 14 de marzo de 1927 la
Legislatura del Estado aceptó a la yuca
como la Flor Oficial del Estado.
F. EL ARBOL DEL ESTADO (foto del árbol)
El Piñón (Pinus edulis) es el árbol
oficial del estado. este árbol imperecedero
chico y fuerte que crece lentamente crece
bien en un área extensa del estado.
Cuando llegaron los pobladores españoles
a Nuevo México a principios del siglo
dieciseis, encontraron que los indígenas
cosechaban las nueces pequeñas y sabrosas
del piñón. Cada y cuantos años, el piñón
produce una abundancia de nueces (que a
veces se les llame nueces de los indígenas)
y cuando las piñas de piñón del árbol se
abren y dejan caer las nueces sabrosas.
Centenares de nuevomexicanos corren a pizcar
el piñón antes que las cotorras, a quienes
les encantan los piñones, se las roben.
Cuando llega la temporada de frío, el
incienso distinto de los trozos de piñón
que están ardiendo perfuman el aire de las
aldeas y los pueblos a través del estado.
A La Federación de Clubs de Mujeres se les
pidió que seleccionaran el Arbol del Estado
y resultó que el piñón era el que era históricamente
favorito. El 16 de Marzo de 1949, la Legislatura
del Estado aceptó al piñón como el Arbol del
Estado.
G. EL ZACATE DEL ESTADO (retrato aquí)
El Grama Azul o boutelous gracilis crece
bajito, como de 6 a 12 pulgada de alto. Es
zacate perenne de temporada de calor que crece
en tierra dura o en manojos de zacate. Sus tallos
de semilla a veces crecen hasta a cuatro pies de
alto.
El Grama Azul se encuentra por dondequiera
en Nuevo México, pero se encuentra más frondoso
en los lugares arenosos, en tierras margas (en las
cuales hay mezcla de arena y barro), en los bajíos,
y en las tierras de zacate en las montañas, principalmente
entre los 3,000 y los 6,000 pies de altura.
H. EL PAJARO DEL ESTADO (foto aquí)
El Pájaro Chaparral es un especie de
cuclillo de la tierra, parece combinación
gallina y urraca. MIde aproximadamente
dos pies de largo y tiene una cola que
consta la mitad de lo largo. El correcaminos
tiene un pico largo y cresta en la cabeza y
un plumaje color café como un faisán que
llega a tener un rico brillo como de verde
en el sol. Este camuflaje es ideal para andar
entre el mesquite o los cactos que utiliza para
hacer sus nidos.
El pájaro puede volar de una forma flotante
a una altura baja pero casi nunca lo hace.
Corre volozmente sobre la tierra en sus patas
largas a volocidades de hasta 20 millas por hora.
Los viajeros que venían en el Camino de Santa Fé
notaban que el pájaro chaparral corría en las
zanjas que habían dejado las carretas grandes de
mercancía que venían de San Luis, Missouri a Santa
Fé, Nuevo México. Los colonos le dieron al pájaro
el nombre "el correcaminos." En español también se
le conoce como el correcaminos. Al correcaminos se
le puede ver muchas veces a lo largo de las autopistas
de Nuevo México.
La Legislatura del Estado aceptó al pájaro chaparral
como el Pájaro Oficial del Estado el 16 de marzo de 1949.
I. EL PEZ DEL ESTADO
La trucha de Nuevo México (trucha
del Río Grande) es nativa de los
Ríos fríos de las montañas y de
los lagos del norte de Nuevo México.
Tiene un color oscuro de aceituna
con manchas negras dispersas. En
inglés se le da el nombre "cutthroat"
(degollado) por las rayas rojas que
tiene debajo de la garganta. Aunque
sólo mide de seis a ocho pulgadas,
le gusta a los pescadores por su
espíritu combativo.
Los números de las truchas nativas de
Nuevo México han disminuído en los
últimos años, pero el Departamento
de animales silvestres y peces de Nuevo
México que maneja el deporte de la pesca
en el estado tiene un programa de
mejormiento para reterer la estirpe de
la trucha nativa de Nuevo México.
J. EL ANIMAL DEL ESTADO (foto aquí)
"Smokey the Bear" (el Oso Ahumado),
quien probablement es el oso más
famoso de la historia de los Estados
Unidos, era un cachorro de Nuevo
México a quien se le encontró
tereroso sobre un árbol después que
un incendio en la floresta destruyó
muchos acres de árboles en la Floresta
Nacional de Lincoln cerca de Capitán,
Nuevo México.
Este oso negro se hizo muy famoso
y llegó a vivir a ser muy viejo
y después lo enterraron en Smokey
Bear State Park (el Parque Estatal
del Oso Ahumado) en Capitán.
El oso negro es común en las zonas
montosas a través de Nuevo México
y el retrato de la cabeza de este
oso se ha usado como el símbolo del
Departamento de Animales Silvestres
y Peces de Nuevo México.
El oso es animal de caza protegido
y sólo se le puede cazar con licencia
en la temporada designada.
El oso negro se aceptó como el mamífero
oficial del estado el 8 de febrero de
1963 por la Legislatura del Estado.
K. LOS VEGETALES DEL ESTADO (foto aquí)
Las verduras oficiales del estado de
Nuevo México son tan históricas como
los pobladores españoles quienes los
trajeron al estado. El chile (capsicum
annum L.) y los frijoles (frijoles pintos
de la familia Phaseolus vulgaris) son
una parte distintiva de la dieta del
nuevomexicano. El chile, que es un
picante de la familia de la pimienta se
cosecha temprano en el otoño, se tuesta
se pela y se sirve con un cocido delicioso,
se rellena con queso o se hace con una
receta favorita. Cuando el chile se madura
se pone de un color rojo brillante luego se
trenza en ristras y se cuelga para que se
seque. Hay muchas formas de perparar el
chile rojo como hay personas quienes reclaman
que han cosechado el chile menos o más picante.
Se le da el crédito a la Universidad del Estado
de Nuevo México por producir varios diferentes
tipos de chile. El chile y el frijole que
trajeron los españoles junto con el maíz que
tenían los indígenas que estaban aquí le ha
dado al estado una comida que se puede considerar
ser distintivamente nativa de Nuevo México.
L. LA PIEDRA PRECIOSA DE NUEVO MEXICO (foto aquí)
En 1535 Núñez Cabeza de Vaca llevó
a cabo un viaje extraordinario desde
el este de Texas a Sonora en la costa
del Pacífico, lo cual después resultó
en que los españoles descubrieran a
Neuvo México. Núñez Cabeza de Vaca y
sus compañeros fueron los primeros
quienes se dieron cuenta que se usaba
la turquesa entre los indígenas.
Centenares de años antes que llegaran
los exploradores españoles, los indígenas
ya estaban llevando a cabo la minería
de la turquesa y estaban haciendo adornos
con esta piedra preciosa, la cual combinaban
don conchas y coral de la costa de California
que habían adquirido a través del comercio
con otras tribus.
Químicamente es un fosfato de aluminio que
tiene pequeñas cantidades cobre y fierro de
lo cual deriva su color o junto con un mineral
verde varicito que tiene menos valor y belleza.
Este es el único fosfato al cual se le considera
ser piedra preciosa.
Los indígenas navajó y pueblo del suroeste
le decían al chalchíhuitl a la turquesa
igual que los indígenas antiguos de México
y Centroamérica quienes usaban la misma
palabra para describir el jade o la turquesa
verde. La turquesa que encajan en plata los
muchos plateros consta una industria grande
en Nuevo México y se venden muchas piezas
bellas y auténticas en las reservas indígenas
y en las tiendas a través de los Estados Unidos.
La Legislatura del Estado aceptó a la turquesa
como la Piedra Preciosa del estado el 23 de
marzo de 1967.
M. EL FOSIL DEL ESTADO
La rebusca arqueológica en Nuevo México
ha producido mucha información emocionante
sobre la historia de la tierra y sus
habitantes, incluso sobre la fascinante
cultura folsom y la punta clovis que
demuestran que los habitantes homo sapiens
de este continente desarrollaron muy temprano
las herramientas que utilizaban. Por lo tanto,
los nuevomexicanos quienes estaban trabajando
para establecer el Museo de Historia Natural
del estado (ubicado en Albuquerque) creían
que era necesario reconocer la contribución
que había hecho el estado a estudio de la
historia natural.
Se decidió que Nuevo México debería unirse
a los pocos estados que han designado un
fósil oficial para que represente los días
más antiguos del continente y para honrar
la rebusca para descubrir sus orígenes.
Los historiadores seleccionaron al dinosauro
Coelophysis. Este fue el único dinosauro
Triásico en el estado. Una expedición de
paleontólogos encabezados por el Dr. Edwin
Colbert descubrieron un exemplar notable
del Coelophysis en la Formación Triásica de
Chinle cerca de Ghost Ranch al norte de Santa
Fé en 1947.
El Coelophysis no tenía ni más de seis pies de
largo y tenía una formación tan ligera (tenía
los huesos huecos) que sólo pesaba como cincuenta
libras. Calculando de la forma de su esqueleto,
era probable que este dinosauro pequeño probablemente
podría correr a alta velocidad. Distino a otros
dinosauros, se puede considerar que el Coelophysis
probablemente era carnívoro que cazaba reptiles
pequeños, animales anfibios y tal vez aún los
primeros animales mamíferos de la época Triásica.
Sería animal de sangre caliente. La Legislatura de
el estado de Nuevo México aceptó al Coelophysisis
como el Fósil del Estado el 17 de marzo de 1981 a
pesar de que se cabildeo fuertemente a favor de
aceptar mejor al Brontosauro que era más numeroso
en el estado.
N. EL INSECTO DEL ESTADO
La selección de un insecto del estado
lo instó un grupo de estudiantes escolares.
Una clase de estudiantes y su maestra de
una escuela primaria de Edgewood, Nuevo
México hicieron rebusca para ver cuales
estados tenían insectos estatales. Luego
seleccionaron a trés insectos que probablemente
se podrían considerar para que fueran el
insecto del estado de Nuevo México. Lo
enviaron balotas de votación a todas las
escuelas para que hubiera una elección
en las escuelas que incluyera a todo el estado.
La Avispa Tarántula Gavilán resultó ser claramente
la favorita. Una clase en Alaska se envolucró
en este proceso por medio de uno quien había
sido previamente un residente del estado de
Nuevo México. Como proyecto, esta clase aún
viajó a Nuevo México para asistir a una
audiencia legislativa cuando se presentó
el proyecto de ley. La Avispa Tarántula Gavilán
se aceptó como el insecto del estado por la
Legislatura Número 39 en 1989.
La familia grande de la Avispa Tarántula Gavilán
contiene muchas especies de avispas comunes que
construyen sus nidos en la tierra y los abastecen
con arañas. La especie Pepsis formos es la especie
que seleccionó el estado. Los Pompílidos se pueden
distinguir de cualquier otra avispa por la ranura
oblicular transversa (sutura) al lado de su mesotórax
que lo divide en mitades de arriba y de abajo. La
mayoría de las avispas arañas son negras con alas
negruzcas, muchas tienen un color como de azul, naranja,
rojo o blanco metálico. Tienen patas largas, son muy
activas y se ven muchas veces en las flores o corriendo
rápidamente en la tierra o en las plantas bajitas que
están cerca de la tierra. Los antenas de los machos
tienen 12 segmentos y muchas veces están derechos.
Los de las hembras tienen 12 segmentos y muchas veces
están rizados. Los Pepsis son algunas de las especies
mas grandes y más vistosas. Ellos abastecen sus nidos
con arañas migalomórficas -- que también se les llama
tarántulas. El Pepsis formosa maduro tiene un color
de azul metálico, antenas rojizas excepto en la margen
y en la base, que está moreno. La hembra se acerca
lentamente y le pica a la tarántula, que es mucho más
grande, que no se resiste y queda como si estuviera
hipnótizada. Las avispas arrastran a la araña al hoyo
que se le ha preparado de antemano; ahí se le implanta
un huevo y sirve de comida para la larva que se va
desarrollando. Lo largo que puede ser son .8 a 1.2N.
Estas avispas se encuentran en Nuevo México y en otros
estados del suroeste.
O. LA GALLETA DEL ESTADO (foto aquí)
El biscochito (bizcochito) lo aceptó
la Legislatura del Estado como la
galleta oficial en 1989. Este hecho
hizo del estados de Nuevo México el
primer estado que tuvo una galleta
estatal oficial. el biscochito es
una galleta chica con sabor a anís
que trajeron los españoles a Nuevo
México. La galleta se utiliza durante
las celebraciones especiales como
recepciones de casorios, bautismos,
durante la temporada de Navidad y
en los días sagrados. Se escojió
para ayudar a mantener la tradición
de cocer comidas tradicionales en
casa.
P. EL POEMA DEL ESTADO
El poema "A Nuevo México" lo escribió Luis Tafoya en enero de 1911 y se declaró como el poema oficial del estado durante la sesión 40
de la Legislatura de Nuevo México en enero de 1911.
1. A NUEVO MEXICO 2. TO NEW MEXICO
Levanta, Nuevo México Lift, New Mexico,
esa abatida frente your tired forehead
que anubla los encantos that clouds the enchantment
de tu serena faz, of your peaceful face,
y alborozado acoje and joyfully receive
corona refulgiente. the bright crown.
Símbolo de gloria y ventura Symbol of glory, venture
y paz and peace.
Después de tantos años de After so many years of
lucha y de porfía, fight and persistence,
tu suerte se ha cambiado Your luck has changed
y ganas la victoria, and you gain victory,
llegando a ver por fin Reaching up to see your
el venturoso día fortunate day at last
que es el colmo de tu That is an overflow of
dicha y fuente happiness and fountain
de tu gloria. of your glory.
Has sido un gran You have been a great
imperio, colmado de riqueza, empire filled with riches,
y grandes contratiempos and many mishaps you
tuviste que sufrir, had to suffer,
más ahora triunfo pleno But now complete triumph
alcanza tu entereza, reach up to your integrity,
y el premio a tu constancia and reward for your consitency,
pudiste conseguir. you were able to achieve.
Tu pueblo por trés Your people for three
siglos aislado y solitario centuries, isolated and lonely,
de nadie tuvo ayuda, With help or protection
de nadie protección, from nobody,
lucho por su They fought for their
existencia osado y temerario, existence, reckless and daring,
sellando con tu sangre Sealing with their blood
dominio y posesión. their dominion and possession.
Trás tan heróico esfuerzo After such heroic effort
por fin has merecido finally you deserve
el bien que procurabas the goodness with such
con insistencia tanta an insistence you procure,
de que en la unión de estados To be admitted in the state
fueses admitido of the union
con la soberanía que With the sovereignty that
al hombre libre encanta. is a free man's enchantment.
Obstáculos y estorbos del Ostacles and hinderance for
todo desaparecen, good they disappear,
y entrada libre tienes and free admittance you have
a la gloriosa unión, en to the glorious union
donde los ciudadanos prosperan Where the people prosper
y florecen and flourish
con tantas garantías with so many guarantees
y tanta protección. and great protection.
Por tan pasmosa dicha For that marvelous
el parabien te damos, satisfaction we welcome you,
a ti como a tus hijos, You and your children
de honor tan señalado, such a deserved honor,
y que en tu nueva esfera And in your new sphere
de veras esperamos we truly hope
que fuer de gran that by dinto of
imperio serás imperious a great state
un gran estado. you will become.
Q. LA CAPITAL DEL ESTADO (foto aquí)
Nuevo México reclama tener la
distinción de tener una de las
capitales más viejas y uno de
los capitolios más viejos de
todos los Estados Unidos. Tiene
el más viejo Palacio de los
Gobernadores. Este se costruyó
eb 1610 (10 años antes que los
peregrinos aterrizaran en la
Roca de Plymouth), y fue la
sede de casi trés siglos de
gobierno, el español, el mexicano
y el estadunidénse. Ahora es un
museo en la Plaza.
En 1886 se construyó un capitolio
nuevo al lado sur del Río Santa Fé
pero seis años después un incendio
misterioso lo quemó hasta la tierra.
Se reporta que tenía cuatro pisos
con las esquinas redondeadas y arriba
tenía unas estatuas gigantes de bronce
que representaban la Libertad, Justicia,
Industria y Comercio.
El siguiente capitolio se completó el
4 de junio de 1900 por un costo
increíblemente bajo de $140,000 y era
un edificio de trés pisos con un domo
plateado. Se construyeron varios
anexos a este edificio y luego en 1950
se inició uno renovación mayor para
hacer que cotejara la apariencia de
la arquitectura de todos los edificios
en esta instalación al estilo territorial.
Entonces se remudó el domo y ese edificio
ahora se conoce como el Edificio Memorial
de Bataan.
El diseño del capitolio más nuevo es una mezcla
del estilo territorial , adaptaciones de la
renovación del estilo griego y de los pueblos
indígenas de adobe. La estructura redonda es
una forma modificada del a que forme el símbolo
indígena del Zía (el símbolo zía que aparece
en la bandera del estado) e incluye cuatro pisos,
uno de los cuales está debajo de la tierra. Se
dedicó el 8 de diciembre de 1966 y se consta de
232,346 pies cuadrados y se contruyó por un costo
de $4,676,860 o $20.00 por pie cuadrado. se
completó en 1992 una renovación en la cual se trató
de remudar el asbesto que tenía, hacer el edificio
más eficiente con respecto al espacio y el uso de
energía y hacerlo más accesible a los incapacitados.
En el centro del edificio está la Rotonda con un
radio de 24.5 pies que sube 60 pies hasta un domo
de vidrio que queda arriba. Esta encasillado de
mármol, turquesa y bronce en el piso de la Rotonda
se encuentra el Gran Sello del Estado de Nuevo México.
El las paredes del norte y del norte y del sur de la
Rotonda está la forma del estado grabado en las paredes
de mármol. En esta área también se encuentra la Sala
del Historia que tiene exposiciones que representan
la herencia de Nuevo México.
Los visitantes y los estudiantes pueden ver a la
legislatura cuando está en sesión desde la Galería
del Senado (con 206 sillas) y la Galería de la Cámara
de Representantes(con 281 asientos) en el segundo nivel.
Las Cámaras del Senado y de la Cámara de Representantes
están decorados de revestimiento de madera acústica de
nogal. El punto de enfoque de cada una de las cámaras
es un Gran Sello del Estado de un tamaño de ocho pies
que está colgado detrás del lectro donde están sentados
los funcionarios que presiden. Hay un sistema electrónico
de que revela la votación en el cual se pueden ver los
votos de cada uno de los legisladores cuando votan. Hay
giras alrededor del edificio y hay materias desponibles
en el puesto del Servicio de Información para Visitantes.
En el cuarto nivel se encuentran las Oficinas del Gobernador,
el Vice-Gobernador, el Secretario de Estados y otras oficinas
executivas y legislativas. Esta abierto a todos. El cuarto
de recepción tiene exhibiciones que se cambian regularmente
de las obras de arte de artistas nuevomexicanos. Los cuartos
para reuniones y las otras oficianas legislativas se encuentran
a través del edificio.
R. EL SISTEMA DE EJECUTIVO PLURAL
Nuevo México tiene un "ejecutivo plural." Esto significa que aún que el Gobernador encabeza la rama ejecutiva del gobierno del Estado de Nuevo México, sus poderes no son absolutos. El no es el único funcionario estatal electo quien tienen poderes ejecutivos.
Aparte de el Gobernador, los nuevomexianos elijen a otros ejecutivos estatales. Estos funcionarios incluyen al Vice-Gobernador, a quien se le elije en una planilla junto con el Gobernador, y funcionarios que se elijen aparte tal como el Secretario de Estado, el Auditor del Estado, el Tesorero del Estado, el Procurado General, el Comisionado de Tierras Públicas, y los trés Comisionados de la Comisión de Corporaciones. Aparte de estos, hay varios funcionarios por nombramiento, principalmente el Gabinete del Gobernador quienes funcionan en la rama ejecutiva.
El Gobernador de Nuevo México es el cabecilla titular de su partido político y el ejecutivo principal del estado. Además de llevar a cabo sus deberes administrativos, tiene que representar al estado ambos nacional e intenacionalmente, nombrar a miembros de las mesas y comisiones y aprobar los estatutos que expide la Legislatura.
La Constitución de Nuevo México tiene el proviso de que si ocurre una vacancia en cualquier oficina del estado, excepto el Vice-Gobernador y un miembro de la Legislatura, se llenará por medio del nombramiento del Gobernador, y esa persona nombrada tendrá el oficio hasta que un sucesor, electo en la siguiente elección, ocupe el oficio (Artículo V., Sección 5, Constitución del Estado de Nuevo México).
Los trece Procuradores de Distrito en el estado también funcionan bajo la rama ejecutiva del gobierno por son agentes de órden público y también funcionarios del tribunal.
_________________________________________________________________
S. CADENA DE SUCESION AL GOBERNADOR
"En el caso que el Gobernador esté ausente del estado, o si por cualquier razón no puede llevar a cabo sus deberes, el Vice-Gobernador actuará como Gobernador, con todos los poderes, deberes y emolumentos de esa oficina hasta que se quite dicha incapacidad. En el caso que no haya Vice-Governador... emtonces el Secretario de Estado llevará a cabo los deberes de Gobernador, y, en el caso que no haya Secretario de Estado, entonces será el Presidente Pro-Tempore del Senado, o en el caso que no haya Presidente Pro-Tempore del Senado... entonces el Vocero de la Cámara será el sucesor a la oficina del Gobernador, o actuará como Gobernador bajo los proviso aquí incluidos" (Artículo V, Sección 7, Constitución de Nuevo México).
___________________________________________________________________
XXXII. BIBLIOGRAFIA
Acuña, Rodolfo. Occupied America: A History of Chicanos. 3rd ed. New York: Harper Collins Publishers, 1988.
Adams, Jerome R.. Latin American Heroes: Liberators and Patriots: from 1500 to the Present. Ballentine Books. New York, New York. 1991.
Anaya, Rudolfo & Lomeli, Francisco, Editors. Aztlán: Essays on the Chicano Homeland. University of New Mexico Press. Albuquerque, New Mexico. 1989.
Aragón, Ray John de. Padre Martínez and Bishop Lamy. Las Vegas, New Mexico: The Pan-American Publishing Company, 1978.
Arellano, Anselmo F. Los Pobladores Nuevo Mexicanos y su Poesia, 1889-1950. Albuquerque, New Mexico: Pajarito Publications, 1976.
Arellano, Anselmo F. "New Mexico Chronology."
Bradfute, Richard Wells. The Court of Private Land Claims: The Adjudication of Spanish and Mexican Land Grant Titles, 1891-1904. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press, 1975.
Bryan, Howard. Incredible Elfego Baca: Good Man, Bad Man of the Old West. Clear Light Publishers. Santa Fé, New Mexico. 1993.
Bryan, Howard. Wildest of the Wild West: True Tales of a Frontier Town on the Santa Fé Trail. Clear Light Publishers. Santa Fé, New Mexico. 1988.
Castro, Tony. Chicano Power: The Emergence of Mexican America. New York: Saturday Review Press/E. P. Dutton & Co., Inc., 1974.
Collier, John. Indians of the Americas. New York: The New American Library, Inc., 1947.
Crichton, Kyle S. Law and Order, Limited: The Life of Elfego Baca. Glorieta, NM: The Rio Grande Press, Inc., 1970.
DeMark, Judith Boyce, ed. Essays in 20th Century New Mexico History. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press, 1994.
Ebright, Malcolm. Land Grants & Law Suits in Northern New Mexico. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press, 1994.
Encyclopaedia Britannica: Micropaedia, Vol. 3, 6 & 8. Chicago: Encyclopaedia Britannica, Inc., 1978.
Encyclopaedia Britannica: Macropaedia, Vol. 1, 3, 5, 7, 8, 12, 13, 17 & 19. Chicago: Encyclopaedia Britannica, Inc., 1978.
Espinosa, Aurelio M. The Folklore of Spain in the American Southwest: Traditional Spanish Folk Literature in Northern New Mexico and Southern Colorado. Norman and London: University of Oklahoma Press, 1985.
Fuentes, Carlos, El Espejo Enterrado. Fondo de Cultura Ecónomica, S.A. de C.V., Avenida de la Universidad, 975;03100, México, D.F.. Ilustraciones de las familias reales de España entre las pájinas 224 y 225.
Fulton, Maurice G. The Lincoln County War. Tucson, Arizona, Univesity of Arizona Press, 1968.
Funk & Wagnalls New Encyclopedia, Vol. 1, 5, 7, 14, 17, 19, & 21. The Dun & Bradstreet Corporation, 1983.
Gabaldón, Guy. Saipan: Suicide Island. Saipan Island, U.S.A.: By the Author, 1990.
García, Ignacio M. United We Win: The Rise and Fall of La Raza Unida Party. Tucson: MASRC, 1989.
García, Mario T., Mexican Americans, Leadership, Ideology & Identity, 1930-1960. Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1989. (pp. 252-272 and 273-290).
García, Mario T., Memories of Chicano History: The Life and Narrative of Bert Corona. University of California Press, Los Angeles, California. (p. 110)
Garrett, Pat F.. The Authentic Life of Billy the Kid. University of Oklahoma Press. Norman, Oklahoma. 1988 Edition.
Gómez-Quiñones, Juan. Roots of Chicano Politics, 1600-1940. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press, 1994.
Griswold del Castillo, Richard. The Treaty of Guadalupe-Hidalgo: A Legacy of Conflict. University of Oklahomas press. Norman Oklahoma. 1990.
Héroes Hispanos/Hispanic Heroes, Documentary on Videotape, Telemundo Television Network, Inc., Miami/San Francisco, 1994.
Holmes, Jack E.. Politics in New Mexico. University of New Mexico Press. Albuquerque, New Mexico. 1967.
Kanellos, Nicolás. The Hispanic Almanac: From Columbus to Corporate America. Detroit, MI: Visible Ink Press, 1994.
Larrazolo, Paul F. Octaviano A. Larrazolo: A Moment in New Mexico History. New York, N.Y.: Carlton Press, Inc., 1986.
Meier, Matt S. and Rivera, Feliciano. Dictionary of Mexican American History. Westport, Connecticut: Greenwood Press, 1981.
Morrow, William W. Hon. Spanish and Mexican Private Land Grants. San Francisco: Bancroft-Whitney Company, 1923.
Muñoz, Carlos Jr. Youth, Identity, Power: The Chicano Movement. New York: Verso, 1989.
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Adventures in the Unknown Interior of America. Translated and Edited by Cyclone Covey. University of New Mexico Press. Albuquerque, New Mexico. 1992 Printing.
New Mexico. Office of the Secretary of State. New Mexico Blue Book: 1995-1996. Santa Fé, NM: Sunstone Press, 1995.
Ojeda-Paullada, Pedro. Praxedis G. Guerrero. Mexico City, Mexico:
Grupo Cultural "Ricardo F. Magón," 1977.
Perrigo, Lynn. Gateway to Glorieta: A History of Las Vegas, New Mexico. Boulder, Colorado: Pruett Publishing Company, 1982.
Roberts, Susan A. and Calvin A. New Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1988.
Roberts, J. M.. History of the World. Oxford University Press. New York, New York. 1993.
Robinson, Cecil. Mexico and the Hispanic southwest in American Literature. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona. 1977.
Rosenbaum, Robert Johnson. Mexicano versus Americano: A Study of Hispanic-American Resistance to Anglo-American Control in New Mexico Territory, 1870-1900. Austin: The University of Texas at Austin, 1972.
Spicer, Edward H. A Short History of the Indians of the United States. New York: D. Van Nostrand Company, 1969.
Telgen, Diane and Kamp, Jim, ed. Notable Hispanic American Women. Detroit, MI: Gale Research Inc., 1993.
Tobias, Henry J. A History of the Jews in New Mexico. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press, 1990.
Todo México: Compendio Enciclopedia 1985, Enciclopedia de México/Enciclopaedia Brittanica de México, S.A. de C.V., Mariano Escobedo No. 752 piso 15, 11590 México, D.F., "Los Presidentes de México. pp. 280, 281,282.
Vega, Garcilaso de la. The Incas: The Royal Commentaries of the Incas. New York, NY: The Orion Press, Inc., 1961.
Vigil, Maurilio E. Defining Our Destiny: The History of New Mexico Highlands University. Las Vegas, NM: New Mexico Highlands University, 1993.
Willis, F. Roy. Western Civilization: An Urban Perspective, Volume 1: From Ancient Times through the Seventeenth Century. Second Edition. D.C. Heath and Company. Lexington, Massachusettes. 1977.
Wilson, John P. Merchants, Guns & Money: The Story of Lincoln County and Its Wars. Santa Fé, NM: Museum of New Mexico Press, 1987.
The Albuquerque Journal, Journal Publising company, Albuquerque, New Mexico. Sunday, March 20, 1996. Section D-2. (Fray Angélico Chávez)
The Albuquerque Journal, Journal Publising Company, Albuquerque, New Mexico. Wednesday, March 21, 1996. Section A-10. (Cleofes Ortiz)
The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company, Albuquerque, New Mexico. Sunday, March 24, 1996. Section A-1. (Trent Dimas)
The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company, Albuquerque, New Mexico. Monday, April 1, 1996. Section B-1 (Mike Lovato).
The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company, Albuquerque, New Mexico. Wednesday, April 10, 1996. Section C-3. (Judge Rubén E. Nieves)
Business Outlook, The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company. Albuquerque, New Mexico. Monday, May 13, 1996. "Bueno Foods Plans Major Expansion," pp. 1, 14. "Car Loving Kids Find a Friend at Orlie's," p. 3.
The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company, Albuquerque, New Mexico. Monday, May 20, 1996. Section B-8. (Military Rites Today for Fred García).
Pacheco, Ana, Editor/Publisher, La Herencia del Norte P.O. Box 22576, Santa Fé, New Mexico 87502, Volume XII, Winter 1996, Emma Moya, "New Mexico's Sephardim: Uncovering Jewish Roots," pp. 9, 11, 13.
Office of the Secretary of State, New Mexico Blue Book, State Capitol Room 420, Old Santa Fé Trail, Santa Fé, New Mexico 87503, 1995
Diccionario Porrúa: Historia, Biografía y Geografía de México, Cuarta Edición, Editorial Porrúa, S.A., Avenida República Argentina, 15, México, D.F., 1976, "Los Virreyes de la Nueva España," p. 2282.
Vigil, Maurilio E., Hispanics in Congress: A Historical and Political Survey. University Press of America, Inc., Latham, Maryland, 1996. pp. 6-22.
The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company. Sunday, January 12, 1997. Albuquerque, New Mexico. Section E-7, "UNM Appoints Pediatrician."
The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company. Tuesday, January 28, 1997. Albuquerque, New Mexico. section C-1, "Albuqueruqe Native always wanted to anchor TV new; at 26 she's achieved her ambition."
The Albuquerque Journal, Journal Publishing Company. Thursday, January 30, 1997. Albuquerque, New Mexico. Section C-12, "V. Ortiz, Coronados Sang on Stage, TV."
New Mexico Magazine, John McMahon, Publisher. Santa Fé, New Mexico. February 1997. p. 16. "Albuquerque Musician in touch with history."
XXXIII. GLOSARIO
XXXIV. ILUSTRACIONES
A. Ilustraciones A-1,2,3,4 y 5: Las familias reales de España
B. Ilustraciones B-1 y 2: Letra y Música de las Canciones Estatales de Nuevo México.